Introducción: Como explica Gerda Lerner, a lo largo de la historia las mujeres no han podido contar con ninguno de los tres elementos necesarios para alcanzar la cima del saber: acceso a la educación, tiempo para escribir y suficiente seguridad en sí mismas para innovar. Margarita Pisano expone que ningún chico vive la experiencia que tiene una niña cuando se adentra en el mundo del pensamiento y se encuentra con lo que pensaron los genios de la cultura (filósofos, escritores, científicos, entre otros). Toda mujer, en esta búsqueda, se encuentra desde el inicio no solo con la ausencia de mujeres, sino también con la descalificación de su condición de humana.
Objetivos: indagar acerca de las causas de la exclusión de las mujeres en la cultura universal, plantear posibles soluciones para el androcentrismo en el saber.
Metodología: Mediante la crítica hermenéutica, realizamos un recorrido por la obra de célebres pensadoras que analizan las barreras a las que se enfrentan las sabias y el impacto que esto tiene sobre el conocimiento.
Discusión: Virginia Woolf se preguntó cuál hubiera sido el destino de una supuesta hermana de Shakespeare tan talentosa como él. Mientras él aprendía en el colegio, ella hubiera permanecido en el hogar sumida en la ignorancia. Si hubiese partido como él, para buscar fortuna, no hubiera podido escribir dramas ni dirigir una compañía de teatro. Simone de Beauvoir retoma estas reflexiones y concluye que, si ninguna mujer alcanzó la cima de un Shakespeare, fue porque las realizaciones personales son casi imposibles para los grupos sociales subordinados. Beauvoir afirma: “no se nace genio: se llega a serlo”. Solo cuando las mujeres empezaron a tener un pequeño hueco en el mundo, comenzaron a aparecer figuras como Marie Curie.
Resultados: Es difícil llegar a ser una genia cuando, como expone Shulamith Firestone, la sociedad te condiciona para invertir tu tiempo y tu pasión en los hombres, mientras ellos se entregan totalmente a su tarea intelectual. Amelia Valcárcel señala que la mayoría de las veces el trabajo de las mujeres ni siquiera llega a ser conocido y las intelectuales no suelen contar con el respaldo de la comunidad de sabios consolidados. Observamos este sexismo en el canon de genios que se traslada de unas generaciones a otras. No es infrecuente que los libros de las teóricas más importantes del siglo XX carezcan de edición, traducción a otras lenguas o mención a ellos en los libros de texto de estudios oficiales.
Conclusiones: Cuando estudiamos el pensamiento de otras mujeres pensamos que quedaremos atrapadas en un espacio de encierro porque lo “universal” ha sido construido de modo androcéntrico, configurando las disciplinas y trazando muros a su alrededor. Todavía en el imaginario colectivo la obra maestra es una creación masculina. El hecho de que se estudien solo las aportaciones de los hombres alimenta ese círculo de exclusión. Es urgente que las mujeres desafiemos las estructuras patriarcales respaldándonos como interlocutoras intelectuales. Hemos de reivindicar a las sabias y genias, exigiendo que se amplíe su presencia.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Elena Bandrés Goldáraz
Comentó el 11/12/2020 a las 17:57:30
Hola, Tasia. Muy interesante lo que planteas. Las soluciones para terminar con el androcentrismo en el saber son muy, muy difíciles pero imprescindibles. Lo primero, incluirlo en los libros de texto. Y, el lenguaje es muy sabio. Si existe la persona, existirá el término. ¡Vivan las genias!
Responder
Ileana Cruz Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 02:38:39
Estimada Tasia,
Me parece interesante la ponencia y la veo como una invitación a rastrear y reconocer las obras y el trabajo de las mujeres. En ese sentido las editatonas que se realizan en wikipedia son una excelente oportunidad para visibilizar y compartir las vidas de aquellas que han quedado en la viñeta del texto.
Un cordial saludo
Responder
Arlyn Orellana McBride
Comentó el 10/12/2020 a las 19:30:10
Hola Tasia, me parece muy interesante lo que planteas y me gustaría saber si crees que uno de los pasos para romper este círculo vicioso sería contribuir al "llegar a serlo", que señalaba Beauvoir. ¿Qué se debería hacer para contribuir a la construcción potente de figuras femeninas como sabias o genias?
Saludos!
Responder
Tasia Aránguez Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:42:48
Gracias por escribir.
María del Refugio, me refiero a las mujeres que han entrado en el canon universal de los libros de texto. Muy pocas todavía. Es una cuestión que, poco a poco, vamos solventando, pero que requiere de un esfuerzo para que así sea.
Fernando Centenera, tienes razón. La palabra "genia" suena extraña, tanto en el uso común como en el científico. En esta ponencia intento reivindicar la palabra. Gracias por trabajar para dar visibilidad a las sabias y las genias.
Responder
Fernando Centenera Sánchez-Seco
Comentó el 11/12/2020 a las 09:02:08
Igualmente, gracias a ti, Tasia, por tu trabajo y por la respuesta.
Saludos,
Fernando
Responder
María del Refugio Navarro Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 06:06:41
Hola Tasia, me llama la atención que no consideras mujeres científicas, artistas, escritoras, entre otras contemporáneas, que han llegado a ser sabias.
Responder
Fernando Centenera Sánchez-Seco
Comentó el 10/12/2020 a las 00:25:59
Estimada Tasia,
en primer lugar, quisiera darle la enhorabuena por el trabajo que presenta, que me ha parecido muy interesante. Desde hace tiempo, estoy empeñado en visibilizar a las mujeres en la asignatura, y siempre me alegra encontrar propuestas aliadas. Su exposición me suscita una reflexión que planteo a continuación, para que, si le parece bien, la comente en el sentido que crea. Me parece que la cuestión tratada, en el ámbito material -a lo largo de la historia las mujeres no han podido ser genias por las limitaciones impuestas, y las que lo han sido y lo son, no son reconocidas-, tiene también su reflejo en lo formal. Prueba de ello es que para referirnos al tema en cuestión tenemos que crear la palabra ‘genias’ que, al menos hasta donde conozco, no aparece en el diccionario de la RAE, y cuyo reconocimiento, como ha ocurrido con la creación del femenino de otras palabras, muy probablemente encontrará importantes resistencias. Muchas gracias por su atención.
Un cordial saludo,
Fernando
Responder