CÓD.N03-S03-05 ONLINE

Subsidios condicionados como medida para combatir La pobreza: perspectivas encontradas de técnicos y beneficiarios de la Renta Mínima de Inserción

La Renta Mínima de Inserción (RMI) constituye un elemento axial de las políticas de inclusión social, pues va dirigida a los sectores de población más frágiles. Este análisis es especialmente oportuno en el momento presente ya que la crisis generada por la Covid-19 ha agudizado los problemas de exclusión social en España y otras economías capitalistas avanzadas, constituyendo un auténtico reto para los sistemas de bienestar.

Esta investigación parte de que la pobreza y la exclusión social están íntimamente relacionadas. Además, son problemas sociales que requieren un análisis que vaya más allá de una perspectiva puramente económica. Desde el discurso neoliberal se culpabiliza al individuo de su situación social, convirtiéndose esta ideología en una eficaz y articulada respuesta política concebida por las clases dominantes globales para disciplinar y restaurar los parámetros de explotación (Harvey, 2007: 11).

Con este problema de fondo, esta investigación estudió por un lado, el papel de las administraciones públicas en la ejecución de las políticas de Rentas Mínimas de Inserción, y por otro, analizó las representaciones, valores y prácticas de los usuarios de las Rentas Mínimas de Inserción, para comprender cómo la RMI tiene un efecto en la vida de los beneficiarios, y así vislumbrar en términos de efectividad y eficiencia el papel de esta medida en la reducción del fenómeno de la pobreza.

Las personas que viven en la pobreza no asumen con pasividad su situación. A pesar de carecer de empleo, suelen ser muy activos en la búsqueda de recursos a partir de diversas fuentes y salir adelante. Sus prácticas forman parte de estrategias – más o menos elaboradas, conscientes o inmediatas – diseñadas a partir de su particular lectura del contexto en el que viven.

La investigación utilizó el marco teórico de la acumulación de activos desarrollado por Caroline Moser (2008) para conocer las estrategias de las personas perceptoras de esta prestación. Metodológicamnente, esta investigación se interesó por los discursos obtenidos a través de las entrevistas semiestructuradas realizadas a técnicos y usuarios de las RMI. Para ello, se priorizó la información en la que los propios sujetos describan sus contextos, acciones, valores y representaciones. La noción de discurso puede ser un instrumento valioso para articular esta mirada (Alonso, 1998).

En definitiva, esta investigación estudió la implementación en la aplicación de las RMI en la Comunidad andaluza, prestando atención a discursos y prácticas tanto de los responsables políticos y técnicos implicados en su gestión, como de los usuarios. Esta investigación aspira a ofrecer claves para someter dicha política social a una evaluación y contribuir a, por un lado, conocer el funcionamiento de los nuevos aspectos introducidos en ésta política social y, por otro lado, poder plantear nuevas mejores si fueren necesarias para garantizar la integración social y el bienestar en una sociedad en la que el horizonte del pleno empleo desapareció ya hace muchos años.

 

Palabras clave

estrategias Pobreza Renta Mínima de Inserción sociología Subsidio Condicionado

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

francisco estepa maestre

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      BEATRIZ FERNÁNDEZ LÓPEZ

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:40:07

      Hola Francisco,

      Agradecerte mucho la investigación realizada, creo que es un tema que pese a llevar tiempo desarrollándose en la situación actual exige una puesta a debate. Te escribo desde el país vasco, y este tipo de prestaciones se gestionan de forma algo distinta. El servicio vasco de empleo (Lanbide) en un intento de ofrecer itinerarios formativo-laborales a la personas que reciben la que aquí se denomina “Renta de Garantía de Ingresos” ofrece un recorrido que es interesante y que tiene un buen objetivo pero que no dota en mi opinión de los suficientes medios; faltan formaciones orientadas hacia el mercado de trabajo actual, el control que se hace de estas prestaciones es muchas veces escaso, y el acceso como bien comentas es muy difícil más aun en tiempos de covid (tramitación online en hogares y/o personas con brecha digital) por comentar algunas cuestiones de las que se pueden apreciar aquí. ¿Crees que es realmente un modelo a seguir o una hoja de ruta el sistema vasco?
      Por otro lado, pienso que al menos tal y como funciona aquí se carece de personal técnico, educadores sociales concretamente, que puedan realizar un trabajo de acompañamiento real a las personas que precisen de esta prestación en los casos que precisen de mejora curricular y en los precisen simplemente de un acompañamiento para la vida cotidiana puesto que este es otro de los objetivos que debe cubrir, es decir, no todas las personas reciben este ingreso mientras encuentran un empleo si no que algunas por sus condiciones físicas, mentales, …no lo conseguirán quizá nunca. ¿Qué opinas?
      Un saludo Francisco y felicidades por la gran investigación

