CÓD.N05-S02-08 ONLINE

Una aproximación didáctica a la lectoescritura en el Grado de Educación Infantil

La iniciación a la lectoescritura es uno de los retos a abordar en el segundo ciclo Infantil. A nivel curricular se establece que los alumnos deben “iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute” (Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil). Dentro del área denominada “Lenguajes: comunicación y representación” que abarca tres grandes bloques (lenguaje corporal, verbal y artístico), nos centraremos en el segundo bloque del lenguaje verbal con el fin de explorar los usos de la lectura y la escritura, en todo lo que concierne a la aproximación a la lengua escrita.

Con el fin de formar a los futuros maestros de Infantil, este estudio propone una revisión teórica y metodológica sobre el aprendizaje lectoescritor para sentar sus bases teóricas y aspectos clave en el marco de la Educación Superior. Una vez establecidos los principios teóricos de la lectoescritura, la segunda parte plantea el diseño de distintas prácticas desde el grado de Educación Infantil de la UCAM que permitirán al alumno desarrollar actividades y materiales y su aplicación de diferentes aspectos relacionados con la fase pre lectora a nivel didáctico (importancia del nombre propio, diferentes tipos de textos escritos, la grafomotricidad y los pictogramas). El alumno tiene que diseñar distintas actividades para trabajar los aspectos mencionados de forma globalizada y significativa con el fin de que sean actividades próximas a la realidad del aula de Infantil.

De acuerdo con estas ideas, la propuesta describe estrategias docentes para trabajar el proceso lectoescritor. Para ello, se proporcionará a los futuros docentes pautas didácticas de cada uno de los temas. Las premisas básicas de la intervención didáctica son elegir el trimestre y el nivel de las actividades, ya que el grado de competencia comunicativa es distinto. Además, es necesario graduar la complejidad de las actividades e incrementar la dificultad de las mismas en el segundo y tercer trimestre teniendo en consideración la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. La finalidad será que los alumnos diseñen cinco actividades de cada una de estas estrategias lectoescritoras (nombre propio, tipos de texto, grafomotricidad y nombre propio) de acuerdo con una estructura común: descripción de la actividad, objetivo didáctico, objetivo de la legislación, duración, desarrollo de la misma y criterios de evaluación.

Palabras clave

didáctica Educación Infantil. Lectoescritura

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar LECTOESCRITURA-NODOS-ANDUGARLOPEZ-1.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

ana ANDÚGAR SOTO

Ver Perfil

profile avatar

Carmen María López López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Yingying Xu

      Comentó el 11/12/2020 a las 12:30:27

      Estimadas Ana y Carmen, os felicito por la interesante comunicación, me ha parecido muy necesaria e importante para formar buenos profesionales en la educación infantil. Me gustaría preguntar en el caso de los niños bilingües o extranjeros, ¿cómo se debe trabajar con ellos? ¿hay que hacer alguna diferenciación o un método didáctico específico enfocado a ellos? ¡Muchas gracias!

      Responder

    • profile avatar

      Salud Adelaida Flores Borjabad

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:08:34

      Enhorabuena por vuestra presentación. Es un placer poder contar con vostras en este simposio. Gracias por compartir vuestra investigación con nosotros. Me ha parecido muy interesante, entre otras cosas, porque yo he enseñado a leer y escribir árabe y, aunque lo he hecho con adultos, ha sido muy interesante encontrar similitudes.

      Responder

    • profile avatar

      José Hernández Ortega

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:53:51

      Enhorabuena Ana y Carmen por la comunicación.
      En relación a vuestro excelente planteamiento, qué aconsejáis en la formación de docentes para dotarles de estrategias didácticas, ¿dais prioridad a la lectura o a la escritura? ¿En qué medida creéis que hay que establecer jerarquías y procesos lineales?
      ¡Muchas gracias y enhorabuena!

      Responder

      • profile avatar

        Carmen María López López

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:07:49

        Muchas gracias por el interés que le ha suscitado nuestra comunicación. Aunque es difícil ofrecer una respuesta única a este respecto, lectura y escritura deben integrarse en el aprendizaje de los más pequeños. No son procesos aislados, sino complementarios y las incursiones en uno propician también el desarrollo del otro, ya que ambos configuran el código escrito. En lo que sí hacemos hincapié de acuerdo con toda la bibliografía teórica, es en la idoneidad de aproximarnos a la lectoescritura desde un enfoque constructivista y desde una perspectiva sociocultural, priorizando siempre el aprendizaje activo.

        Es cierto que siempre se pueden establecer rutas de lectura y escritura distintas. Quizá la aproximación a la lectura sea más sencilla y pueda establecerse en una etapa más temprana, ya que supone el primer acercamiento al código alfabético y a la decodificación de todos los signos que lo componen. No obstante, la lectura nutre la escritura y proporciona los recursos que luego se pondrán en práctica mediante distintas estrategias (nombre propio, grafomotricidad o pictogramas).

        Un saludo

        Responder

    • profile avatar

      Alberto Hernando García-Cervigón

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:27:54

      Estimadas Ana y Carmen, enhorabuena por la interesante comunicación que habéis elaborado. Ana, en la presentación aludes al pictograma entre “las estrategias docentes para trabajar el proceso lectoescritor” en educación infantil. ¿En qué medida resulta eficaz para el alumno de este nivel de enseñanza? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        ana ANDÚGAR SOTO

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:33:04

        Los pictogramas pueden ser una buenas estrategia metodológica ya que se trata de un niño pre-lector y los pictogramas pueden servir tanto como apoyo visual (intercalar con texto escrito) tanto como modo inicial de lectura (un niño puede contar un cuento a través de una serie de pictogramas) y también se entiende que está leyendo decodificando esas imágenes. De cualquier manera el apoyo visual es fundamental y el uso de pictogramas es útil en Infantil a modo de apoyo en el proceso de aprendizaje lectoescritor. Espero haber contestado a tu pregunta

        Responder

    • profile avatar

      Pilar Valero Fernández

      Comentó el 08/12/2020 a las 08:16:01

      Estimadas autoras:
      ¿Cómo nos recomendáis que trabajemos la lectoescritura para desarrollar la conciencia fonológica dentro de la etapa de Educación Infantil?
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        ana ANDÚGAR SOTO

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:38:45

        Buenos días Pilar, muchas gracias por tu pregunta. De acuerdo a nuestra experiencia debe siempre trabajarse de una forma lúdica, motivadora y respetando siempre el ritmo del alumno. La conciencia fonológica puede comenzar a trabajarse a partir de palabras cotidianas de su entorno, que les sean familiares y les apetezca aprender. Siempre es recomendable el trabajo por proyectos en Infantil, y puede ser una estrategia didáctica muy acertada para trabajar de forma globalizada todos los contenidos de Infantil, incluida la lectoesctritura. Las canciones y el reconocimiento de sonidos en las mismas también puede ser una buena pauta didáctica.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.