CÓD.N04-S01-C-48 ONLINE

Una propuesta a/r/tográfica en la formación inicial del profesorado: Desanestesia

Presentamos una propuesta desarrollada en el ámbito de la formación inicial del profesorado, concretamente en la asignatura de Expresión Plástica y su Didáctica del Grado en Magisterio de Educación Primaria de la Universidad de Oviedo. El proyecto se construye a raíz de una experiencia de docencia colectiva desarrollada en el curso 2018/2019 que da lugar a la reestructuración de la asignatura, y continúa hasta la actualidad. Los datos presentados corresponden por tanto a los tres cursos de desarrollo con los que cuenta el proyecto.

Elaboramos a partir de ese primer curso de contacto, un análisis de la situación detectando las carencias y necesidades de la asignatura que agrupamos en tres focos de urgente interés: la  renovación metodológica, el aprendizaje de recursos y herramientas específicas en didáctica del arte, y la actualización de contenidos. Todo ello contextualizado en la realidad del arte y la educación artística actuales. Vemos cómo los focos de interés localizados reflejan una necesidad de reestructuración curricular que parece dialogar con la situación general del área. 

Es a partir de este momento cuando comenzamos la creación de este proyecto artístico y educativo. Nos centramos especialmente en esta comunicación, en el proceso de diseño y creación metodológica de Desanestesia que abordamos además desde un enfoque a/r/tográfico. En primer lugar concebimos la propuesta como un artefacto performativo creando una performance secuenciada que desarrollamos durante todo el curso con las y los estudiantes, situando la creación contemporánea en el centro de la experiencia educativa. En segundo lugar, utilizamos Desanestesia como un instrumento de investigación en educación artística, en el que empleamos la fotografía y la performance como herramientas de recogida, tratamiento y presentación de datos. Y en tercer lugar, desarrollamos un proyecto educativo centrado en la problemática del diseño curricular del área y contextualizado en las necesidades específicas de las y los estudiantes y en las nuestras propias como docentes. 

El proyecto constituye una metodología de trabajo artística enmarcado dentro de las Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje, en las que se utilizan los lenguajes del arte como recursos didácticos en el aula. El proyecto opera al mismo tiempo como una propuesta metodológica que los estudiantes experimentan como alumnas y alumnos, y sirve como marco metodológico y referencia para desarrollar sus propios proyectos docentes que elaboran durante la asignatura. Comprobamos en los datos obtenidos a través de sus creaciones, que las articulaciones de las propuestas de los estudiantes responden positivamente a nuestra propuesta. 

 

Palabras clave

aprendizaje activo artefacto educación artística educación estética formación de docentes Performance

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Andrea Rubio Fernández

Ver Perfil

profile avatar

Inés Fombella Coto

Ver Perfil

profile avatar

Juan Carlos San Pedro Veledo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Antonio Manuel Fernández Morillas

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:03:12

      Hola Andrea, Inés y Juanjo. Enhorabuena por el proyecto, me parece absolutamente oportuno superar el modelo de contenidos y pasar al de conceptos clave y sobre los que fundamentar la educación en artes desde un enfoque procesal. Me temo que mi aportación no va más allá de las ya planteadas, ¡sólo decir que me quedo con ganas de más! Espero poder ver el resto de planteamientos, dado lo interesante de este que nos presentáis. ¡Un abrazo!

      Responder

      • profile avatar

        Andrea Rubio Fernández

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:48:27

        Gracias por tu mensaje Antonio, ese enfoque basado en conceptos de interés y fundamentado en el proceso creemos que ofrece infinitas posibilidades. Desde luego nos quedamos con ganas de ver ya todas las comunicaciones completas ¡Un abrazo!

