CÓD.N01-S01-F-45 ONLINE

UTILIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA SONORA PARA TRABAJAR EL PAISAJE Y LA ESCUCHA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Texto de investigación fruto del proyecto “El paisaje sonoro como contexto de aprendizaje interactivo, transversal e interdisciplinar” (UV-SFPIE_PID19-1096358) del Vicerrectorado de Políticas de Formación y Calidad Educativa de la Universitat de València

 

A partir de los paisajes sonoros y su distribución en el territorio se crean las cartografías sonoras surgiendo así el término cartografía emocional como generador de expresiones únicas de el entorno. El objetivo principal del estudio que se presenta consistió en utilizar la cartografía sonora para trabajar la escucha musical comprensiva a través del paisaje. A través de experiencias sensoriales profundizaremos en los elementos visuales y auditivos del paisaje analizando la relación entre los sonidos naturales, las emociones y las expresiones artístico musicales como base para promover la sensibilización medioambiental, mejorar la percepción auditiva y reflexionar sobre los problemas de salud derivados de la contaminación acústica. La muestra estuvo formada por un grupo de 100 estudiantes del Grado en Maestra/o en Educación Primaria de la Facultad de Magisterio de la Universitat de Valencia. A partir de la percepción auditiva podemos investigar la relación música-paisaje-emoción y generar materiales educativos que fomenten actitudes positivas y de valoración del paisaje incrementando la sensibilidad hacia su conservación, analizando los problemas de contaminación acústica y su influencia sobre la salud física y mental. Se han diseñan actividades relacionadas con las TIC, competencias lingüísticas y conexión con la investigación en innovación educativa, así como la implementación de materiales basados en TIC fortaleciendo los aspectos colaborativos y/o interactivos. Se ha utilizado una metodología activa, para que el alumno se encontrara atraído por las actividades que estaba realizando, pues el grado de interés en las tareas ha determinado su implicación en la presente experiencia; y cooperativa, a través de la inclusión de tutorías entre iguales potenciando la significación del aprendizaje en el grupo-clase. Los resultados apuntan a que la aproximación al paisaje sonoro es una oportunidad de entender y valorar el medio natural y reflexionar sobre los problemas de contaminación acústica y cómo afectan a la salud de las personas. A través de la percepción sensorial del sonido se pueden valorar las emociones y su relación con la sensibilidad artística.

Palabras clave

Cartografía escucha activa innovación educativa metodologías activas paisaje

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana María Botella Nicolás

Ver Perfil

profile avatar

Amparo Hurtado Soler

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana Calvo Revilla

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:50:02

      Agradecería disponer de la bibliografía de este aspecto.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Botella Nicolás

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:07:18

        Buenas tardes.
        Te dejo el enlace.
        https://www.researchgate.net/publication/317592854_CARTOGRAFIAS_SONORAS_Instrumento_disciplinar_para_pensar-experimentar_el_espacio
        En este enlace tienes un artículo muy interesante sobre el tema.
        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      DONATELLA DONATO

      Comentó el 11/12/2020 a las 07:29:59

      Buenos días compañeras.
      La temática me parece muy interesante.
      ¿Podrían compartir algunas referencias bibliográficas más  sobre cartografía sonora?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Botella Nicolás

        Comentó el 11/12/2020 a las 08:27:09

        Buenos días Donatella:
        https://www.researchgate.net/publication/317592854_CARTOGRAFIAS_SONORAS_Instrumento_disciplinar_para_pensar-experimentar_el_espacio
        En este enlace tienes un artículo muy interesante sobre el tema.
        Saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Marta Sepúlveda Palomo

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:45:12

      Buenos días Ana María y Amparo,

      Me ha parecido muy interesante la ponencia sobre todo por cómo se ha hecho con aprendizaje por proyectos, así como fomentar esa escucha activa y la escucha del paisaje para esa limpieza de oídos, pero sobre todo que se haya hecho en educación superior.
      Mi pregunta es, si se ha contemplado para más adelante algún tipo de adaptación para aquellos alumnos que tengan algún tipo de disfunción o discapacidad.

      Enhorabuena por la ponencia y el proyecto.

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Ana María Botella Nicolás

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:09:06

        Muchas gracias por tu comentario, Marta. La verdad que no hemos contemplado el tema para alumnado con discapacidad pero es algo a tratar y muy interesante.

        Saludos
        Ana.

        Responder

      • profile avatar

        Amparo Hurtado Soler

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:12:44

        Muchas gracias Marta. Tu comentario es muy interesante, aunque como comenta mi compañera Ana no hemos iniciado ninguna adaptación al respecto si es una posibilidad que tendremos en cuenta ya que en alguna ocasión los participantes lo han comentado en los debates que hemos realizado en clase al finalizar la actividad.

        Un saludo, Amparo

        Responder

    • profile avatar

      Ana María Botella Nicolás

      Comentó el 09/12/2020 a las 19:35:13

      Estimada Sofía.
      Muchísimas gracias por tus aportaciones.
      Sí, hemos pensado en incorporar las artes visuales mediante el trabajo del paisaje visual. Pensamos que nos falta esa aportación que es muy importante para el proyecto. Sobre la expresión corporal todavía tenemos dudas de cómo podría encajar.
      Saludos cordiales
      Ana.

      Responder

    • profile avatar

      Sofía Marín-Cepeda

      Comentó el 09/12/2020 a las 12:22:07

      Me ha resultado muy interesante la temática de la conferencia y en concreto la relación entre patrimonio natural y musical. En mi opinión las tecnologías son una potente herramienta para fortalecer y hacer más atractivos los contenidos, además favorecen las experiencias sensoriales. Me parece una manera muy interesante y diferente de vivir las ciudades de otra manera. Soy docente de expresión plástica y visual en la facultad de educación de la Universidad de Valladolid y me gustaría preguntarles si tienen pensado, como posible línea de continuidad del proyecto, incorporar la expresión corporal y plástica a la exploración sensorial y musical en su trabajo. Enhorabuena por la conferencia.

      Responder

      • profile avatar

        Amparo Hurtado Soler

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:20:28

        Gracias Sofía por tu comentario. Actualmente estamos incorporando la expresión plástica en el proyecto. Es una línea que nos parece complementaria al trabajo que hemos presentado y que contribuirá a consolidar el carácter interdisciplinar del proyecto.
        Un saludo, Amparo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.