En la presente ponencia realizamos un breve recorrido y análisis por el género policial en Argentina, desde su origen hasta llegar a la obra de Ricardo Piglia. Durante el recorrido analizamos un canon personal de detectives –y de textos- que, para descifrar los enigmas planteados, apelan a ciertas estrategias de lectura y señalan con especial atención las relaciones complejas entre escritura y lectura del propio género. De este modo, el canon propuesto resulta formativo y contribuye no solo a dibujar la evolución de un género, sino a enseñar a leer, es decir, formar un nuevo tipo de lector que sepa encontrar los secretos y las relaciones tejidas por el lenguaje. No obstante, hemos de señalar que dicho canon formativo deja fuera a otros detectives no menos interesantes, pero sin duda los textos seleccionados son los que sintetiza mejor dos tradiciones: la herencia de Borges, que estando situado dentro de una novela aparentemente policial se desvía o se cruza con la mirada de denuncia de la herencia de Rodolfo Walsh. Lo importante de ambos -lo ha repetido el escritor Ricardo Piglia en sus conferencias orales-, es ver de qué manera la ficción aparece en la realidad; de qué manera la ficción construye también nuestro concepto de realidad. Asimismo, y como colofón final, planteamos un diseño de actividades gamificadas que puedan servir de fuente e inspiración para que los docentes tanto de educación secundaria como terciaria puedan llevar a sus aulas un género tan potencialmente didáctico como el policial.
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Comentó el 12/12/2020 a las 00:09:20
Raquel, enhorabuena, ha sido un golpe de suerte dar con tu ponencia, sin duda un trabajo que lo deja a uno con ganas de más; me ha quedado la duda un poco, de cómo van generando la actividad gamificada, ¿cómo controlas esto y en qué forma vas empleando los textos?
No conocía el cuento que mencionas en tu respuesta al comentario de Aránzazu, así que he ganado por partida doble con el fragmento; enhorabuena, qué buen trabajo.
Saludos desde México.
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 13/12/2020 a las 08:14:23
Hola, Laura. Muchas gracias por tus palabras. Me alegro de que hayas disfrutado. Es verdad que en esta ponencia me centro en la parte más teórica, explicando el recorrido del género policial argentino, faltaría añadir o explicar con un desarrollo más exhaustivo de qué modo llevarlo a la práctica en las aulas. El diseño de gamificación es bastante extenso, porque debemos contemplar el resto de contenidos de la asignatura, así como las competencias básicas y específicas de la asignatura. Pronto se publicará el artículo de esa parte más didáctica, si estás interesada escríbeme y te lo mando cuando se publique (rfc206@ual.es). Pero en concreto, por darte ahora una respuesta más concreta, tal como muestro en la tabla final, vamos leyendo los cuentos en el aula de forma gradual siguiendo la propia evolución del género. Y al mismo tiempo se introducen dinámicas y mecánicas de juego a través de lecturas atentas de los cuentos donde ellos tienen que examinar el lenguaje y establecer conexiones entre los textos. Un saludo
Responder
Juan Carlos Tordera Illescas Tordera Yllescas
Comentó el 10/12/2020 a las 17:03:01
Estimada Raquel, en primer lugar, quiero felicitarla por una exposición tan clara, didáctica y bien armada teóricamente.
Dicho esto, me gustaría realizarle dos preguntas que espero que tenga a bien resolverme:
1) En su exposición, habla de actividades "gamificadas". Como los especialistas no siempre utilizan los mismos términos con los mismos significados, me gustaría saber qué entiende por gamificación y en qué autor se basa al usar este término.
2) En segundo lugar, su propuesta me plantea una duda que quizás usted pueda resolverme. Si un género como el policial se pone de moda en las series televisivas, ¿su propuesta puede tener más acogida -por tratar un tema que les es familiar- o puede tener una acogida bien distinta -por hartazgo del género, por estar en una cultura "quizás" más audiovisual que lectora...-? Como profesor de Secundaria que he sido, he visto que este aspecto puede tener consecuencias muy dispares y me gustaría conocer su parecer a este respecto.
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 13/12/2020 a las 08:21:39
Estimado Juan Carlos. Gracias por su comentario. En cuanto a la primera pregunta, entiendo por actividades gamificadas aquellas que tienen en cuenta elementos propios del juego. Para ello atiendo tanto a la narrativa, como a las dinámicas, mecánicas y elementos propios del juego. Es cierto que actualmente es un concepto de moda y que, realmente, ludificar las actividades en las aulas es algo que se ha hecho toda la vida y de muy diversos modos. Se trata de presentar las actividades del modo más atractivo posible a los estudiantes para que se sientan motivados.
