CÓD.N04-S01-B-02 ONLINE

Tradiciones centroeuropeas en Andalucía. Supervivencia y transformación de un legado cultural del siglo XVIII en las Nuevas Poblaciones de Carlos III

Durante el reinado de Carlos III tuvo lugar la puesta en marcha de uno de los proyectos, en materia de reforma agraria, más relevantes de todo el siglo XVIII español: las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Entre sus muchas singularidades destaca sobremanera el hecho de que esta colonización se realizara fundamentalmente con familias procedentes de Centroeuropa, con lenguas (hablaban alemán, francés y, en menor medida, italiano) y rasgos culturales muy diferentes a los que encontraron tras su llegada a España. No obstante, las autoridades que los acogieron, desde el primer momento, procuraron que estos se integrasen lo antes posible; adoptando el idioma y las costumbres del país. Un proceso bastante exitoso después de un par de generaciones, de ahí que, en nuestros días, después de más de dos siglos, gran parte de esos elementos hayan desaparecido por completo. Tan solo han sobrevivido unas pocas tradiciones de origen centroeuropeo, aunque con variantes y modificaciones incorporadas lentamente en ese dilatado periodo. Un hecho que, en modo alguno, consideramos que reste valor a la relevancia de estos elementos patrimoniales únicos. El objetivo, por tanto, de este trabajo consistirá en analizar tres tradiciones de carácter festivo traídas por los primeros colonos a esas localidades y que siguen formando parte hoy día del patrimonio cultural de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: los Huevos de Pascua, la Danza de los Locos y la Danza del Oso. La primera de ellas sigue estando presente, cada Domingo de Resurrección, en todos los municipios que integraron esas nuevas colonias; aunque con rasgos propios y específicos en muchos de ellos. En cambio, las danzas mencionadas solo se mantienen actualmente en los municipios de Fuente Palmera y Fuente Carreteros, tras haber desaparecido en La Carlota y en La Luisiana en la primera mitad del siglo XX. A fin de lograr nuestro propósito, haremos uso tanto de fuentes de archivo, muy limitadas por la naturaleza del tema analizado, pero imprescindibles para llegar a donde no lo hace la memoria, como de testimonios orales recopilados en las localidades estudiadas; a los que sumaremos lo que nos aportan las publicaciones que mencionan o se centran en estas tradiciones. Con ello, estaremos en disposición de dejar constancia, de un modo mucho más completo que las restantes aproximaciones realizadas hasta la fecha, de los rasgos que las caracterizaban no mucho tiempo después de su llegada a nuestro país, así como de abordar las transformaciones, algunas bastante bruscas, que han experimentado desde entonces.

Palabras clave

colonización agraria danza tradicional festividad patrimonio cultural inmaterial siglo XVIII

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Adolfo Hamer Flores

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 12/12/2020 a las 16:23:58

      Muchas gracias Adolfo, por esta interesante aportación al nodo de Arte y patrimonio cultural. Son tantas las propuestas recibidas, que se dividió en 4 secciones y voy revisando algunas presentaciones al día siguiente del congreso. Enhorabuena, porque nos ayudas a aprender el origen de algunas tradiciones. Y se ha generado un debate sobre su conservación que nos hace pensar en su relevancia. ¡Saludos y gracias de nuevo!

      Responder

    • profile avatar

      Gustavo Adolfo Saborido Forster

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:30:45

      Buenos días Adolfo
      Sumamente interesante la ponencia sobre el patrimonio inmaterial. En mis trabajos sobre el patrimonio jesuítico de las Españas americanas hay una fuerte impronta de las tradiciones y el legado intangible. Pero también he trabajado sobre el eje vertebral del desarrollo hispanoamericano y jesuítico en particular que fue el Camino Real al Alto Perú.
      Me interesaría saber si has explorado en alguna medida la relación entre el Camino Real de Madrid a Cádiz que mencionas, y los asentamientos centro europeos en Andalucía, específicamente respecto a las tradiciones que has investigado. También, si crees que pueda haber alguna relación entre esta política de inmigración de Carlos III, en un sentido socio político y filosófico, y el extrañamiento jesuítico tal vez.
      Más específicamente, me pregunto si habría habido alguna relación entre esas comunidades que se implantan a partir de 1767 y los jesuitas de origen centro europeo que formaron los asentamientos americanos, aún pese a la aparente discrepancia cronológica.
      Muchas gracias y saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Adolfo Hamer Flores

