En esta comunicación presentamos el seminario permanente de innovación educativa (SPIE) sobre la “Formación para una ciudadanía crítica: la evaluación entre iguales en el aula universitaria (EVALCRI)” creado en el curso 2017/2018 en la Universitat Jaume I (Castellón, España).
Dicho seminario surge de la necesidad de compartir buenas prácticas en cuanto a la evaluación entre iguales en la educación superior. Es por ello, que los actores principales del mismo son el profesorado universitario que realiza una evaluación participativa en las aulas o que está interesado en hacerlo y, de manera indirecta, también su alumnado. Este es una parte esencial a la hora de pensar y crear el seminario. Aunque los estudiantes participan cada vez de manera más activa en su aprendizaje a partir de proyectos que se basan en metodologías innovadoras (ABP, APS, etc.), la evaluación sigue, mayoritariamente, en las manos del profesorado. Por esa razón, se crea el SPIE con el propósito de revisar la evaluación entre iguales en cada una de las asignaturas que imparten sus miembros y de visibilizar la voz de sus estudiantes para conseguir una práctica evaluativa más participativa y democrática.
El principal objetivo del seminario es fomentar la evaluación entre iguales en las aulas universitarias y reflexionar, desde una perspectiva crítica, en torno a las implicaciones y beneficios de esta. El profesorado que participa son 13 docentes del departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura de la Universitat Jaume I, que imparten docencia en asignaturas de los Grados de Maestro/a de Educación infantil y Primaria, del Máster Universitario en Psicopedagogía y del Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.
Las principales acciones realizadas se han centrado en: 1) Revisar los antecedentes teórico-prácticos sobre la evaluación entre iguales en la educación superior; 2) Realizar un grupo focal con el profesorado del seminario que lleva a cabo una evaluación entre iguales y otro grupo focal con su estudiantado; 3) Analizar la documentación, instrumentos y herramientas que los miembros del SPIE utilizan para fomentar la evaluación entre iguales en la educación superior; 4) Difundir los resultados obtenidos en foros especializados y revistas de investigación educativa.
El seminario ha supuesto un espacio para dialogar y compartir reflexiones por parte del profesorado y del estudiantado. Los miembros del SPIE han realizado mejoras en sus distintas asignaturas centradas en: a) la negociación de criterios de evaluación con el alumnado; b) los procesos de evaluación entre iguales; c) la autoevaluación informada del estudiantado partiendo de una sesión crítica de evaluación entre iguales; d) la evaluación informada en las exposiciones grupales, contando con el feedback del profesorado y del resto de alumnado.
En definitiva, caminar hacia una formación por una ciudadanía crítica pasa por compartir, negociar y dialogar sobre diferentes componentes que están presentes, tanto implícitamente como explícitamente, en las prácticas de evaluación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Joan Andrés Traver Martí
Comentó el 14/12/2020 a las 12:55:04
Gracias a Aida y a Paula por la comunicación presentada. Habéis puesto en valor la importancia de la evaluación entre iguales en la enseñanza universitaria. Resulta vital la importancia que la y participación del estudiantado tiene en estos procesos y en su formación superior. Al mismo tiempo resulta paradójico e incluso preocupante el poco espació y oportunidades que el estudiantado universitario tiene para practicar el ejercicio sistemático de la evaluación como un aprendizaje qe aumenta su competencia y autonomía profesional. Felicidades por el trabajo.
Responder
Odet Moliner García
Comentó el 11/12/2020 a las 18:48:15
Gracias Aida y Paula por este trabajo y por la claridad con la que lo habéis expuesto. Es cierto que como dices, Aida, la evaluación siempre nos genera dilemas a los docentes. Considero que con la evaluación negociada, y como explicas con la negociación de los criterios de evaluación y la distribución de porcentajes, no solo se favorece la regulación del aprendizaje sino que también se contribuye a una evaluación más justa. Muy interesante el trabajo de EVALCRI!
