CÓD.N02-S07-A-29 ONLINE

Sesgo informativo y Brexit: el discurso de la prensa digital española

La presente investigación forma parte del trabajo doctoral de una ayuda FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como del proyecto de investigación PREXIT (PPJIB2018-19) financiado por la Universidad de Granada.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha sido uno de los acontecimientos mediáticos más relevantes de los últimos años, gracias a su carácter excepcional dentro de la política internacional europea. La posibilidad de que un estado miembro abandone por primera vez el órgano europeo ha centrado la atención de los medios de comunicación del continente, que han llevado a cabo un importante seguimiento de todo lo que acontece entre el Reino Unido y la UE.

Entre ellos, ha destacado la prensa gracias a su tradición periodística y a su capacidad de narrar y comentar la actualidad mediante la publicación de textos de información y opinión. Esta función se ha visto acrecentada a consecuencia de la irrupción de Internet en el panorama mediático, que ha dotado a la prensa en la Red de un lenguaje propio y unas características comunicativas diferentes a la edición impresa. Por tanto, este medio, con ayuda de Internet, puede realizar una cobertura más completa de los acontecimientos, debido a su carácter multimedia y a la inmediatez que le proporciona la Red. Por otro lado, la prensa actúa como intermediaria entre la realidad social y la audiencia (Gomis, 1974), lo que le permite proyectar una visión parcial de la realidad en base a unos criterios editoriales. Como señalan McCombs y Evatt (1995) los periodistas emplean términos que no son neutros a la hora de informar sobre un hecho. Por consiguiente, dichas palabras cargadas de connotación influirán en la percepción que tenga el público sobre los acontecimientos del momento.

Por consiguiente, el presenta trabajo parte de la hipótesis de que los términos empleados por la prensa para cubrir el Brexit pueden influir en la percepción que el lector tiene sobre dicho hecho noticioso. Por tanto, los objetivos de esta investigación son los siguientes: a) evaluar el tratamiento informativo que ha recibido el Brexit en la prensa española, centrándose en dos momentos claves del proceso; y b) comparar los resultados entre los periódicos objeto de estudio. Para la consecución de los objetivos anteriormente citados, se ha empleado un corpus para fines específicos conformado por textos de las ediciones digitales de los dos periódicos más leídos de España: El País y El Mundo. Para el análisis, se han seleccionado dos fechas claves del proceso: el referéndum de 2016 y la primera votación por parte del parlamento británico del acuerdo alcanzado con la UE en enero de 2019. Para esta investigación, nos hemos basado en una metodología propuesta por Á. Ramos Ruiz e I. Ramos Ruiz (2018, 2019) que evalúa el tratamiento periodístico que ha realizado la prensa española y anglosajona, sobre la crisis griega y el Brexit, respectivamente, a través del estudio del léxico y las colocaciones. Para ello, se llevado a cabo un análisis del discurso semiautomático, centrado en el estudio de las colocaciones junto al término «Brexit» para conocer el tratamiento periodístico que ha realizado cada medio.

Palabras clave

análisis del discurso Brexit Prensa digital Prensa española Sesgo informativo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Álvaro Ramos Ruiz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alberto Gómez Vaquero

      Comentó el 12/12/2020 a las 11:27:27

      Estimado Álvaro, enhorabuena por la ponencia. Deseaba preguntarle: ¿Cómo crees que se relaciona este tipo de enfoques como los que tú has detectado en torno al Brexit con la apariencia de objetividad / neutralidad que tradicionalmente deben asumir los medios? Y desde el punto de vista del receptor: ¿Crees que el lector percibe dichas manifestaciones tendenciosas o las asumen (pasivamente) como informativas? Un saludo cordial.

      Responder

    • profile avatar

      Antonia Olmos Alcaraz

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:00:31

      Hola Álvaro, gracias por tu presentación. Quería preguntarte si en la investigación estás trabajando también desde la teoría del framig o agenda setting, porque me parecía que tenía mucho sentido –en función de lo que nos has presentado– aplicar estos enfoques. Un cordial saludo. Antonia Olmos.

      Responder

    • profile avatar

      Luisa María Rodríguez Figueroa

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:05:33

      Buenas noches, Álvaro.
      Muy interesante la investigación que ha realizado. Quería preguntarle ¿cree que este tipo de sesgos ideológicos pueden evidenciarse actualmente en otros temas de coyuntura de gran importancia?
      Finalmente, si un equipo de comunicaciones (de una empresa o una institución) está llevando a cabo un proceso clave que pueda generar polémica en la opinión pública, ¿Qué consejo podría darle para ayudar a contrarrestar la aparición de este tipo de sesgos?
      Muchas gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Ariet Castillo Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:08:58

      Muy interesante tu trabajo. Agradezco la exposición.
      Me surgen algunas cuestiones. En primer lugar, en cuanto al léxico, ¿qué piensas sobre los códigos éticos y libros de estilo de prensa? ¿son los mismos en el caso de la prensa digital?
      Por otro lado, aludiendo al análisis, entiendo que cuando hablas de imágenes, te refieres a las fotografías que acompañan las noticias, ¿es así? En este caso, ¿De qué modo llevas a cabo el análisis de las mismas?

      Muchas gracias de antemano,
      Saludos

      Responder

    • profile avatar

      Antonia Isabel Nogales-Bocio

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:42:15

      Muchas gracias por la presentación y por el interesante tema de investigación. Me gustaría preguntarle: comenta en sus conclusiones que se detecta una mayor carga connotativa en los textos de opinión de ambos medios con respecto al tema, pero me gustaría saber si esta tendencia es más acusada en alguno de los dos medios y hasta qué punto se detecta una diferencia clara en este sentido entre textos opinativos e informativos. Creo que en el tema del Brexit los textos informativos suelen mostrar una tendencia opinativa en general... Muchas gracias.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.