La transexualidad es noticia. Las representaciones mediáticas sobre estas realidades se han multiplicado en los últimos años, tendencia que parece compartirse a nivel internacional (Åkerlund, 2018; Billard, 2016). Al mismo tiempo, la relevancia mediática que está alcanzando este hecho de diversidad sexual parece estar dando lugar a un aumento considerable de la literatura académica que estudia la transexualidad en relación a los medios de comunicación de masas. Con el objetivo de tomar el pulso a esta área e identificar posibles vacíos de investigación existentes, se han planteado las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo está evolucionando el estudio de la transexualidad en la investigación sobre medios de comunicación de masas? ¿Cuáles son los ámbitos mediáticos o profesionales analizados? ¿Y los autores, documentos y referencias principales? Para responder a estas preguntas se ha analizado la literatura indexada en las bases de datos Web of Science y Scopus (n = 570) a través de un análisis bibliométrico combinado con un análisis de contenido cuantitativo. De esta manera se ha confirmado que el estudio de la transexualidad dentro de la investigación en medios de comunicación de masas ha aumentado de forma exponencial en la última década. Cabe destacar que la transexualidad aparece con la misma frecuencia como tema central que como una variable adicional y el análisis de las referencias deja constancia de la influencia de la teoría queer. También se advierte una importante fragmentación de la literatura, probablemente consecuencia de al menos tres factores: la dispersión de la literatura, la multitud de autores ocasionales y la propia contingencia temporal fruto de la tendencia positiva exponencial. Asimismo, se observa una concentración territorial de la producción académica en Estados Unidos, pero sobre todo idiomática, estando a la cabeza territorios anglófonos. En cuanto a los ámbitos mediáticos o profesionales en los que se enmarca la investigación, los estudios en comunicación audiovisual son los más abundantes, seguidos de aquellos sobre los medios digitales y periodismo. En cambio, tanto la comunicación organizacional y las relaciones públicas como la publicidad y el marketing prácticamente no han sido investigadas en relación a este hecho de diversidad sexual. Estos resultados plantean, entre otros, la importancia de que futuros estudios empíricos también se centren en estos ámbitos hasta ahora descuidados. Adicionalmente, y dada la fragmentación existente en la literatura analizada, sería recomendable realizar revisiones sistematizadas de los ámbitos con mayor cantidad de trabajos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Leonardo Alberto La Rosa Barrolleta
Comentó el 11/12/2020 a las 17:56:34
Saludos Miguel, me gustaría felicitarle por el tema y preguntarle si ha visto que desde la academia se le esté dando importancia al análisis del sensacionalismo.
¡Muchas gracias!
Responder
Rubén Olveira Araujo
Comentó el 11/12/2020 a las 20:58:46
Buenas, Teresa
En este análisis bibliométrico solamente se analiza la producción científica sobre la transexualidad en los mass media, pero no tanto el contenido de la misma (para ello habría otras técnicas). Aun así, dado que es el tema de mi tesis, puedo adelantar que en general, y sobre todo en la aproximaciones cualitativas, sí que se analiza el sensacionalismo implícito y explícito en estas piezas periodísticas, el cual parece reducirse en los últimos años en el panorama occidental
Responder
TERESA Sandoval MARTIN
Comentó el 11/12/2020 a las 17:27:49
Me gustaría felicitarle por la importancia del objeto de estudio y me gustaría preguntarle si ha detectado el peso que tiene en la producción académica que reflejan WOS y SCOPUS las cuestiones éticas en relación con el tratamiento de las informaciones sobre transexualidad, si analizan si los medios incluyen recomendaciones, si lo mencionan en sus códigos deontológicos...Muchas gracias.
Responder
Rubén Olveira Araujo
Comentó el 11/12/2020 a las 20:56:52
Buenas, Teresa
En este análisis bibliométrico solamente se analiza la producción científica sobre la transexualidad en los mass media, pero no tanto el contenido de la misma (para ello habría otras técnicas). Aun así, dado que es el tema de mi tesis, puedo adelantar que la transexualidad no tiende a estar mencionada en libros de estilo ni en códigos deontológicos, solamente en recomendaciones que se centran casi exclusivamente en estas realidades. Respecto a la literatura, hay algunas aportaciones, como la de Billard (2016) o la de Carratalá (2011), en la que sí que se analiza el cumplimiento de algunas de dichas recomendaciones
Responder
MARIA LUISA Cárdenas Rica
Comentó el 10/12/2020 a las 11:52:21
Hola Rubén, me resulta muy interesante la temática de tu comunicación, y me alegra que la transexualidad empiece a adquirir espacio tanto en los medios como en los artículos científicos. Me gustaría preguntarte sobre dos cuestiones: si los contenidos difundidos favorecen a este sector y por qué es Estados Unidos el país con mayor concentración de producción académica.
Muchas gracias.
Responder
Rubén Olveira Araujo
Comentó el 10/12/2020 a las 17:43:15
Buenas, María Luisa.
En este análisis bibliométrico solamente se analiza la producción científica sobre la transexualidad en los mass media, pero no tanto el contenido de la misma (para ello habría otras técnicas). Aun así, dado que es el tema de mi tesis, puedo adelantarte que a día de hoy esta mayor presencia mediática también va acompañada de representaciones más amables y, en menor medida, diversas. Si habláramos de otras realidades trans(género), como el cross-dressing, ya no se podría decir lo mismo.
Respecto a la concentración de la producción académica en EEUU, dos factores que probablemente influyan son la cantidad de revistas bien indexadas que tienen y el idioma. Al final, las bases de datos seleccionas han sido Scopus y WOS y obviamente están marcadas por un claro sesgo occidental y, más concretamente, anglófono.
Responder
María Luisa Cárdenas Rica
Comentó el 10/12/2020 a las 18:33:13
Muchas gracias.
Responder