Con respecto a la segunda duda, no sabría muy bien cómo contestarle porque no me he topado en clase con esa situación, la verdad. Yo creo que el policial es un género que, como digo en la ponencia, emula el trabajo del buen lector que tiene que examinar bien el lenguaje, inferir, buscar relaciones, etc., y que por ello, aunque estén familiarizados con el género televisivo, la palabra siempre va a ofrecer otro tipo de experiencia. Por eso es importante plantear el cuento mismo como un enigma para el lector. Si hay algún secreto, está escondido entre las palabras... a mí eso ya me parece motivador, pero claro, cada grupo clase será distinto y las experiencias y resultados de esas prácticas lectoras también serán diversos cada curso. Un saludo
Responder
Santiago Sevilla-Vallejo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:16:43
Muy interesante. Un caso peculiar sería Emma Zunz, donde hay una estructura policial, aunque el detective o policía solo aparece como voz narradora de una forma muy poco clara. En este caso, este narrador se declara incapaz de explicar lo que le pasa a la protagonista. ¿Sería un caso donde se explican los hechos, pero no las motivaciones? ¿Sería una excepción en la obra borgeana?
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:32:59
Borges incita a hermenéuticas plurales, no sabría decir así, a bote pronto, si es una excepción en toda su obra, pero ese cuento concreto -que yo no comento en mi trabajo, como has podido ver- tiene mucho más que una estructura de investigación, acude a temáticas muy paranoicas como el doble, etc. Yo creo que sucede como en "La forma de la espada" y Emma es el narrador, pero es una teoría mía, claro. Beatriz Sarlo tiene un artículo fundamental sobre Borges y ese cuento, creo que se titula "El saber del cuerpo". La verdad es que para interpretar a Borges, la lectura de Sarlo es fundamental. Si te interesa Borges, acude a ella.
Con respecto al tema de mi ponencia, publico en 2022 en la revista América Sin Nombre un artículo explicando de manera más detallada toda la genealogía de los detectives argentinos.
Responder
Aránzazu García-Pinar
Comentó el 10/12/2020 a las 13:16:39
Gracias por esta presentación, ha sido muy interesante. Como filóloga me gustaría plantearte la siguiente pregunta: Comentas que la resolución de casos se realizaba en ocasiones con un "método filológico". ¿Qué aspectos filológicos se analizaban? Muchas gracias.
Responder
Raquel Fernández-Cobo
Comentó el 10/12/2020 a las 15:01:41
Hola, Aránzazu. Gracias por tu interés. La resolución a través de un método filológico se realiza en concreto en el cuento de "La loca y el relato del crimen" de Ricardo Piglia, el periodista que es en este caso filólogo da cuenta de que el asesino es cierta persona a partir de analizar el lenguaje de la loca, siguiendo el método de análisis de la fonología estructural de Trubetskói. No se trata de que yo aplique el método para analizar el canon de los detectives, se trata del método del detective que, en este caso, es un filólogo que aplica como tal un método filológico. Lo interesante es que leas el cuento. Te adjunto un fragmento del mismo donde se explica mejor. Gracias.
"En un delirio el loco repite, o mejor, está obligado a repetir ciertas estructuras verbales que son fijas, como un molde, ¿se da cuenta?, un molde que va llenando con palabras. Para analizar esa estructura hay treinta y seis categorías verbales que se llaman operadores lógicos. Son como un mapa, usted los pone sobre lo que dicen y se da cuenta que el delirio está ordenado, que repite esas fórmulas. Lo que no entra en ese orden, lo que no se puede clasificar, lo que sobra, el desperdicio, es lo nuevo: es lo que el loco trata de decir a pesar de la compulsión repetitiva. Yo analicé con ese método el delirio de esa mujer. Si usted mira va a ver que ella repite una cantidad de fórmulas, pero hay una serie de frases, de palabras que no se pueden clasificar, que quedan fuera de esa estructura. Yo hice eso y separé esas palabras y ¿qué quedó? —dijo Renzi levantando la cara para mirar al viejo Luna—. ¿Sabe qué queda? Esta frase: El hombre gordo la esperaba en el zaguán y no me vio y le habló de dinero y brilló esa mano que la hizo morir. ¿Se da cuenta? —remató Renzi, triunfal—. El asesino es el gordo Almada."
Responder