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:26:19

        Muchas gracias por su comentario. A la primera pregunta, la respuesta es que sí se produce la influencia del camino real en esas tradiciones y costumbres pero tanto en un sentido positivo como negativo. Positivo porque al ser una vía de comunicación muy importante permitía la fácil comunicación con lugares del entorno, de ahí que también en ciudades como Écija (fundada en época romana sobre un asentamiento previo) se llegara a exportar el Baile de los Locos desde el siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX. No obstante, también negativo porque al ser una vía tan concurrida y hasta cierto punto cosmopolita facilitó que estas tradiciones y costumbres también fueran rechazadas por considerarlas grotescas y poco modernas, por lo que se reforzó todavía más su ámbito familiar y de pequeños grupos. En lo que respecta a la pregunta sobre la Compañía de Jesús no hay una causa-efecto pero sí una conexión indirecta. El extrañamiento jesuita coincide en el tiempo con la puesta en marcha de estas nuevas colonias porque detrás de ambos fenómenos estuvo el mismo personaje: Pedro Rodríguez de Campomanes, fiscal del Consejo de Castilla. Su profundo regalismo fue uno de los pilares fundamentales para la orden de expulsión y sus ideas en materia socioeconómica las que le hicieron actuar como gran valedor y defensor del proyecto colonizador (de hecho, fue el encargado de redactar su fuero). Incluso se dispuso que parte de los bienes nacionalizados de la Compañía se destinaran a proveer a las familias de alimento y herramientas mientras se producían las primeras cosechas, así como para dotar a las nuevas iglesias de los pueblos recién creados con todo lo necesario. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Juan Manuel Castillo Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:02:05

      Saludos y felicidades por su presentación. Dado el carácter de danza que tiene estas tradiciones del Baile de los Locos como el Baile del Osos, me gustaría preguntar ¿Tienen estas danzas, tanto en origen como hoy día, asociadas algún genero musical en concreto, y original centroeuropeo?. Gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Adolfo Hamer Flores

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:14:59

        Gracias por su comentario. En el tema de la música que acompaña al Baile de los Locos, la adaptación ha sido muy marcada. Sin descartar que el sustrato de la melodía actual pudiera tener herencia de la original (u originales), la introducción de instrumentos típicamente españoles hace que tenga un sonido bastante "andaluz"; un hecho que, dicho sea de paso, ha sido empleado como argumento (sin considerar la posible evolución) para rechazar el origen extranjero de este baile. Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Francisco José Pérez-Schmid Fernández

      Comentó el 08/12/2020 a las 13:40:53

      Buenas tardes, lo primero felicitarle por su ponencia. Soy consciente de lo complicado que es obtener información oral y escrita sobre estas tradiciones, y que en la actualidad pueden ser utilizadas como revulsivo económico de estos municipios debido a que son prácticamente únicas tanto en el caso del pintahuevos como en la danza de los locos o el baile del oso. Pero de cara a su posible explotación turística en un futuro, ¿Cómo creo usted que deberían de ser las actuaciones de las administraciones públicas, las asociaciones culturales y los investigadores en la transformación de estas tradiciones en un producto turístico? ¿Prefiere una intervención directa en su salvaguarda y puesta en valor, o confía en que sean las propias familias las que mantengan estas tradiciones sin la intervención de la administración pública como ha sucedido en estos más de 250 años de existencia de las Nuevas Poblaciones? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Adolfo Hamer Flores

        Comentó el 10/12/2020 a las 01:01:50

        Muchas gracias por su comentario. Desde mi óptica, como labor previa es necesario registrar del modo más completo los rasgos y evolución histórica de estas tradiciones; de este modo, estaremos en mejor disposición para evitar que ese legado desaparezca o acabe confundiéndose con las innovaciones más recientes. Entrando en la respuesta, lo ideal sería que estas tradiciones y costumbres, en la medida de lo posible, continuasen formando parte de la vida privada de los habitantes de las antiguas colonias; algo que no supone rechazar una visibilización turística. Considero que el límite debería situarse en no desvirtuar las tradiciones hasta el punto de ridiculizar un elemento que forma parte de la identidad de una sociedad. Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.