Responder
Francesc M. Esteve-Mon
Comentó el 10/12/2020 a las 18:26:02
Hola Aida y Paula,
¡Enhorabuena por vuestra comunicación! Sin duda, abordáis un tema muy relevante e inspirador. ¿Creéis que puede aplicarse un sistema de evaluación entre iguales en titulaciones más allá de las del ámbito de la educación (y de las ciencias humanas y sociales)?, ¿creéis que puede haber resistencias? Y, por otro lado, ¿habéis utilizado o creéis que pueden utilizarse las TIC para producir estos procesos reflexivos, desde una perspectiva crítica?
Saludos y felicidades :-)
Francesc.
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 19:48:44
Hola Francesc,
Muchas gracias por tus comentarios. Sí, pensamos que se puede aplicar un sistema de evaluación entre iguales en titulaciones más allá de las del ámbito de la educación.
Existen muchas resistencias por parte del profesorado, ya que en muchas ocasiones no están a favor de ceder el control de la evaluación al alumnado.
En algunas ocasiones hemos utilizado CoRubric o la herramienta del taller del aula virtual para favorecer la evaluación entre iguales.
Saludos
Responder
Arturo Damián Rodriguez Zambrano
Comentó el 10/12/2020 a las 18:18:35
Saludos cordiales. Excelente comunicación.
Quisiera saber si dentro de su estudio han considerados criterios tales como la personalidad, el carácter o la motivación. Planteo esta duda porque, desde una apreciación tal vez limitada, considero que la evaluación realizada entre pares suele estar sesgada por los aspectos como la familiariadad entre los participantes.
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 19:44:06
Buenas tardes:
Muchas gracias por tus comentarios.
En el trabajo no hemos considerado aspectos como personalidad o el carácter de los participantes. Sin embargo, si que hemos estudiado las motivaciones docentes que les llevan a realizar este tipo de prácticas en sus aulas.
Los resultados del trabajo puede consultarlos en la siguiente comunicación: https://nodos.org/ponencia/motivacion-docente-y-competencias-adquiridas-por-el-alumnado-en-practicas-evaluativas-participativas-y-democraticas/#comment-5607
Saludos.
Responder
Auxiliadora Sales Ciges
Comentó el 10/12/2020 a las 16:58:10
Enhorabuena por vuestro trabajo, Paula y Aida. Me parece que este tipo de espacios de diálogo y reflexión en la universidad son fundamentales para una práctica docente crítica y colaborativa. Me gustaría saber de qué manera pensáis que se puede consolidar como espacio de encuentro y negociación del curriculum entre profesorado y alumnado universitario.
Muchas gracias por vuestra presentación y las conclusiones de vuestra investigación.
Responder
MARÍA TERESA SANTA MARÍA
Comentó el 10/12/2020 a las 12:53:05
Apreciadas, Aida y Paula:
¡Muchas gracias no solo por su comunicación sino por la línea y el proyecto de investigación iniciados! Me ha parecido muy interesante esa valoración de la evaluación entre pares que realizan y me gustaría que me recomendaran algunas referencias bibliográficas que inciden en esa competencia del espíritu crítico, si fueran tan amables.
También me ha resultado curioso vincular su comunicación con parte del estudio que hemos presentado mi compañera Concepción Jiménez y yo en este Congreso, pues una de las conclusiones a las que hemos llegado es que los estudiantes quieren evaluar de esta forma, pero no tanto ser evaluados "Inter pares". De ahí que resulten motivadoras las propuestas que realizan sobre que ellos mismos arbitren y consensuen los criterios y maneras de evaluarse. ¿Puede ser esta una de las claves para motivarles a aceptar este tipo de evaluación?
¡Enhorabuena y espero que sigan esa línea de trabajo de EVALCRI!
Teresa Santa María
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 13:58:46
Hola Teresa:
Justo presentamos otra comunicación en el congreso NODOS titulada “Motivación docente y competencias adquiridas por el alumnado en prácticas evaluativas participativas y democráticas”. En ella analizamos dos categorías que se desprenden de los grupos focales realizados con el alumnado y con el profesorado. Extraemos las principales motivaciones docentes que tienen los participantes en el seminario a llevar a cabo este tipo de prácticas evaluativas en sus aulas y las competencias desarrolladas en el alumnado.
A continuación, le proporcionamos algunas referencias bibliográficas que hemos estado revisando para este trabajo:
Boud, D. y Falchikov, N. (2007). Rethinking assessment in Higher Education. Learning for the longer term. Oxon: Routledge.
