CÓD.N05-S01-B-16 ONLINE

Transmedialidad e industria cultural: del libro de caballerías al Universo Marvel

En los últimos años, el funcionamiento de la industria cultural tiene mucho que ver con la demanda de unos receptores, que no se contentan con el consumo aislado de sus productos, sino con la incorporación de los mismos en un universo coherente y transmedial. En este sentido, dichos destinatarios parecen valorar, en buena medida, que sus ficciones preferidas se expandan en un mundo congruente, cuya continuidad presente unos pilares sólidos. La importancia de este fenómeno -que involucra a creadores de contenido y a sus destinatarios- determina cada vez más la configuración de las franquicias que triunfan tanto en los cines como en las plataformas de  streaming.

Ahora bien, en el fondo, este no es un fenómeno tan reciente como parece y puede rastrearse a lo largo de la historia de la literatura. En concreto, en los mecanismos de producción y recepción de los libros de caballerías hallamos prácticas no muy diferentes a las de nuestros días. La imprenta favoreció la difusión de una serie de títulos de entretenimiento, cuyos destinatarios eran conscientes de la su adscripción a universos de ficción coherentes y en continuo crecimiento.

Así pues, el principal objetivo de nuestra revisión consiste en examinar las concomitancias entre dicha tradición dentro de la literatura en español y los usos actuales de producción y consumo de la actual industria cultural. A ese respecto, trataremos de aunar los métodos de la historiografía literaria con las nociones vinculadas a la transmedialidad, haciéndonos especial eco de las ideas de Henry Jenkins al respecto. Así pues, nuestro estudio tendrá un carácter eminentemente comparativo. En relación con esto, acotaremos el tema centrándonos fundamentalmente en el ciclo amadisiano, dentro de la ficción caballeresca, y en algunas de las principales franquicias fílmicas actuales como Star Wars o el llamado Universo Cinematográfico Marvel.

Con este estudio, buscamos llamar la atención en lo que respecta a las semejanzas existentes en la producción y acogida de unos relatos con ciertas bases comunes: narraciones de gestas heroicas que se expanden en universos autónomos y que son capaces de adaptarse a toda clases de medios. En fin, con nuestra propuesta pretendemos realizar una visión panorámica y multidisciplinar de la recepción de una serie de productos culturales, desde los primeros tiempos de la imprenta hasta los productos transmedia actuales.

Palabras clave

ficción caballeresca teoría de la recepción transmedialidad universo expandido

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Jorge Martín García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Amores Fúster

      Comentó el 11/12/2020 a las 13:54:57

      Estimado Jorge:

      Antes de nada, enhorabuena por la comunicación. Ha sido extremadamente interesante. Quería preguntarte por los límites de esta categoría de personajes y universos que pasan de un medio artístico a otro. ¿Hasta qué punto toda transferencia artística (toda adaptación literatura-cine, por ejemplo) habría que asumirla en los términos que manejas en la comunicación? ¿Hablamos de una categoría centrada en ciertas traslaciones concretas, o la aplicación sería (potencialmente) mucho más general? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Jorge Martín García

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:03:55

        Me alegro mucho, Miguel. En términos generales, no toda reescritura entraría en lo que podemos llamar un universo transmedial. Es una cuestión de lo que podríamos denominar a grandes rasgos “canon”; esto es, que los responsables del mismo –y ahí entran en juego tanto los productores de contenido como los destinatarios- consideren que, independientemente del medio empleado, tal o cual producto forma parte de ese mundo ficcional. En ese sentido los límites son difusos. En ocasiones, está bastante claro, por ejemplo cuando actualmente los poseedores de los derechos de producción de una franquicia deciden qué pertenece a ese mundo y qué no. Así, hasta la compra de Lucasfilm por parte de Disney, el universo de Star Wars lo conformaban aquellos contenidos –incluidos algunos creados por los fans- que un departamento de continuidad determinaban como canónicos tras el posterior visto bueno de George Lucas. Con el cambio de propiedad de los derechos, mucho de aquello que se llamaba “Universo expandido” fue eliminado del canon que ahora lo ocupan nuevos productos como el Mandaloriano. Sería, entonces, algo más general y que admite mucha discusión y matices. Por citar un último ejemplo, recientemente he leído una crítica sobre una nueva novela protagonizada por Sherlock Holmes que daba total legitimidad dentro del “canon” de aventuras del detective a textos ajenos a la pluma de Doyle. Entonces, nos hallamos en el terreno escurridizo entre lo que puedan considerar los creadores de contenido y, al tiempo, las expectativas y el juicio de sus destinatarios.
        Gracias y un saludo cordial.

        Responder

    • profile avatar

      María Luisa Notario Rocha

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:08:33

      Buenas tardes Jorge:
      Enhorabuena por tu investigación, la creación de narrativas transmedia se ve muy favorecida por la literatura. No sé si has establecido también paralelismos entre las puestas en escena de algunas de las series de mayor éxito en las plataformas OTT como Juego de Tronos y tipologías de personajes de la literatura medieval. Muchísimas gracias
      María Luisa Notario

      Responder

      • profile avatar

        Jorge Martín García

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:08:06

        Muchas gracias, María Luisa. En mi caso no lo he estudiado, aunque está claro que lo existen. Por ejemplo, conozco que hay algún estudio sobre la relación de la ficción caballerescas y El Señor de los Anillos. Al cabo, la narrativa heroica comparte muchas cosas. En cualquier caso, me parece una idea muy sugerente, pues seguro que se pueden establecer un buen número de paralelismos.
        Un muy cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      MARIA LUISA Cárdenas Rica

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:06:55

      Hola Jorge, me ha interesado mucho tu investigación, ver la evolución y la semejanza de contenidos separados por siglos de historia. Me gustaría saber (es una pregunta retórica) qué hubiesen hecho los autores de las novelas de caballería con los recursos tecnológicos que disponemos en la actualidad.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Jorge Martín García

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:10:29

        Me alegro, María Luisa. Sería interesante, claro que sí. Por ejemplo, qué habría hecho alguien como Feliciano de Silva, que aprovechó al máximo los recursos del mercado del libro impreso de la época, si hubiera tenido a su disposición internet o plataformas de streaming.
        Gracias y un saludo cordial.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.