        Responder

    • profile avatar

      Inés López Manrique

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:55:36

      Querid@s c@mpañer@s,
      ¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
      Abrazos,
      Inés

      Responder

    • profile avatar

      Michela Fabbrocino

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:28:48

      Hola a tod#s.
      Me encantó esta presentación sobre todo por la idea de colectividad, tanto para los alumnos como para los profesores.
      El proyecto de las píldoras tiene un fuerte gusto contemporáneo, me preguntaba, con ese fin,
      ¿quién sabe si este proyecto podría salir del aula para la experimentación social?

      Gracias por el aporte,
      Michela

      Responder

      • profile avatar

        Andrea Rubio Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:45:55

        Hola Michela, gracias por tu comentario. Pues es cierto, ¿a quién no le vendría bien un "tratamiento" para poder percibir menos su entorno? Yo desde luego lo agradecería para mi misma. Ese cierto toque irónico, de la receta, de la afección, pienso que nos permite abordar la propuesta casi desde la idea del juego, y ahondar en terrenos a los que de otra forma no llegaríamos. Gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Navarro-de-Pablos

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:30:03

      Comparto la enhorabuena que os dado Rocío Lara. Interesantísimo y riguroso trabajo y presentación. He encontrado especialmente interesante el tema del Light-Painting. Desconozco si sería oportuno para la edad en la que se enfoca la propuesta, pero no dejaría de aprovechar para introducir la figura de Picasso y el reportaje que en 1949 le hace el fotógrafo de la revista «Life» Gjon Mili, en el que aparece el pintor trazando esos «dibujos con luz» en el aire.
      Un saludo y enhorabuena,
      Javier.

      Responder

      • profile avatar

        Andrea Rubio Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:42:11

        Hola Javier, muchas gracias por tu aportación. Desde luego es una referencia buenísima, tanto por las imágenes fotográficas de gran calidad de Gjon Mili como por supuesto, por esos dibujos tan contundentes de Picasso. Es cierto que a veces con esta técnica es fácil caer en la espectacularización de la imagen, dejando de lado cuestiones más sutiles y profundas la vez como las que se pueden apreciar en estos dibujos. Muchas gracias. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Rocío Lara Osuna

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:15:36

      ¡Hola Andrea, Inés y Juan Carlos!
      ¡Excelente trabajo! ¡Y excelente presentación!
      Primero, me gustaría hacer énfasis en la forma tan extraordinaria y efectiva que planteáis para introducir los conceptos artístico didácticos al profesorado en su formación inicial.
      Es muy elocuente esa comparativa entre el proceso de asimilación de las problemáticas artísticas con el tratamiento médico de la Desanestesia, con el consumo metafórico de un elemento que te hace percibir y comprender la realidad de otra forma. Y cómo esa comprensión ha de ir construyéndose "píldora a píldora" por parte de cada persona, pero sobre todo haciéndoles ver que ellos y ellas, como futuros y futuras docentes, pueden ser capaces de 'fabricar' las píldoras que facilitarán en el futuro a su alumnado.
      En este sentido, además de las Metodologías Artísticas de Investigación y la Investigación Educativa Basada en las Artes, quería compartir con vosotros otras metodologías que se relacionan mucho con vuestro trabajo de experimentación, como el 'Hands-on Learning' o el 'Tinkering', este último promovido por el museo interactivo 'Exploratorium' de San Francisco. Hago hincapié en este último porque, en relación a la propuesta de trabajo con la luz, tienen un curso online gratuito que se llama 'Exploring Light: Hands-on Activities and Strategies for Teachers'. ¡Os dejo el link por si os interesa!: https://www.coursera.org/learn/teach-light-color (yo lo hice este verano ¡y me encantó!).
      Mil gracias de nuevo por vuestra aportación y espero que el comentario os sea de utilidad :-)

      Responder

      • profile avatar

        Andrea Rubio Fernández

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:38:32

        Hola Rocío, muchísimas gracias por tu respuesta. Qué interesantes referencias nos dejas, acabo de echarles un vistazo por encima y son geniales tanto para tomar ideas de ellas como para mostrarles a los propios estudiantes. Les vamos a sacar mucho partido.
        ¡Un fuerte abrazo!

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.