Conocido como periodismo automatizado (PA) o periodismo robot, el uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria noticiosa es una realidad hoy en día y su investigación académica se ha intensificado en los últimos años.
Este estudio pretende realizar un apropiado estado de la cuestión de los principales estudios sobre PA, dejando atrás lo que se ha dicho hasta hace poco sobre sus comienzos en la década de los sesenta del siglo XX con los textos automatizados generados por informes meteorológicos, o en las década de los noventa con la expansión del periodismo asistido por ordenador (CAR por sus siglas en inglés) que llevó a algunas redacciones y agencias a imprimir reportes financieros y deportivos de manera automática.
Nos enfocamos en analizar la literatura científica desde la aparición del periodismo de datos (PD) como lo conocemos en 2008 y su expansión en la última década, cuando los procesos de automatización fueron más allá de las herramientas de extracción de datos que forman parte de la era del big data el plena IV revolución industrial. Para esto, hemos realizado una revisión sistemática exhaustiva de la literatura científica sobre PA en las principales bases de datos internacionales para saber que estudios se han hecho, que perspectivas se han usado y con qué fin algunas metodologías fueron utilizadas para estudiar la IA aplicada al periodismo.
Los resultados indican temas, objetivos y metodologías usadas y los países en los cuales hay más publicaciones sobre esta temática, resaltando como parte de los resultados experimentos recientes sobre la calidad de las noticias hechas por IA en Suecia (2014), países bajos (2014), Alemania (2016), Corea del Sur (2017), la Unión Europea (2018) y España (2020).
Proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación (Identificación de sesgos de género en inteligencia artificial. Prácticas y discursos tecnológicos, científicos y mediáticos / PID2019-106695RB-I00 / AI-GENBIAS /10.13039/501100011033)
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Luis Miguel Pedrero Esteban
Comentó el 11/12/2020 a las 17:28:14
Apreciados Teresa y Leonardo: qué estudio tan interesante y qué relevante es identificar los avances en IA y sus efectos sobre el Periodismo para que tanto la industria como los usuarios podamos asimilar su cada vez mayor incidencia sobre nuestros hábitos. ¿Perciben que existe una mínima inquietud para educarnos en esa influencia?
Responder
TERESA Sandoval MARTIN
Comentó el 13/12/2020 a las 18:57:13
Apreciado Luis, muchas gracias por tu comentario.
Lo cierto es que apenas existen iniciativas para concienciar a la sociedad de la existencia de algoritmos que condicionan nuestras decisiones . Fórmulas que utilizan la inteligencia artificial para guiarnos hacia un consumo concreto de noticias, comentarios, canciones, series, etc. predeterminado por el exhaustivo conocimiento que tienen de nuestras preferencias y de las de personas similares a nosotros. La utilización de sistemas predictivos sobre nuestras acciones futuras es un tema que requiere de reflexión y de una ética por parte de las empresas. No obnstante, comienzan a publicarse artículos científicos sobre cuestiones éticas tanto por parte de investigadores, como por activistas y think tanks.
Responder
Raúl Sequera Díaz
Comentó el 10/12/2020 a las 19:59:13
Hola. En primer lugar, quisiera felicitarles por su ponencia. Muy interesante y clarificadora. Me gustaría preguntarles si creen que esta tendencia hacia el periodismo automatizado afectará en igual medida a todos los soportes informativos, o, por el contrario, incide significativamente en la prensa escrita. Muchas gracias.
Responder
TERESA Sandoval MARTIN
Comentó el 13/12/2020 a las 18:32:30
Hola Raúl, muchas gracias por tu pregunta.
Te comento que ya hay investigaciones que estudian la percepción de los usuarios del PA en formatos de vídeos, por lo que creo que sí los afectará a todos de una forma similar. Lo que no sabría decirte es hasta que punto llegarían esas diferencias y similitudes.
Un saludo.
Responder
Ana Landeta Echeberria
Comentó el 10/12/2020 a las 19:05:27
Estimados Teresa y Leonardo:
Su planteamiento resulta muy interesante.
Me gustaría plantearles la cuestión siguiente:
En su opinión, ¿hasta que punto la IA incidirá en el modelo de negocio de la industria periodística ?
Gracias de antemano.
Un afectuoso saludo,
Ana Landeta
Responder
Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta
Comentó el 12/12/2020 a las 20:55:12
Hola Ana, muchas gracias por tu pregunta.
