CÓD.N05-S01-C-33 ONLINE

Teoría literaria y lectores en formación. A propósito de una experiencia educativa becqueriana

Enmarcado en el debate metodológico de cómo enseñar literatura y la apuesta por ponderar los planteamientos teórico-literarios en detrimento de los historicistas, este trabajo presenta una experiencia educativa llevada a cabo con 250 alumnos de Magisterio que tenía como objetivo potenciar su competencia literaria de la mano de la asimilación de tecnicismos y el establecimiento de relaciones entre productos artísticos de diferente naturaleza (literarios y fílmicos), calidad literaria (clásicos y obras populares) e impacto social (temas y motivos presentes en el imaginario colectivo y referentes cultos). La experiencia educativa nace de una suerte de secuencia didáctica conformada por la concatenación de lecturas y comentarios de las mismas, y que arrancaban en la leyenda “El miserere”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

La elección de esta leyenda becqueriana responde a una doble función: de un lado, para ilustar la técnica narratológica conocida como mise en abyme; y de otro, para conectar los temas de la locura y el libro en la literatura. Así, la lectura y análisis de esta breve leyenda abrieron la puerta a la lectura y comentario de fragmentos de otras obras estrechamente relacionadas con el tema de la locura, que iban desde Elogio de la locura hasta Los renglones torcidos de Dios, pasando por El Quijote o Hamlet, entre otras.

En relación al tema del libro, se procedió a completar esta suerte de constelación literaria que apuntaba a la extensión, con la intensidad del análisis intertextual de la novela El nombre de la rosa, de Umberto Eco, de la cual se leyó el principio comparando el marco narrativo del manuscrito encontrado que comparte con “El miserere”. No es esta la única coincidencia con la leyenda de Bécquer, como los estudiantes comprobaron visualizando framentos de la adaptación cinematográfica, que sirvió para excitar la imaginación y reflexión sobre los universales literarios en la forma, pero también en el tema. Completaba esta lectura también en abyme el descubrimiento de intertextualidades en la novela de Eco, que se aprovechó para traer a colación otros clásicos e incluso la figura de Jorge Luis Borges, que es trasunto de uno de los personajes claves de la misma.

El resultado de estas lecturas literarias concatenadas fue evaluado a partir de las respuestas de los estudiantes a un cuestionario ad hoc al final del curso, que permitía comprobar el impacto formativo y la valoración personal de la experiencia. Para ello se incluyeron preguntas que servían para comprobar la comprensión y recuerdo de tecnicismos estudiados durante la secuencia (mise en abyme, marco narrativo…), así como su opinión sobre la experiencia y lo que para el grueso resultaba ser una manera de leer y aprender literatura completamente inédita. Todo ello lleva a concluir un más que notable rendimiento de la secuencia en lo que asimilación de tecnicismos se refiere, pero sobresaliente en su capacidad de motivar y estimular una reflexión literaria que supedita los planteamientos historicistas a la Teoría de la literatura, la gran aliada del moderno enfoque de la Educación literaria.

Palabras clave

Formación del profesorado Innovación lectura literatura

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Antonio Martín Ezpeleta

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      JOSEP BALLESTER ROCA

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:17:29

      Buenas tardes Antonio,
      me parece una propuesta muy interesante y que la hayas llevado a cabo con los estudiantes futuros docentes.
      ¿Cómo crees, después de muchos trabajos e investigaciones de los últimos años que nos demuestran el bajo nivel lector de un sector importante de los estudiantes universitarios en la actualidad, que se podría cambiar esta tendencia? ¿Y en el caso concreto de los docentes en formación con muy pocas horas de las asignaturas de educación literaria? Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:17:29

        Buenas tardes, Josep. Gracias por tu interés. En mi opinión los planes de estudios de los grados de Magisterio reflejan una organización cientificista, donde los departamentos y áreas de especialización deberían tener más flexibilidad para organizar asignaturas menos atomizadas y obsesionadas por introducir sus respectivos nichos disciplinares o líneas de investigación específicas (especialmente en las denominadas asignaturas básicas o troncales de los primeros cursos). Para el caso de las humanidades, fantaseo con asignaturas interdisciplinares (Lengua, Literatura, Historia, Geografía humana, Arte, ¡Filosofía!...) de muchos créditos, que apuesten decididamente por ayudar a desarrollar a partir de un aprendizaje basado en problemas (el exilio del 36, la peste negra del Covid...) las competencias básicas, entre las que se incluye la lectura de hoz y coz. Aterrizando en la realidad..., creo que las facultades de Magisterio deberían impulsar que en todas las asignaturas (también, claro, en las de ciencias) los estudiantes leyeran obras literarias (incluyendo el estimulante género del ensayo) y que estas lecturas fueran el principio de tareas de análisis y reflexión en comunidad. Un enfoque de este tipo aseguraría un entrenamiento de cuatro años intensos y muchas posibilidades de que los estudiantes descubrieran que leer merece la pena. Gracias de nuevo. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Óscar José Martín Sánchez

