La trata de personas es una violación de los derechos humanos de alcance global. En el territorio español, se han desarrollado diversas estrategias para su erradicación. Entre ellas se encuentran la codificación de la trata como delito en el Código Penal español (artículo 177bis), el diseño del proceso de identificación de situaciones de trata y la implementación de proyectos sociales dirigidos a la atención y detección de casos de trata de personas. En el caso del proceso de identificación, que facilita el acceso a los derechos de residencia en el territorio español, el acceso a la sanidad y al trabajo, entre otros, es exclusivamente realizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE). Una persona puede ser identificada oficialmente como víctima de trata bien por colaboración policial o por situación personal. Respecto a los proyectos sociales implementados, los planes integrales diseñados están exclusivamente orientados a mujeres y niñas en situación de trata y explotación sexual. La presencia de estas estrategias ha originado un debate sobre la eficacia de las mismas. Si bien la priorización en la persecución penal de la trata y la focalización en aquella con fines de explotación sexual de mujeres y niñas se defiende desde algunas posturas por ser consideradas como las estrategias más efectivas para erradicar este fenómeno, otras investigaciones apuntan a que estas líneas de acción limitan negativamente la acción contra la trata, invisibilizando otro tipo de explotaciones, como puede ser la laboral.
La realización de entrevistas a profesionales del trabajo social desarrollado específicamente con población en situación de trata, permite profundizar en las dificultades y limitaciones principales de la acción social desarrollada actualmente. Así mismo, permite identificar algunas de las consecuencias que las principales estrategias diseñadas tienen sobre la población en situación de trata. Los resultados remiten a que las estrategias de acción social se ven limitadas por el proceso de identificación oficial desarrollado por las FFCCSE. A pesar de que puede otorgarse por dos vías, colaboración y situación personal, éste parece resolverse únicamente como favorable en aquellos casos en los que existe colaboración policial. Al ser la vía principal de acceso a derechos para la población afectada, en aquellos casos en los que no existe colaboración policial, los mecanismos de acceso a derechos que pueden promover las organizaciones se ven limitados. Además parece que el hecho de que el foco institucional se centre en la explotación sexual de mujeres y niñas, limita los recursos ofrecidos por las organizaciones para otras formas de trata y otra población afectada por este fenómeno. Por tanto, actualmente en el territorio español la confluencia entre la priorización en la persecución del delito y el foco en la explotación sexual de mujeres y niñas estaría restringiendo las posibilidades de la acción social con respecto al apoyo prestado a la población en situación de trata y explotación. Provocando una atención para el acceso a derechos limitado, e invisibilizando parte del fenómeno al no incorporar toda la población afectada y todas las formas de explotación existentes.
.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Myriam Gutiérrez Zornoza
Comentó el 16/12/2020 a las 12:35:43
Buenos días Alba te planteo nuevamente este comentario que te hicimos mi compañero Manuel Maldonado y yo.
Buenos días Alba, nos gustaría preguntarte si consideras que las mediadas adoptadas durante esta pandemia para mujeres y niñas victimas de trata se adaptan a sus circunstancias de especial vulnerabilidad. Muchísimas gracias por tu atención.
Saludos.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 16/12/2020 a las 13:02:24
Hola ,
Gracias por tu pregunta. Pienso que las medidas propuestas han intentado recoger algunas de las necesidades de las mujeres en situación de trata y explotación sexual, como puede ser la precariedad económica a la que se han enfrentado, sobre todo en tiempo de confinamiento. Sin embargo, parece que muchas de las medidas aún no se han resuelto y al seguir en trámite no han solucionado las situaciones de extrema y urgente necesidad. Quizá sirvan como respuesta a largo plazo. Por ello, desde las ONG han tratado de recoger estas demandas, en la medida de lo posible, facilitando el acceso a determinados recursos que hacían falta desde un primer momento, desde el pago o apoyo para el pago del alquiler hasta el acceso a comida.
Espero haber respondido bien a tu pregunta.
Mil gracias.
Alba
Responder
Glòria Maria Caravantes López de Lerma
Comentó el 11/12/2020 a las 20:19:36
Estimada Alba,
enhorabuena por su ponencia, me ha resultado muy interesante. Me gustaría preguntarle ¿cuáles han sido las limitaciones que han identificado las trabajadoras sociales en el desarrollo de su acción social con población en situación de trata y explotación sexual y qué aspectos positivos han destacado (tanto personalmente como profesionalmente)?
Saludos cordiales,
Responder
Pablo Soto Casás
Comentó el 11/12/2020 a las 11:41:15
Hola Alba, gracias por tu ponencia creo que es muy necesario el trabajo que haces. Quería preguntarte acerca de la etnografía que pones al principio de la presentación, asumo que has tenido experiencias en entornos cercanos con personas afectadas por la trata, entonces ¿podrías contarnos un poco acerca de las dificultades que has tenido en la elaboración de la etnografía en este contexto?