No sé hasta qué punto afectará al modelo de negocio en sí, ya que este ha estado en un cambio constante desde hace ya varias décadas, en donde siempre estamos hablando de crisis del periodismo, de los medios de comunicación tradicionales, etc. Lo que sí creo que puede afectar es en una sustitución del periodista que se dedica a trabajos rutinarios, ya que la detección de patrones y el machine learning se encargará este y, por la lógica empresarial de los medios, prescindirán de los puestos de trabajo relacionados con estos siempre y cuando sea más barato contratar una empresa que se dedique a automatizar estos procesos (ya está ocurriendo en algunos sitios). Sin embargo, tendrán que diferenciarse si quieren tener un público que pague por sus informaciones y esto se hace con periodismo de calidad, de investigación, que lleva tiempo y que, hasta ahora y el futuro próximo, requiere de la intervención del profesional de la información.
Por otro lado, hay estudios que apuntan a que la incorporación de noticias automatizadas no ha afectado a los puestos de trabajo en países como por ejemplo, Corea del Sur, por lo que para responder a tu pregunta de manera apropiada lo mismo tendríamos que investigar las diferencias de los modelos de negocios entre los países en donde el PA ha afectado la empleabilidad del periodista y en aquellos que no .
Un saludo.
Responder
Rubén Olveira Araujo
Comentó el 10/12/2020 a las 17:21:03
Buenas
Los primero de todo, muchas gracias por vuestra aportación.
A mí personalmente me gustaría preguntaros una cosa.
Cuando habláis de noticias entiendo que os referís a la noticia como género periodístico y no a cualquier pieza periodística en general. De ser así, ¿consideráis que podrían automatizarse otros géneros periodísticos más interpretativos, como el reportaje? Lo digo porque uno de los "miedos" que a veces me han transmitido colegas periodistas es que sean sustituidos por "máquinas" (aquí hablaríamos de algoritmos).
Desde mi perspectiva -más opinativa que otra cosa-, esa automatización puede afectar a ese periodismo de la inmediatez que encumbra a la noticia como género estrella, pero no tanto a otros formatos más interpretativos típicos del slow journalism como podrían ser el reportaje, la entrevista o la crónica especializada. Principalmente, porque veo sumamente complicado tal y como funcionan las IA en la actualidad que puedan llegar a redactar satisfactoriamente este tipo de piezas interpretativas.
De una u otra manera, me parece un tema muy interesante el que habéis elegido, así que me dejáis con ganas de más
Responder
Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta
Comentó el 12/12/2020 a las 19:59:05
Hola Rubén, muchas gracias por tu pregunta. Si, nos referimos a la noticia como parte de los macro géneros informativos, de entre los cuales hay diversas temáticas. Cómo el periodismo automatizado se nutre de bases de datos estructuradas, por supuesto que las noticias sobre el clima, las finanzas y los deportes fueron las primeras, pero en la actualidad se ha ampliado mucho el abanico temático y esto se debe a los avances en aprendizaje automático y NLG.
Con esto quiero decir que existe la tecnología que puede hacer posible la redacción automática de otros géneros -recordemos que ya existen bots que escriben novelas por Amazon y que ese ha sido precisamente el punto de partida de las primeras compañías de periodismo automatizado-, por lo que el temor de nuestros colegas puede hasta cierto punto fundamento. En cuento a las entrevistas, recordemos que ya existen chatbots que van más allá de respuestas y preguntas programadas según la interacción: es decir, también es posible.
Sin embargo, en lo que a la sustitución del periodista no es un problema que vea factible al corto o mediano plazo, sobre todo si hablamos precisamente de formatos típicos del slow journalism, ya que este iría más allá del aprendizaje automático: podrías entrenar a un algoritmo para que aprenda del estilo de los 10 periodistas especializados que más te gusten a lo largo de una década, por ejemplo, pero no le puedes "enseñar" a tener en cuenta que leyes puedes estar infringiendo, los límites entre el derecho a ser informado, la protección de las fuentes o a sopesar la responsabilidad social que conlleva el publicar unos hechos por sobre otros.
Responder
MARIA LUISA Cárdenas Rica
Comentó el 10/12/2020 a las 12:04:24
Hola Leonardo y Teresas, les felicito por la investigación realizada, muy interesante y actual, ta y como demuestran las cifras de crecimiento que desvela vuestro trabajo. Me gustaría que me explicasen con mayor precisión qué percepción tiene los usuarios de las noticias automatizadas en España.
Muchas gracias.
Responder
Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta
Comentó el 12/12/2020 a las 20:09:44
Hola María, muchas gracias por tu pregunta. Precisamente estamos por publicar resultados que apuntan a responderla. Te podemos adelantar que hasta ahora, los resultados no difieren mucho de los resultados expuestos por los estudios citados al final de la ponencia, por lo que la percepción de los usuarios no es negativa en las temáticas tratadas.
Un saludo.
Responder