CÓD.N01-S01-E-90 ONLINE

“Think global, act local”: Un método de diálogo epistemológico para reducir la brecha entre universidad-empresa en el ámbito del marketing

Introducción. El presente trabajo de investigación aplicada surge a razón de un debate histórico presente tanto en el ámbito de marketing, como en ciencias empresariales en general: buscar el equilibrio entre la enseñanza-aprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos que permita la adquisición de competencias útiles a los alumnos para su futuro desarrollo en entornos empresariales. En general, las asignaturas del ámbito de marketing dentro de los grados de negocio, se estructuran bajo modelos clásicos de teoría que no se ajustan para analizar las prácticas reales. A esta problemática se le añade, en el caso de marketing, un alto perfil docente académico-profesional (profesorado asociado) con posturas epistémicas distantes, con una amplia experiencia profesional y poca implicación en la academia.

Objetivos.  Esta investigación se enmarca dentro de un proyecto de innovación docente que aborda la formación y reciclaje del personal docente y la articulación de contenido entre diferentes asignaturas de los Grados de las diferentes Escuelas del TecnoCampus (centros adscritos a la Universidad Pompeu Fabra).

El objeto del artículo es contribuir a la obtención de un método para articular mejor los dos componentes: teoría y práctica, a partir de la construcción de un marco de conocimiento común (unificar criterios, estructuras teóricas y nomenclaturas) a nivel intra-universitario. A través de diferentes metodologías mostraremos como poner en contacto, a nivel epistemológico y comparativo, perfiles docentes más académicos con aquellos más profesionales.

Metodología. Presentamos los resultados de una investigación empírica de carácter cualitativo que usa la experimentación exploratoria en la línea de la introspección dialógica propuesta por Ash  (2014). El proceso, estructurado en diferentes fases y dinámicas entre grupos focales, induce a la duda epistémica, la voluntad de cambio y un medio de resolución. Dichas fases son: (1) fase de verificación de existencia de la brecha en un entorno universitario particular y acotación del campo de estudio, (2) fase de apertura de diálogo y exploración de la brecha a nivel sustantivo entre profesores de corte académico y marketers, (3) fase de organización conceptual y estructuración teórica, y (4) fase de diseño y edición de contenidos específicos.

Resultados. Los resultados de dicho proceso constructivista se traducen, en la última fase, en material docente unificado a nivel conceptual. Como son mapas de conocimiento, infografías, vídeos de soporte para el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc. Además de lograr un cuerpo de profesorado más cohesionado y una coherencia de discurso en el Grado.

Discusión. Se debe considerar el alance de la metodología en otras universidades o ámbitos de conocimiento para abordar el problema de la brecha teórico-práctica a nivel intra-universitari o, incluso, inter-universitario.

Conclusiones. La metodología muestra resultados que pueden ser de interés como propuesta para conseguir consistencia hermenéutica interna en el proceso de gestión del conocimiento de centros docentes y universidades. También permite crear sinergias entre docentes y asignaturas enriqueciendo el modelo de enseñanza y sumando esfuerzos a través de un modelo bottom-up.

Palabras clave

EPISTEMOLOGIA formación de docentes Gestión del conocimiento Investigación empírica Marketing

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Noemí Ruiz Munzón

Ver Perfil

profile avatar

Alexandra Samper-Martínez

Ver Perfil

profile avatar

Alexandra Masó Llorente

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Sara Belarbi Muñoz

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:27:23

      Estimadas Noemi y Alexandra(s),
      muchísimas gracias por vuestra exposición y el tema seleccionado - es realmente interesante y plasma una problemática muy actual que aplica a diversos ámbitos. Me preguntaba si, al abordar el tema de la brecha teórico-práctica y su conceptualización, en algún momento os planteasteis entrevistar alumnado recientemente graduado y recientemente incorporado al mercado laboral. Tal vez sería interesante conocer su percepción e identificar las dificultades a las que han tenido que hacer frente en su entorno laboral por no haber desarrollado las competencias requeridas a lo largo de su carrera educativa.

      Responder

      • profile avatar

        Noemí Ruiz Munzón

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:33:59

        Hola Sara,
        No lo hemos planteado ya que el origen del proyecto fue precisamente los comentarios de los recién graduados en el proceso de acreditación del Grado. Ahora bien, en fases posteriores donde se vayan a implentado acciones de cambio lo contemplaremos. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      María Huertas González Serrano

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:32:57

      Me gustaría en primer lugar, quería dar las gracias a Noemí, Alexandra y Alexandra por compartir este proyecto tan interesante. Sin duda, existe esa gran brecha en el sistema universitario, aquel pesonal con más experiencia laborar pero quizás menos a nivel teórico (asociados) y aquellos profesores más académicos. Sin duda, el proyecto que presentáis es super interesantes porque a través de esas simbiosis, todo el profesorado universitario se puede ver beneficiado, lo que repercutirá en una mejor formación para el alumnado universitario. De hecho, uno de mis principale problemas es esa falta de experiencia laboral, que a veces, me limita en mis clases... Por lo tanto, me gustaría preguntarles, ¿los profesores que han participado en este proyecto han mostrado mejoras en sus conocimientos y están satisfechos con dicha metodología utilizada? ¿esto ha repercutido de forma indirecta en una mejor formación del alumnado universitario?