Gracias y un saludo.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 14:18:27
Hola Pablo:
Muchas gracias por la pregunta. Realicé etnografía como educadora social asociada a un proyecto que desarrolla acción social en contextos de prostitución y trata. Como educadora social de formación y profesión y también como investigadora pienso que los principales obstáculos tienen que ver con la precariedad de derechos que existe para parte de la población con la que se trabaja. Hacer frente al laberinto que supone acceder al sistema sanitario por ejemplo, para algunas de las personas que he conocido y saber manejar la frustración durante estos procesos. En relación a la peligrosidad que se menciona en algunas ocasiones en investigaciones de estas características, personalmente no me he enfrentado a ninguna situación que identifique como peligrosa para mi persona.
Responder
ANTONIO JOSE ROMERO RAMIREZ
Comentó el 10/12/2020 a las 21:32:11
Alba,antes de nada,te felicito por intentar arrojar luz sobre un tema tan ajeno al ciudadano medio del mundo occidental como es el de la trata de mujeres y niñas,fundamentalmente,para explotación sexual.Como casi siempre,se trata de la pescadilla que se muerde la cola: ser inmigrante irregular o ilegal te hace invisible,y,si eres mujer,te hace aún más vulnerable y víctima propiciatoria. Dices que has abordado el tema de una perspectiva cualitativa y sobre una muestra muy reducida de víctimas. Mi pregunta es la siguiente: ¿qué haría falta para llevar a cabo un estudio cuantitativo del fenómeno, que pusiese en evidencia la magnitud real del problema en España?Me refiero a qué fuentes de datos o qué tipo de colaboración deberían prestar las instituciones públicas que tienen conocimiento directo y contacto con esta realidad.Partiendo de la realidad de que se trata de gentes que suelen vivir de manera ilegal y clandestina.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 14:13:22
Hola Antonio:
Muchas gracias por la pregunta y el comentario. Sinceramente, no sé a nivel cualitativo cómo debería desarrollarse el estudio que mencionas. Pienso que el primer paso sería saber a qué espacios acercarse, que en el caso de trata de personas aún no está clarificado porque como comento, y según mi perspectiva, sigue estando muy foalizado en los contextos de prostitución que no son los únicos en los que hay trata y explotación. Mil gracias de nuevo.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 11/12/2020 a las 14:14:01
Quería decir cuantitativo, perdona.
Responder
Ana Millán Jiménez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:17:20
Hola Alba: muy interesante tu ponencia, pero me quedan algunas dudas que te agradecería me resolvieras. La primera es que si afirmas que la investigación es sobre trata de personas eso incluye a todos los géneros. De hecho, un sector importante de la trata es con niños. He observado que en toda la exposición pasas de un ámbito a otro, me podrías decir el por qué de centrarte en mujeres (ya sé que son mayoritarias en número, ¿es sólo por eso?), y además de qué edad, ¿hablamos de mujeres adultas o de niñas? La trata castiga muy duramente el sector infantil.
Y por otra parte, me ineteresaría saber si piensas que esta trata es el nuevo sistema de exclavitud del siglo XXI.
Muchas gracias de antemano
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 17:29:12
Hola Ana. Muchas gracias por tu pregunta. Efectivamente la definición de trata de personas tanto a nivel internacional (ONU y UE) como nacional en el Código Penal o el Protocolo Marco de Acción contra la Trata recogen , en principio, todos los géneros. Sin embargo , a nivel de acción social en el Estado español la aplicación de medidas de acción social se circunscribe casi de manera exclusiva a la población de mujeres y niñas dedicadas a la trata y explotación sexual. De hecho, los Planes Integrales de Acción contra la Trata de personas redactados desde 2008/09 hasta 2018 recogen específicamente y exclusivamente esa población y esa finalidad. Como he desarrollado una investigación de corte cualitativo ( entrevistas y etnografía) acercándome a qué tipo de intervención se realiza, qué tipo de acciones sociales se desarrollan y con quién por ello me centro en la población identificada como mujeres, porque en líneas de acción social es con la que se trabaja, mayoritariamente. Por eso también, al considerarlo un obstáculo en la integración del resto de población que sufre la trata, en conclusiones como reto a recoger por la comunidad socioeducativa afirmo que urge ampliar el foco de población con la que se trabaja.
Responder
Ana Millán Jiménez
Comentó el 11/12/2020 a las 10:49:38
Muchas gracias por tu respuesta Alba. Totalmente de acuerdo contigo en que se debe ampliar el foco, creo que además es urgente que se haga, porque se está dejando fuera a colectivos muy vulnerables como los niños.