Doménech, A. y Aguirre, A. (2018). La evaluación como herramienta de aprendizaje: Un reto para la universidad. En Experiencias pedagógicas e innovación educativa: aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 2325-2341). Octaedro.
Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25 (1), 31-61. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/274/27419147003.pdf
Ibarra Saiz, M., Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruíz, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre359/re35911.pdf?documentId=0901e72b813d72cf
López, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Education, 4(1), 117-130. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2887/vista%20Lopez%20Pastor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, A. y González, R. (2020). Propuesta de metodología para propiciar el rol activo y protagónico del estudiante en la evaluación de su aprendizaje. En Balda, Paola; Parra, Mónica Marcela; Sostenes, Horacio (Eds.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 391-399). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. http://funes.uniandes.edu.co/22415/
Rodríguez Gómez, G. R., Ibarra Saiz, M. S. y García Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 2(11), 198-210. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/68957/708-1788-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Sáiz, M.S., Gallego-Noche, M.Á. y Gómez-Ruiz, M.Á. y Quesada-Serra, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE, v.18, n.2, art. 2. Disponible en: https://www.uv.es/RELIEVE/v18n2/RELIEVEv18n2_2.pdf
Segers, M. D. (2001). New assessment forms in problem-based learning: the value-added of the students’ perspective. Studies in Higher Education, 26 (3), 327-343. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075070120076291
Saludos y muchas gracias.
Paula y Aida.
Responder
César Méndez Domínguez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:19:15
Aida!
Enhirabuena por la presentación y el trabajo...
En el ámbito de la Educación existen diferentes publicaciones científicas que proponen la evaluación formativa y compartida como alternativa a la evaluación tradicional. ¿Te parece que para conseguir una mejor motivación del alumnado universitario en las aulas, y un mayor enganche de los mismos hacia los contenidos de nuestras materias, sería hora ya de que los docentes y departamentos nos propusiéramos un modelo de evaluación triádica (autoevaluación, evaluación entre iguales y la heteroevaluación) que además es más honesto y ecológico?
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 13:51:29
Hola César:
Justo presentamos otra comunicación en el congreso NODOS titulada “Motivación docente y competencias adquiridas por el alumnado en prácticas evaluativas participativas y democráticas”. En ella analizamos dos categorías que se desprenden de los grupos focales realizados con el alumnado y con el profesorado. Extraemos las principales motivaciones docentes que tienen los participantes en el seminario a llevar a cabo este tipo de prácticas evaluativas en sus aulas y las competencias desarrolladas en el alumnado.
Respondemos con un sí rotundo a la pregunta que nos planteas. La evaluación es un elemento que, en términos generales, nos suscita dilemas al profesorado por lo que a través del modelo de evaluación triádica (autoevaluación, evaluación entre iguales y la heteroevaluación) que comentas podemos recabar más evidencias. Así mismo, al dedicarnos a la formación inicial de futuros docentes nuestro objetivo con la introducción de este tipo de prácticas evaluativas es que el alumnado reflexione y pueda aplicarlas el día de mañana en sus aulas.
Saludos y muchas gracias.
Paula y Aida.
Responder
Ramón López Martín
Comentó el 10/12/2020 a las 11:34:49
Enhorabuena Aida y Paula por el trabajo.
Creo que uno de los objetivos de la educación en el inmediato futuro es la formación de una ciudadanía crítica, participativa y comprometida. Asimismo, entiendo que la capacitación de los docentes para la utilización de recursos que faciliten esa formación de los futuros ciudadanos, es una exigencia a la hora de caminar hacia el objetivo señalado. Me gustaría que pudieráis, siempre que lo cráis conveniente, profundizar un poco en el papel de la evaluación en este objetivo y en el recurso utilizado para su logro.
Muchas gracias y felicitaciones
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 13:41:20
Hola Ramón:
Así es. Muchas gracias por tu comentario, lo tenemos en cuenta.
Saludos cordiales.
Paula y Aida.