      Gracias,

      Un saludo

      María Huertas

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra Masó Llorente

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:56:03

        Buenas tardes María,
        Muchas gracias por tus comentarios. Totalmente cierto, una mejor coordinación entre profesorado debe repercutir en el resultado de aprendizaje de los estudiantes. En nuestro caso, podemos decir que ya hemos detectado resultados en cuanto a cooperación y generación de contenido conjunto entre los profesores participantes. Uno de los contenidos fueron la elaboración de videos explicativos del presupuesto de marketing dirigidos a estudiantes de último curso de grados de ADE y Marketing. El contenido de dichos videos fue desarrollado por 4 profesores de marketing, que habían participado en el proyecto Professor Lab, no había necesidad de ello, pero la simbiosis creada facilitó que los contenidos fueran acordados y desarrollados de forma conjunta por todos ellos y por ende, coherentes con los contenidos de distintas asignaturas. Los comentarios recibidos de los estudiantes fueron muy positivos, destacando la coherencia y utilidad que encontraron en los vídeos explicativos. Se están articulando otras propuestas en este curso 2020-2021, iniciativas que, como la anterior, nacen de forma espontánea entre profesores que ya han vivido un acercamiento de conocimientos y resultan en una buena acogida por parte de los estudiantes que lo perciben como una propuesta coherente. Seguiremos indagando.
        Quedamos a tu disposición ante cualquier duda.
        Recibe un cordial saludo,

        Responder

    • profile avatar

      Ana María Gómez Tafallla

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:43:11

      Muy interesante vuestra investigación, dado que esa brecha teórica-práctica en la Universidad siempre ha existido.
      Mi duda es ¿Qué peso (valor) tienen las aportaciones de los profesores, tanto las de los más académicos (con una mayor implicación en la universidad), como los que tienen una relación más profesional, que participan en la fase dos? Está claro que cada uno dará su visión desde una perspectiva diferente, por lo que me gustaría saber cómo habéis llegado a ese consenso del marco conceptual.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Noemí Ruiz Munzón

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:18:36

        Gracias Ana María, nos alegra que te haya parecido interesante.
        En los dos equipos se repitió un patrón similar. En la fase 2.1, los perfiles más académicos fueron muy “rápidos” en exponer los conocimientos pero cuando se preguntaba en qué momento estos se aplicaban, de qué pregunta derivaban, eran los perfiles más profesionales los que aportaban, en base a su experiencia personal o casos trabajados la posición del conocimiento en el mapa. Es decir, se partió de un planteamiento académico que fue reconstruido desde un planteamiento práctico.
        En la fase 2.2, se repartieron el trabajo entre los miembros del equipo y todos realizaron una exposición después de haber realizado un tiempo de investigación sobre el tema. Durante el trabajo se adaptó el método de los 6 sombreros para debatir sobre el trabajo realizado.
        El rol de la observadora-coordinadora fue el guiar el consenso y recoger y modelar el mapa en función de los debates. Una de las limitaciones de reproducir la experiencia es que no sabemos qué impacto tiene el perfil de este observador-coordinador. En nuestro caso es una persona que se dedica a la didáctica y por lo tanto tiene unos conocimientos que no sabemos qué impacto tienen en el proceso de consenso.

        Responder

    • profile avatar

      Alexandra Masó Llorente

      Comentó el 09/12/2020 a las 20:17:25

      Estimada María Rosa,
      Muchas gracias por tu pregunta, de hecho, es una cuestión que también hemos planteado durante el trascurso de proyecto.
      Nosotras hemso propuesto empezar por los fundamentos teóricos, recabando información sobre cuáles son; es decir, definir qué contenidos se imparten dentro del ámbito del marketing. Al tratarse de una búsqueda de equilibrio entre la vertiente teórica y práctica, el segundo paso es cuestionar dichos fundamentos teóricos desde una perspectiva práctica, para ello, han sido importantes para el proyecto la participación de profesores que no solamente mantengan un perfil académico, sino que tengan relación con la práctica profesional, en este caso del marketing, pero adaptable a todos los ámbitos que tengan una vertiente profesional donde aplicarse.

      Responder

    • profile avatar

      María Rosa Castro-Prieto

      Comentó el 08/12/2020 a las 21:15:39

      Estimadas autoras:
      Me ha resultado muy interesante su intervención, y me surge una pregunta: ¿Cómo se podría aplicar a otros ámbitos de conocimiento esta propuesta?

      Responder

      • profile avatar

        Alexandra Masó Llorente

        Comentó el 09/12/2020 a las 20:21:09

        Estimada María Rosa,
        Muchas gracias por tu pregunta, de hecho, es una cuestión que también hemos planteado durante el trascurso de proyecto.
        Nosotras hemso propuesto empezar por los fundamentos teóricos, recabando información sobre cuáles son; es decir, definir qué contenidos se imparten dentro del ámbito del marketing. Al tratarse de una búsqueda de equilibrio entre la vertiente teórica y práctica, el segundo paso es cuestionar dichos fundamentos teóricos desde una perspectiva práctica, para ello, han sido importantes para el proyecto la participación de profesores que no solamente mantengan un perfil académico, sino que tengan relación con la práctica profesional, en este caso del marketing, pero adaptable a todos los ámbitos que tengan una vertiente profesional donde aplicarse.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.