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:56:27

      Muchas gracias por su comunicación: muy interesante y pertinente.
      Es evidente la necesidad que la forma de enseñanza de literatura en Primaria y Secundaria centrada, como dice, en factores historicistas, precisa de un viraje hacia el estudio de parámetros más centrados en el discurso literario en sí mismo tanto de obras clásicos como, por supuesto, también de Literatura infantil y juvenil. ¿Cree usted que la formación de los futuros maestros en el ámbito de Literatura infantil y juvenil es suficiente y adecuada como para adquirir estrategias de selección y análisis de obras de calidad y así emplearlas en el aula?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:54:00

        Buenos días, Óscar. Gracias por tu amable interés. En mi opinión, en Infantil y Primaria la palabra "literatura" tiene mucho menos importancia que "lectura" (literaria, si se quiere). En teoría, en estos niveles de alfabetización se trata de que se desarrolle la comprensión lectora e incluso el hábito lector, pero el desarrollo de lecturas críticas y la posibilidad de discriminar la calidad literaria es algo que, de nuevo en teoría, forma parte de la Educación Secundaria. No soy yo el único que piensa que para aprender a leer literatura lo fundamental es que se lea (también en la comunidad del aula), dejando el prestigio de obras o referentes culturales supeditado al desarrollo paulatino de los estudiantes. En el caso de la literatura infantil y juvenil, contamos con una explosión editorial que conjuga temas/problemas, géneros y estéticas muy diversos, y sí que me parece interesante que los maestros en formación accedan a este corpus y sepan navegar en él. Ya son viejas las siete claves de Teresa Colomer para evaluar textos de este tipo, pero pueden servir, así como la propuesta en el mismo sentido de Gemma Lluch. Por lo demás, tampoco creo que haya que perder de vista que a menudo estos textos también los eligen los docentes para traer temas sociales al aula y generar espacios educativos que van más allá de lo literario. La literatura infantil y juvenil es una herramienta muy útil y los futuros docentes deben familiarizarse todo lo que puedan con ella. Gracias de nuevo por tu interés. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Carmen María López López

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:30:34

      Estimado autor:

      Gracias por su aportación, donde vincula elementos de teoría literaria en el marco de la educación lectora. Es un enfoque con el que simpatizo y que, particularmente, me seduce. De hecho, trabajé con alumnos del Máster en Formación del Profesorado el capítulo de la serie de televisión "El ministerio del tiempo" ("Tiempo de hechizos") donde se recrea el ambiente de las Leyendas de Bécquer, en juego con algunas claves biográficas y literarias del autor.

      Mediante propuestas como la suya es posible fomentar el interés (a veces escaso, otras nulo, solo algunas esperanzador) entre los alumnos.

      Saludos,
      Carmen.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:04:09

        Buenas tardes, Carmen María. Y gracias por tus generosos comentarios. Sí, me parece que ya nos hemos dado cuenta (aunque la tradición educativa en la ESO es demasiado pesada como para moverla con celeridad) de que la Teoría de la literatura tiene más que decir en la educación obligatoria que la Historia de la literatura. La obsesión por utilizar textos literarios para documentos episodios sociohistóricos notables ha terminado por condenar a los clásicos muchas veces a ser documentos. Pero eso no significa que no haya obras canónicas que puedan ser extraordinariamente formativas y, eso sí, cada una obligará al docente a un esfuerzo de llevarla al terreno de los más jóvenes. Antes que vivirlo como una transigencia o imposición, creo que es una oportunidad extraordinaria para que los docentes desarrollen su creatividad, que también es importante motivar a los docentes. Tal y como yo lo veo, ganan los estudiantes y los profesores. Ah, me apunto ese episodio de "El ministerio del tiempo", que es una manera fantástica para divulgar contenidos culturales. Gracias de nuevo. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Fernández-Cobo

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:15:27

      Me parece una propuesta muy interesante, realizada con rigor filológico. Me gustaría realizar algo similar en mis clases pero los baja calidad de los trabajos que me presentan los alumnos me preocupa. Realmente no tengo una pregunta directa sobre su presentación, sólo quería saber si, teniendo en cuenta que la normativa exige tanto para infantil como para primeria que el aprendizaje sea integrado y transversal, ha realizado alguna otra propuesta de clásico renovado tendiendo en cuentas otras áreas de conocimiento.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:15:19

        Buenas tardes, Raquel. Y gracias también por tus comentarios. En efecto, tenemos generaciones de estudiantes universitarios con competencias básicas temblando, como es sin ir más lejos la comprensión lectora y la expresión escrita (y oral). Las calificaciones que obtienen en Secundaria o incluso en las EBAU enmascaran esta realidad que a los docentes no se nos escapa. Pero esto no puede llevarnos a la resignación, sobre todo en contextos como la formación de docentes, pues si tenemos que enseñar lo básico, hagámoslo. La clave, a mi juicio, es que no se note para no herir su fina piel y generar actividades adecuadas a su edad y nivel competencial, siempre con la idea de enriquecerlo. Para el caso de la literatura, tenemos realmente una misión complicadísima y me temo que por mucho que hagamos no conseguiremos que el sistema educativo deje de incorporar docentes que no solo no leen, sino que no entienden qué es leer porque ni han desarrollado el hábito lector ni la suficiente comprensión lectora como para digerir libros medianamente cultos. Pero si no lo hacemos, directamente estaremos siendo corresponsables de dinamitar el sistema educativo y privar a muchos jóvenes de, al menos, saber que, cuando lo consideren oportuno, los libros les estarán esperando. Gracias. Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.