Responder
Adrián Jiménez Ribera
Comentó el 10/12/2020 a las 15:21:06
Estimada Alba, muchas gracias por tan interesante presentación. Quizás mi pregunta supone salirme ligeramente de las líneas de tu trabajo, pero quería preguntar: bajo tu criterio, ¿qué crees que se debería hacer (o cómo intervenir) en aquellos casos en los que se detecta que algunas de estas mujeres actúan como cómplices o coautoras en determinados delitos por razón de la influencia de los grupos que las tienen explotadas? Un ejemplo, en ocasiones algunas de ellas también son utilizadas en el tráfico de estupefacientes.
Un saludo.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 16:02:57
Buenas tardes Juan:
En primer lugar muchas gracias por la pregunta. En principio , según el art. 177 bis , el hecho de encontrarse en situación de trata y explotación supone un eximente de delitos, es decir, teóricamente están exentas de responsabilidad en la comisión de estos delitos. Sin embargo, en España parece no haber ningún caso en el que se haya aplicado dicho eximente. De nuevo, el hecho de que sea la policía quién identifica o certifica oficialmente la situación de trata podría estar suponiendo un obstáculo a la hora de relacionarlo con la comisión de otros delitos, como en el caso que comentas el tráfico de drogas.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 16:04:33
En el caso de la acción social realizada o la intervención es importante señalar que estas situaciones de explotación pueden estar relacionadas con la posibilidad de cometer otros delitos para aumentar la concienciación .
Responder
Enrique Conejero Paz
Comentó el 10/12/2020 a las 14:05:55
Estimada Alba, enhorabuena por la ponencia. Me gustaría saber su opinión si una política de legalización de la prostitución, tipo Países Bajos, podría disminuir el problema de la Trata y Explotación Sexual en España? Gracia y un saludo.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 14:15:29
Hola Enrique,
Gracias por la pregunta. Muy interesante. A pesar de que este debate tiene muchas aristas y abordar todas ellas es necesario para poder hacerle frente a un fenómeno tan complejo como la prostitución. Pienso que algunas de las políticas de regulación llevadas a cabo en países como en Holanda o en Alemania, no abordan una intersección fundamental en este tema, la influencia de las leyes migratorias de la Unión Europea en los contextos de prostitución.
En el caso de Alemania concretamente , que es sobre el que tengo más información, regular el acceso al empleo de la prostitución, sin abordar previamente el derecho de residencia o mejor dicho la posibilidad del acceso al derecho de residencia a población migrante por el acceso a este empleo, continua invisibilizando a parte de la población presente en estos contextos. La medida por tanto, no es efectiva o no busca la mejora en derechos que se defiende desde alunas posturas proderechos que defienden la regulación de la prostitución, en este sentido.
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:35:42
Hola Manuel,
Gracias por tu pregunta. Pienso que las medidas propuestas han intentado recoger algunas de las necesidades de las mujeres en situación de trata y explotación sexual, como puede ser la precariedad económica a la que se han enfrentado, sobre todo en tiempo de confinamiento. Sin embargo, parece que muchas de las medidas aún no se han resuelto y al seguir en trámite no han solucionado las situaciones de extrema y urgente necesidad. Quizá sirvan como respuesta a largo plazo. Por ello, desde las ONG han tratado de recoger estas demandas, en la medida de lo posible, facilitando el acceso a determinados recursos que hacían falta desde un primer momento, desde el pago o apoyo para el pago del alquiler hasta el acceso a comida.
Espero haber respondido bien a tu pregunta.
Mil gracias.
Alba
Responder
Manuel Jesús Maldonado Lozano
Comentó el 10/12/2020 a las 12:20:04
Buenos días Alba, nos gustaría preguntarte si consideras que las mediadas adoptadas durante esta pandemia para mujeres y niñas victimas de trata se adaptan a sus circunstancias de especial vulnerabilidad. Muchísimas gracias por tu atención
Responder
Alba Sierra Rodríguez
Comentó el 16/12/2020 a las 13:03:07
Hola Manuel,
Gracias por tu pregunta. Pienso que las medidas propuestas han intentado recoger algunas de las necesidades de las mujeres en situación de trata y explotación sexual, como puede ser la precariedad económica a la que se han enfrentado, sobre todo en tiempo de confinamiento. Sin embargo, parece que muchas de las medidas aún no se han resuelto y al seguir en trámite no han solucionado las situaciones de extrema y urgente necesidad. Quizá sirvan como respuesta a largo plazo. Por ello, desde las ONG han tratado de recoger estas demandas, en la medida de lo posible, facilitando el acceso a determinados recursos que hacían falta desde un primer momento, desde el pago o apoyo para el pago del alquiler hasta el acceso a comida.
Espero haber respondido bien a tu pregunta.
Mil gracias.
Alba
Responder