      Responder

      • profile avatar

        francisco estepa maestre

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:18:23

        Estimada Beatriz, agradecerte en primer lugar que te haya gustado la investigación, y decirle quesi lo desea tengo numerosas publicaciones al respecto por si le interesa. Por otro lado, conozco muy de cerca la dispensación de la Renta garantizada en el País Vasco por compañeros/as con los que trabajamos éste tema común (Luis Sanzo, Ana Arriba), son referentes en la materia y sin lugar a dudas País Vasco es un modelo a seguir en la dispensación de la prestación, es un espejo a seguir junto con Navarra para el resto de Comunidades Autónomas. Aún así pienso por mis investigaciones que independientemente de que en unas CC.AA. funcione mejor que en otras, la RMI no deja de ser un subsidio condicionado con un gran entramado burocrático que no llega a todos los hogares que lo necesitan y que al fin al cabo no cumplen con el objetivo para la que está diseñada, es decir, tener un verdadero impacto sobre la pobreza, alcanzando la inserción social de la Comunidad autónoma en donde se aplique. Me parece muy interesante lo que apuntas sobre mayor cantidad de personal técnico especializado en la dispensación de la prestación, por ejemplo en Portugal, Trabajadores Sociales, educadores sociales, psicólogos y éstos con un equipo técnico son los encargados de ofrecer la prestación, provocando que el funcionamiento burocrático sea mas eficaz y eficiente que el español.
        Muchísimas gracias por sus aportaciones.....

        Responder

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:01:50

      Hola Francisco, gracias por su aportación, me parece esencial conocer este tipo de ayudas para mejorarlas.
      Como trabajador social que desarrolló su trabajo catorce años en un Departamento de Servicios Sociales comunitarios en la Comunidad autónoma gallega me gustaría conocer un poco más la situación real de la implementación del RMI en el contexto andaluz. Mi experiencia se correspondería con la percepción de que los RMI se han vuelto instrumentos reducidos a la prestación de ayudas de tipo económico, que se han vaciado de contenido técnico y que han perdido su función de convertirse en parte de itinerarios de inserción social, perdiéndose, por lo tanto, la perspectiva de la intervención holística que debe presidir las intervenciones de los trabajadores/as sociales siempre.
      Por otro lado, en Galicia la falta de personal técnico es absolutamente asfixiante, la falta de tiempo es crónica y la burocratización ha convertido los Servicios Sociales en gestorías que, en el mejor de los casos, cronifican situaciones y difícilmente pueden pararse a diseñar proyectos individualizados de atención, para acompañar a las personas en su difícil trayecto hacia la salida de las situaciones de vulnerabilidad que viven.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        francisco estepa maestre

        Comentó el 12/12/2020 a las 20:17:02

        Estimado Juan José, no puedo estar más de acuerdo en todo lo que indica, es cierto que mis investigaciones sobre la RMI las he desarrollado en el contexto andaluz (lo invito a visitar mis publicaciones sobre la temática en donde mi tesis doctoral sería la piedra angular de la que parto), se podrían extrapolar al resto de las Comunidades autónomas, el sentimiento de desborde por parte de los profesionales, concepción sobre la prestación, efectividad de la misma..., por parte de los profesionales son percepciones comunes. La RMI es el único instrumento que intenta combatir directamente la pobreza en nuestro país, desgraciadamente a medida se ha reducido al mero ofrecimiento económico (insuficiente a todas luces además debido a que saca a la persona de la pobreza absoluta y los instala en formas relativas de pobreza), además seincumple sistemáticamente el requisito de la inserción social. La frustración de los Trabajadores Sociales es una constante como bien indicas en base a su experiencia, se sienten una pieza más del engranaje administrativo y burocrático de éste subsidio condicionado (entiendo que es un sentimiento extrapolable a la práctica real de los profesionales en los Servicios Sociales Comunitarios como bien dices), alejándose de la verdadera esencia del Trabajo Social como disciplina como muy bien has indicado, por lo que no puedo estar más de acuerdo con cada una de sus palabras las cuales suscribo por completo.
        Agradezco muchísimo su interés y sus aportaciones....