Responder
Isaías Barreñada Bajo
Comentó el 10/12/2020 a las 11:31:55
Buenos días. Muy sugerente su trabajo. En nuestra práctica en e Grado de Relaciones Internacionales de la UCM (España) hemos utilizado estas técnicas de evaluación entre iguales para complejizar y problematizar los análisis de actualidad y constatamos que generan dinámicas muy ricas. Un saludo
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 13:39:59
Hola Isaías:
Así es. Así mismo los estudiantes valoran muy positivamente que su voz sea tomada en cuenta en el proceso de evaluación.
Saludos y muchas gracias.
Paula y Aida.
Responder
Isaías Barreñada Bajo
Comentó el 11/12/2020 a las 11:34:47
¿lo habeis aplicado a experiencias prácticas, como las prácticas externas curriculares o experiencias de formación fuera del aula?
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 11/12/2020 a las 13:31:44
Hola,
No.
Saludos
Responder
María Maravé-Vivas
Comentó el 10/12/2020 a las 10:40:53
Buenos días:
Enhorabuena por la presentación y por el trabajo. Les felicito por seguir avanzando sobre el conocimiento de los beneficios que puede aportar la evaluación entre iguales.
Las acciones que han llevado a cabo me han parecido interesantes y me suscita interés una cuestión, la incorporación de la evaluación por iguales en las asignaturas de referencia. Generalmente, el alumnado universitario está familiarizado con otros tipos de estrategias de evaluación en las que son menos partícipes, por lo que quería preguntarles cómo vivió ese proceso el alumnado, si hubo reticencias iniciales o si ya tenían experiencias previas en este sentido…
Muchas gracias por su aportación,
Un cordial saludo,
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 13:37:46
Hola María:
Muchas gracias por tus comentarios.
Te invitamos a que visites la otra comunicación que presentamos en el congreso NODOS titulada “Motivación docente y competencias adquiridas por el alumnado en prácticas evaluativas participativas y democráticas” en ella analizamos dos categorías que se desprenden de los grupos focales realizados con el alumnado y con el profesorado. Realmente los estudiantes participantes valoraron muy positivamente que su voz fuese tomada en cuenta en el proceso de evaluación. Manifestando que no siempre o en muy pocas asignaturas se les da dicha oportunidad.
Saludos y muchas gracias.
Paula y Aida.
Responder
Silvia Amalín Kuri Casco
Comentó el 09/12/2020 a las 20:58:43
Felicitaciones Aida y Paula, por su comunicación, el tema me interesa mucho ya que mi investigación también aborda la línea de evaluación del aprendizaje.
Tengo una pregunta para ustedes, veo que emplearon Atlas ti para el análisis de datos, ¿podrían explicarme su proceso de codificación y como apoyó el uso de este software en sus resultados?
Y los procesos de aprendizaje en el aula, ¿Cómo han cambiado con estas prácticas de evaluación entre pares?
Gracias
Responder
Aida Sanahuja Ribés
Comentó el 10/12/2020 a las 13:29:14
Hola Silvia:
Muchas gracias por tus comentarios.
A continuación, pasamos a responderte a tus preguntas.
1) El análisis cualitativo lo hemos realizado mediante el programa ATLAS.ti (The Qualitative Data Analysis & Research Software). Hay que tener claros los objetivos de la investigación, ya que el programa no dará resultados por sí mismo, simplemente te ayudará a gestionar la información y visibilizar las categorías y las relaciones entre ellas.
A continuación, te adjunto alguna información que creo que puede ser de tu utilidad para que conozcas un poco el programa. Esta es la página web oficial: https://atlasti.com/es/
En el siguiente enlace puedes descargar la versión gratuita de prueba: https://atlasti.com/free-trial-version/
Además, en la página web oficial tienes una serie de tutoriales con vídeos sobre las diferentes utilidades del programa (hay versión en inglés y español y también para Windows y para Mac): https://atlasti.com/video-tutorials/
2) Si quieres leer más sobre el trabajo que hemos realizado desde el seminario EVALCRI te recomiendo que veas la otra comunicación que presentamos en el congreso NOSOS y explicamos “Motivación docente y competencias adquiridas por el alumnado en prácticas evaluativas participativas y democráticas”: https://nodos.org/ponencia/motivacion-docente-y-competencias-adquiridas-por-el-alumnado-en-practicas-evaluativas-participativas-y-democraticas/
Saludos y muchas gracias.
Paula y Aida.
Responder