El uso masivo de dispositivos móviles desde inicios del siglo XXI -especialmente en los últimos años- es una realidad social a la que el mundo universitario no puede ser ajeno, y mucho menos ignorar. Vivimos abocados en una sociedad de la información donde resulta extraño el alumno o el profesor que no porta un teléfono inteligente-Smartphone-, un ordenador portátil o una Tablet al aula. La educación, cada vez más, se ve influida por los cambios provenientes del desarrollo e implementación de las nuevas tecnologías y la digitalización de los contenidos. En la actualidad se habla de “nativo digital” para referirse a aquellas personas que han nacido dentro de la actual sociedad tecnológica y de la información.
La evaluación en la enseñanza universitaria se concibe como una herramienta que informa periódicamente al estudiante sobre su aprendizaje. Siendo conscientes de la oportunidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas al marco docente proponemos el uso de aplicaciones (Kahoot, Socrative y Surveyanyplace) como vehículos para facilitar la adquisición de competencias y desarrollar actuaciones que despierten la atención del alumnado.
Durante el curso pasado 19-20, y tras finalizar cada uno de los temas de las asignaturas de Historia de América II e Historia Medieval Universal I del Grado en Historia de la Universidad de Cádiz, realizamos una serie de cuestionarios utilizando herramientas de gamificación para conocer el grado de comprensión de las materias por parte del alumnado. Para valorar cuantitativamente el nivel de asimilación de los contenidos incluidos en el plan docente de las asignaturas se realizaron una serie de cuestionarios bajo la plataforma Kahoot en su modalidad “Quiz”. En este sentido, mediante la estrategia basada en el juego pudimos fortalecer la adquisición de conocimientos en los contenidos evaluados.
Ante los resultados obtenidos en la valoración al inicio y al final de las sesiones, se puede concluir que el alumnado reconoce la utilidad de la herramienta Kahoot para facilitar la comprensión y/o adquisición de las competencias en las asignaturas implicadas. Si bien al principio sentían preocupación por la complejidad de los contenidos planteados, finalmente gracias al uso de la aplicación su opinión variaría considerablemente encaminándose a una menor dificultad. Analizando los resultados se comprobó que un 85 % de los estudiantes estaban de acuerdo en que la utilización de Kahoot había favorecido considerablemente la tarea de aprendizaje y la motivación por los temas evaluados a través del reto de la gamificación.
La estrategia de trabajar y aprender en manera colaborativa ha supuesto una renovación de los roles profesor/alumno al desarrollar procesos bidireccionales de comunicación que implican la recepción, interpretación, producción y transmisión de mensajes, a través de canales y medios diferentes de forma complementaria al método tradicional.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Nodos_Kahoot-solo-lectura.pdf
José Guardiola Moreno
Comentó el 12/12/2020 a las 08:57:35
Muchas gracias por su ponencia.
Mi pregunta es si con el paso del tiempo la motivación extra que, al principio, pueda suponer el uso de la herramienta Kahoot desaparece o se mantiene, ¿el alumnado se cansa de su uso?.
Por otra parte, ¿Qué respuesta hay por parte de los alumnos con mejores calificaciones? ¿Ven atractiva esta herramienta o prefieren el desarrollo tradicional de las clases?
Un saludo.
Responder
Lilyam Padrón Reyes
Comentó el 13/12/2020 a las 17:41:07
Buenas tardes! Muy agradecidos con las preguntas! En este sentido cabe señalar que la motivación del alumnado por la realización de estas actividades es muy elevada. Ante los resultados obtenidos en la valoración al inicio y al final del proyecto, se puede concluir que los alumnos reconocen la utilidad de la herramienta Kahoot para facilitar la comprensión y/o adquisición de las competencias de la asignatura. Muchas gracias! Un saludo.
Responder
Lara Orcos Palma
Comentó el 11/12/2020 a las 14:51:18
Buenas tardes compañer@s,
Antes de nada felicitaros por el trabajo tan interesante que presentáis.
Mi principal pregunta está vinculada con la elaboración de los cuestionarios en Kahoot! ¿Habéis considerado hacer un pre-test y un post-test para valorar la adquisición de conocimiento? ¿Habéis medido si hay un incremento de la motivación y la creatividad usando estas técnicas?
Muchas gracias de antemano.
Un saludo,
Lara.
Responder
Enrique José Ruiz Pilares
Comentó el 11/12/2020 a las 18:56:21
Muchas gracias por el comentario.
Hemos realizado pruebas tanto con pre-test como aplicando directamente los test tras la explicación de los temas.
No obstante, en el presente curso al combinar el uso de kahoot con metodologías como la clase invertida -es decir, el material lo trabaja el alumno antes de las clases ya fuesen presenciales como online-, nuestro interés era conocer el grado de trabajo del alumnado en casa y la asimilación de conceptos. No obstante, creemos que debemos hacer mayor hincapié en los pre-test para conocer los conocimientos previos y ver el grado de adquisición de conocimientos.
Respecto al aumento de motivación, no hay duda alguna. Ya sea por cambiar las dinámicas en clase o por la propia competitividad vinculada a la gamificación, el interés por las asignaturas crece exponencialmente.
Muchas gracias,
un saludo
Responder
José Manuel BAUTISTA VALLEJO
Comentó el 11/12/2020 a las 10:50:05
Estimados autores:
Muchas felicidades por vuestro trabajo.
Me pregunto si no podría hacerse uso de metodologías cooperativas, de igual forma que colaborativas, en el tipo de prácticas que desarrolláis. ¿Dejarían diferente huella?
Gracias de nuevo.
Saludos cordiales.
Responder
Enrique José Ruiz Pilares
Comentó el 11/12/2020 a las 18:50:45
Muchas gracias por el comentario.