        Responder

    • profile avatar

      ANTONIO JOSE ROMERO RAMIREZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:33:15

      Francisco Estepa,antes de nada,quiero felicitarle por plantear una temática tan en boga,como siempre en Andalucía,como es el de los subsidios o ayudas oficiales para combatir la pobreza.No obstante,para los que somos legos en estos asuntos,creo que su investigación mejoraría sustancialmente si definiese operativamente qué es la Renta Mínima de Inserción y qué se exige para poder beneficiarse de la misma. En el desarrollo de su presentación, usted indica que este subsidio apenas está teniendo repercusión a la hora de aminorar los índices de pobreza.Si esto es así,¿por qué se habría de mantener este subsidio o ayuda,si es ineficaz? Si este tipo de ayudas se pusieron en marcha en el año 1990,ya han transcurrido 30 años,nada más y nada menos,y Andalucía sigue ocupando los últimos lugares en los rankings de bienestar y calidad de vida. Los subsidios se han venido utilizando oportunamente en Andalucía para fortalecer un sistema de clientelismo político, a cambio de no llevar a cabo profundas reformas estructurales que combatiesen la pobreza de verdad. Ya sé que este tipo de cuestiones transcienden los objetivos de su investigación,pero, no se puede abordar la eficacia y validez de la Renta Mínima de Inserción si no se abordan,asimismo,los factores de carácter estructural y psicosociológicos que acompañan en su esencia a la pobreza social y personal.

      Responder

      • profile avatar

        francisco estepa maestre

        Comentó el 11/12/2020 a las 06:58:52

        Estimado Antonio, no puedo más que estar de acuerdo con sus apreciaciones, si que me gustaría remitirle a las publicaciones sobre RMI que tengo publicadas, por ejemplo, puede acudir directamente a mi tesis doctoral y podrá comprobar como se desarrolla una definición operativa de la RMI, es decir, con total detalle se analizan los requisitos para poder acceder a la prestación, como se ubica esta dentro del territorio español y andaluz, así como, dificultades y beneficios de la prestación. Dentro de las investigaciones que he desarrollado sobre el asunto, en la revista Fundas puedes encontrar un análisis pormenorizado de los efectos de la prestación sobre la pobreza y la realización de una proyección de la misma para que realmente fuese efectiva.
        Me gustaría resaltar además que debido a la ineficacia de los subsidios condicionados, en éste caso de la RMI cada vez está más en boga el debate sobre la implantación de una Renta Básica Universal la cual vendría a sustituir a la RMI en un intento por combatir de manera más eficaz y eficiente la lucha contra la pobreza y la exclusión social....

        Responder

    • profile avatar

      Antonia Rodríguez Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:34:26

      Nuevamente le remito algunos planteamientos relativos a esta temática tan de interés para mí y tan actual en nuestra sociedad, y es sobre la asignación de dichas percepciones y la valoración por parte de técnicos y gestores de un organismo como Seguridad Social, la cuestión es ¿actualmente se están concediendo resoluciones favorables? ¿la valoración por parte del personal de Seguridad Social es adecuada?
      Le reitero mi agradecimiento por sus respuestas. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        francisco estepa maestre

        Comentó el 11/12/2020 a las 07:08:46

        Estimada Antonia, en primer lugar deseo mostrarle mi agradecimiento por el interés que ha despertado mi investigación. Me gustaría remitirla a las diferentes publicaciones que tengo sobre el análisis de la RMI en dónde mi tesis doctoral sería la piedra angular, hace unos meses estuve en una comisión de expertos en un intento por mejorar éste subsidio condicionado y la reunión mostró las evidencias que he ido conociendo a lo largo de mis investigaciones sobre dicha temática, la RMI es dispensada por las corporaciones locales, pertenece a las delegaciones provinciales y no existe una adecuada conexión ni con la seguridad social o SAE en Andalucía, esta escasa conexión entre los técnicos provoca que verdaderamente los planes de empleo que se desarrollan y que son de obligado cumplimiento según el Real Decreto que regula la prestación se incumplan sistemáticamente. Por lo que, aunque existe retraso en la concesión de la prestación y que esta no llega a todos los hogares que la necesitan, la RMI si se concede, otra cosa bien distinta es que tenga el efecto deseado en el impacto sobre la pobreza o que verdaderamente los planes de empleo e inclusión tengan efectos positivos.
        Muchísimas gracias por tanto interés, si lo desea puedo facilitarle mi e-mail....

        Responder

    • profile avatar

      Antonia Rodríguez Martínez

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:14:33

      Estimado colega, en relación con la RMI me gustaría preguntarle si cree que la valoración documental que se hace de los solicitantes es suficiente. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        francisco estepa maestre

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:41:00

        Estimada Antonia, si lo que me pregunta es si existe suficiente control a la hora de otorgar la prestación, es decir, que haya un verdadero control sobre una probada situación de necesidad de los potenciales perceptores, te respondería rotundamente que sí, es más, me atrevería a decir que es tanta la cantidad de requisitos (pruebas que demuestren la situación de pobreza) que se les piden a los solicitantes que es una de las razones por la cual el entramado burocrático contribuye al retraso en la concesión de la prestación, la cual es de urgente necesidad. Por otro lado, es cierto, que tras la concesión de la misma el control sobre los perceptores es prácticamente nulo, es decir, que no se comprueba si existe incumplimiento del Real Decreto que la regula por parte de los beneficiarios, debido a la falta de recursos humanos..

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.