CÓD.N03-S06-14 ONLINE

UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DE LA TRADICIÓN FILOSÓFICA CHINA PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN ANTE EL HORIZONTE DEL 2030

INTRODUCCIÓN

La reflexión con respecto a la enseñanza de la tradición filosófica china, especialmente entendida desde su análisis comprendido entorno al territorio no asiático y limitado a Europa y al continente americano, se reactiva a finales del siglo pasado y toma relevancia evolutiva y evaluativa en la primera década del siglo XX. En ese sentido son múltiples las fuentes desde donde reconocer ciertas pautas recurrentes que apuntan a un cambio sustancial y por ello, puede entenderse que nos encontramos en una situación diferencial y fundamental para señalar un cambio paradigmático. Este trabajo extrae conclusiones relevantes y subraya una propuesta funcional para modelar una propuesta firme desde la actualización de la reflexión sobre la enseñanza de la tradición de las ideas chinas y su ejercicio contrastivo y reflexivo.

OBJETIVOS

Los retos a los que se enfrenta el relato con respecto a la tradición filosófica china son diversos y de todos ellos quizás el referente al contenido y al alcance de ésta resultan recurrentes.

Analizando la biografía académica de la especialidad filosófica, la identidad de la filosofía china parece necesitar una revisión que, junto a metodologías innovadoras multidisciplinales, augura unos resultados heterogéneos pero concluyentes.

En ese sentido, la historia de la filosofía china se instrumentaliza desde la priorización del relato histórico, dejando en el análisis de cada época el análisis del contenido y el alcance de su aportación. Estos han sido puestos en el foco de estudio con posterioridad y es cuando se ha reconocido con bastante consensualidad que la arquitectura paradigmática occidental aplicada no hace justicia con su idiosincrasia. Aceptando que la tarea filosófica es la de preocuparse por los importantes problemas de la vida humana, al ser estos dispares también lo serán sus respuestas, pero también lo son las preguntas para plantear esta búsqueda.

Por ello, se propone una revisión y actualización de estos análisis y, en definitiva, de sus resultados para el siglo XXI.

METODOLOGÍA

Esta tarea se inicia desde la revisión de análisis de autores referentes y de reconocido prestigio como son los de Chen Lai y Hu Shi para enmarcar contextualmente la reflexión china al respecto y se finaliza con los de sinólogos occidentales Heiner Roetz, Viviane Allenton y John Makeham para actualizar y consensuar unas conclusiones referenciales.

DISCUSIÓN

El análisis revisionista del posicionamiento tradicional e interpretativo del estudio de la tradición filosófica china o de su Historia de las Ideas propone una aceptación de algunos fundamentos diferenciables de esta tradición.

Esta propuesta atiende a cuatro requisitos: 1. Atender a la actualidad de metodologías de estudio comprometidas con la filosofía clásica china, desde un punto de referencia textual; 2. Atender a la perspectiva histórica contrastiva global de este período que es posible debatir en relación con la teoría axial para alcanzar su idoneidad o no con la tradición china; 3. Atender al legado de trasmisión filosófica china por excelencia: el comentario; y finalmente: 4. Atender al conocimiento de la prolija bibliografía e investigación con respecto a la tradición filosófica desde la antigüedad, la consolidación de la disciplina académica de filosofía en China y su actualidad.

RESULTADOS & CONCLUSIONES

A modo de resumen de estas es posible destacar lo especialmente valiosa que resulta la reactivación de metodologías de estudio, las cuales aplicadas especialmente a la tradición filosófica china y concretamente la clásica, permiten su análisis objetiva y académicamente.

Palabras clave

Filosofía china Historia de las ideas chinas Pedagogía de las tradiciones filosóficas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gabriel Terol Rojo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Á. Manuel Pacheco Suárez

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:14:29

      Estimado profesor D. Gabriel Terol Rojo:

      ante todo, agradecerle su más que interesante presentación. Parece absolutamente vital para nuestra actualidad (que ya no futuro) repensar nuestras formas de acercamiento a sistemas de pensamiento foráneos, sin reducir «el otro» a «lo mismo», especialmente si tratamos el caso de la filosofía tradicional china y la amplitud de su canon.

      En torno a esta misma necesidad que plantean tanto Chen Lai como usted, como ejemplo me viene a la mente la noción confuciana de «humanidad» (ren,仁); una concepción que parece envolver igualmente las categorías de ontología y metafísica y del que se dispondría mediante el estudio y aproximaciones al conocimiento del «amor fraternal» (ren’ai, 仁愛). ¿Cree que sería acertado adentrarse en ello a partir de esta clase de paradigmas?

      Por otro lado, dejaría ver el carácter de estos modelos de pensamiento en tanto de escuelas dedicadas a los "modos vitales de interacción" más que a distribuciones axiales, universales y dualistas. ¿Consideraría oportuno negar "lo monolítico" de tales categorías en base a estas relaciones holisticas o al menos reducir su número de estratificaciones en tanto que el pensamiento occidental?

      Muchas gracias de nuevo por su atención,
      un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Gabriel Terol Rojo

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:19:34

        Estimado profesor Pacheco, gracias por sus palabras e interés.
        En cuanto a sus cuestiones, no puedo estar más de acuerdo en señalar la enorme diversidad de temas que son posibles su acercamiento desde su riqueza ontológica y metafísica, pero desde un paradigma innovador. Realmente es algo que llena las publicaciones más actuales y las de las últimas décadas en los círculos especializados pero que, lamentablemente, resultan infrecuentes en nuestro entorno académico español.
        Lamentablemente, en cuanto a la siguiente cuestión, no puedo más que coincidir en la necesidad de superar marcos universlistas, dualistas y axiales; quizás desde su comprensión actualizada, para alcanzar una comprensión del holismo asiático, no sólo chino, que rezuma la tradición filosófica de esta parte del planeta.
        Sin duda, tenemos ante nosotros una tarea muy fructífera que no debería retarasarse más, especialmente en el marco del entorno académico español.
        Gracias, finalmente, por tu aportación e interés.
        Confío seguir en contacto y aprovecho para rogarte traslades un gran abrazo al profesor Domenech que amplio para ti.

        Responder

    • profile avatar

      Gabriel Terol Rojo

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:21:23

      Aprovechando la oportunidad de establecer un debate sobre mi temática, inicio el mismo desde la premisa de reconocer la necesidad de establecer una arquitectura pedagógica actualizada para alcanzar la idiosincracia filosófica propia de China. Este posicionamiento debería sugerir cambios sustanciales en la comprensión y estudio de su tradición filosófica y, en definitiva, en el modo como lo integramos en el corpus de enseñanza de las filosofías del mundo.
      Algunas cuestiones paralelas pueden surgir como la idoneidad de su aportación y/o la utilidad de los diversos y fundamentales cambios en los recursos y fuentes documentales con los que se cuenta en la actualidad.

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.