Actualmente nos encontramos en los primeros cursos de implementación de metodologías que favorezcan el trabajo en grupo sobre el individual en el aula. En el campo de las Humanidades no suele ser muy habitual, así que estamos seguros que todas las estrategias que permitan el aprendizaje autónomo pero con implicaciones tanto en el propio individuo como en el grupo serán bienvenidas.
Muchas gracias.
un saludo
Responder
María Diéguez Melo
Comentó el 10/12/2020 a las 21:06:18
Buenas tardes:
Enhorabuena a todo el equipo por los proyectos realizados y la exposición de los resultados.
A la hora de integrar estas herramientas, me surge la pregunta de si tiene un peso en la nota final de la asignatura. Es cierto que herramientas de tipo lúdico como ésta pueden facilitar la participación del alumno pero me surge la duda de si la participación es buena por una puntuación asociada a calificación o por evaluar sus conocimientos.
Muchas gracias.
Responder
Lilyam Padrón Reyes
Comentó el 11/12/2020 a las 12:48:55
Estimada Maria, gracias por la pregunta y en particular la reflexión acerca de la participación. Desde nuestra experiencia puedo comentarte que si bien la utilización de estas herramientas nos sirven para complementar las evaluaciones sistemáticas, en general la participación del alumnado es muy activa, tanto por la puntuación como por la motivación implícita en el desarrollo de las actividades que no solamente nos permiten evaluar contenidos sino competencias transversales como analizar, relacionar y trabajar por equipos. Muchas gracias por el interés, cordiales saludos.
Responder
María Diéguez Melo
Comentó el 11/12/2020 a las 13:19:24
Muchas gracias por la respuesta y por compartir esta experiencia. Saludos
Responder
Raquel Fornieles Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 18:41:07
Hola,
muchas gracias por la comunicación. Mi pregunta tiene que ver con la que ha formulado nuestra colega. ¿Cómo garantizan el aprendizaje colaborativo con este tipo de herramientas? ¿Y cómo se evalúa? Porque si no he entendido mal la evaluación es individual.
Un saludo
Responder
Lilyam Padrón Reyes
Comentó el 10/12/2020 a las 20:23:55
Estimada Raquel, gracias por las preguntas. Al finalizar las clases realizamos una rubrica donde anotamos de manera cualitativa el impacto de estas actividades en el alumnado, y de manera cuantitativa realizamos disimiles encuestas donde a partir de los resultados se realiza una retroalimentación con los alumnos de cara a analizar los aciertos y fallos, especialmente estos últimos. Ante los resultados obtenidos en la valoración al inicio y al final del proyecto, se puede concluir que los alumnos reconocen la utilidad de la herramienta Kahoot para facilitar la comprensión y/o adquisición de las competencias de la asignatura.
Responder
Inmaculada López-Francés
Comentó el 10/12/2020 a las 15:08:37
Buenas tardes y gracias por el trabajo y la exposición. Cuando hablamos de TIc y evaluación con determinadas herramientas me surgen varias preocupaciones ¿Permitimos un reflexión sosegada para evaluar la compresión de los conocimientos trabajados o tan solo vemos sin son capaces de reconocer datos? ¿Es posible con estas herramientas evaluar o solo estamos examinando? ¿Podemos saber con estas herramientas si dominan ciertas competencias o solo podemos hablar de conomientos?
Responder
Lilyam Padrón Reyes
Comentó el 10/12/2020 a las 20:32:11
Estimada Inmaculada, sin lugar a dudas la utilización de canales y nuevas perspectivas nos permite una mayor interacción del alumnado, y a su vez, nos permiten al profesorado detectar las dificultades en el aprendizaje y nos dotan de nuevas herramientas para solventarlos . No obstante, desde mi experiencia puedo comentar que nos permite una retroalimentación constante que nos permite no solo evaluar contenidos concretos, sino competencias transversales y/o habilidades que despierten la atención del alumnado. Espero haberte sido de ayuda. Cordiales saludos.
Responder
Comentó el 09/12/2020 a las 16:33:19
Gracias por su ponencia. Me surgen dos preguntas:
1) ¿Por qué es calificado como aprendizaje colaborativo, si, según he entendido, la evaluación del alumnado es individual? ¿Existe un trabajo conjunto por parte de los estudiantes previo a la realización del Kahoot?
2) ¿El resultado de los Kahoots cuenta como parte de la nota final? En tal caso, ¿qué porcentaje de la evaluación continua supone?
Muchas gracias.
Responder
Lilyam Padrón Reyes
Comentó el 10/12/2020 a las 22:33:42
Estimada Gloria, gracias por tus preguntas. Sobre la 1era pregunta y el aprendizaje colaborativo, se reconoce así por el trabajo conjunto entre el alumno y el profesor, es decir, tanto antes de la realización de la actividad, como de la retroalimentación tras la realización de la misma. Los alumnos no solo han contestado los cuestionarios elaborados por mi, sino que confeccionaron los suyos en grupo sobre temas concretos que cubrían aspectos no explicados y que debían contestar sus
compañeros. En el proceso de elaboración de estos test tuvieron que llevar a cabo procesos de
estudio, análisis y selección de la información que enriquecen de manera activa la implicación
del alumnado en la asignatura . Asimismo, la realización de numerosos cuestionarios y las explicaciones posteriores reforzaron sus conocimientos de cara a
evaluaciones posteriores.
Respecto a la segunda pregunta, en efecto, se tiene en cuenta para la actividad de evaluación continua, en mi caso particular le corresponde un 10% de la evaluación final. Que si bien no es un porcentaje determinante, en general es una motivación para los alumnos.
Espero haberte sido de ayuda. Cordiales saludos.
Responder