Introducción. La educación actual demanda un cambio en las metodologías docentes, centrándonos en el proceso de aprendizaje del estudiantado, potenciando su creatividad, priorizando la adquisición de competencias, construyendo y reconstruyendo los aprendizajes (Marín-Díaz, 2017). La Universidad es consciente de estos desafíos, debido a diferentes acontecimientos como pueden ser la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el uso de metodologías activas, nuevos escenarios de trabajo, la incorporación de la tecnología o el nuevo rol activo de las y los estudiantes, etc (Santiveri et al., 2011; Silva y Maturana, 2017). Objetivos. A partir de una experiencia de innovación universitaria se describen diferentes metodologías, materiales y actividades realizadas en los tres grupos (150 alumnas y alumnos) de tercer curso del Grado de Educación Social de la Universidad de Valencia, en la asignatura de Historia de la Educación Social en España, durante los cursos 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021. Metodología. Se trabaja con una mirada interdisciplinar en el aula aplicando Pautas del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTic), las clases invertidas o flipped classroom y transversalizando la perspectiva de género. Resultados y discusión. En relación a las Pautas del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) se utilizaron diferentes estrategias con el objetivo de lograr que los temas fueran accesibles , eliminando barreras y ofreciendo un abanico de posibilidades tales como un fórum para solucionar dudas entre todo el grupo y generar preguntas frecuentes o narrar los temas y actividades a través de Moodle, para que sea más sencillo el seguimiento de la asignatura. En segundo lugar, relativo a las NTic se usó infografía como novedosa forma de transmitir la información, aprender a narrar historias, explicar acontecimientos, describir situaciones, exponer procesos, etc o el uso de la gamificación, como herramienta educativa a través de la técnica de escape room. En tercer lugar, las clases invertidas permitieron poner a las y los estudiantes en una posición más activa en relación a su proceso de enseñanza y el aprendizaje híbrido, con clases sincrónicas, con alumnado presencial y on-line en tiempo real. Por último, la transversalización del género a lo largo de la asignatura permitió generar una mayor visibilidad del protagonismo de las mujeres en la Historia de la Educación Social. Conclusiones. Se descubrieron, en los logros finales del estudiantado, transformaciones positivas respecto a la motivación, al rendimiento académico y la satisfacción personal.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
MONICA VILLAR HERRERO
Comentó el 10/12/2020 a las 23:14:45
Buenas noches José,
es cierto que poner en marcha estrategias DUA con un número tan alto de alumnado es complejo, pero hay estrategias que se pueden llevar a cabo si importar el número de alumando, como puede ser:
- Repensar el formato del examen,
- Aplicar distintas metodologías para un mismo conocimiento, es decir, aportar una presentación, locutarlas si se tiene alumnado con dificultades para la lectura, buscar videos que traten de la temática, facilitar documetos...
- O detallar o relatar en el aula virtual las tareas.
estas son algunas ideas, sabiendo que es complejo con este número de alumnado de manera individual.
Muchas gracias por la pregunta.
Responder
José Farrujia de la Rosa
Comentó el 09/12/2020 a las 12:07:02
Hola. Gracias por la comunicación. Como profesor universitario, me gustaría saber cómo aplican las estrategias relacionadas con el DUA, teniendo en cuenta que tienen una media de 150 alumnos/as por curso académico. En nuestro caso, en donde el volumen de alumnos/as es similar, este es uno de los principales problemas a los que debemos hacer frente a la hora de flexibilizar el aprendizaje.
Responder