CÓD.N04-S01-B-29 ONLINE

VALLADOLID: ORIGEN Y CARÁCTER DE UNA ARQUITECTURA FERROVIARIA

Introducción.- Entre 1856 y 1864, la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España) -de titularidad francesa-, construye desde Valladolid la línea Madrid-Irún. La Compañía pone en juego futuros intereses comerciales y financieros en un contexto de crecimiento económico inédito.

Objetivos.- El objetivo fundamental es desvelar la importancia del ferrocarril en la ciudad de Valladolid y en la economía y desarrollo del país en el siglo XIX. Se trata de explicar la influencia ferroviaria en la arquitectura y la implantación urbana. Hasta 1.900 un centenar de “Ingenieurs des Ponts et Chaussées” e innumerables cuadros medios franceses trabajaron para el ferrocarril. El balance es impresionante: nuevas oportunidades de trabajo y tres mil obreros de la Compañía, tan sólo en Valladolid, entre los que se encuentran los mejor cualificados y pagados del país.

Metodología.- Se apoya en el estudio documental y, sobre todo, de la evolución de la cartografía y de los vestigios patrimoniales. Desde el primer proyecto para la Estación y los Talleres, ya se ve que se trata de un proyecto para la ciudad. El eje del Paseo de la Alameda se cierra con un pabellón representativo de la Compañía (escala del Paseo) y con imponente chimenea (escala de la ciudad) para los humos derivados de la producción de vapor que suministra energía cinética a las diversas máquinas y aparatos de los Talleres.

Discusión.- El campo, el comercio y la industria, todo se remueve: los nuevos granos, procedentes de Europa, revitalizan y vuelven más productiva la agricultura, reinvirtiendo los excedentes en harineras importantes. En lo urbano, el paisaje cambia por completo: los depósitos de gas y el alumbrado público, los tranvías y las pavimentaciones, el saneamiento de las Esguevas, la realización del Campo Grande, el Salón, el pasaje comercial, los mercados de abastos y la apertura de la calle Gamazo, en el eje del edificio de viajeros, etc..

Resultados.- La Compañía del Norte tendrá un estilo propio, significante y representativo, reconocible en todas las ciudades; y empeñará su prestigio en realizar construcciones de vanguardia. El mejor y más temprano ejemplo es el edificio del depósito para locomotoras. Tras el antecedente del Arco de Ladrillo, el dormitorio de maquinistas, el edificio de viajeros, los talleres, etc. serán identificables y vanguardistas.

Conclusiones.- El valor patrimonial del conjunto heredado es enorme. Y también el de los edificios ya apuntados, así como tantos otros, entre ellos el del Edificio de viajeros de la estación (1891) es, sin duda, el mejor y más esencialista de los edificios ferroviarios adscritos a esta tipología. Esa misma arquitectura ferroviaria va a conformar edificios institucionales, casas de renta de la burguesía comercial y agraria e incluso se van a habitar nuevos barrios, lotificados para construir casas molineras, eso sí, con licencia municipal, proyecto y supervisión del arquitecto, con el ladrillo y la piedra de la Compañía.

 

Palabras clave

Arquitectura ferrocarril talleres Urbanismo Valladolid

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Eduardo Miguel González Fraile

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 5 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Óscar González-Yebra

      Comentó el 11/12/2020 a las 03:17:18

      Estimado profesor González Fraile:

      Muy ilustrativa la comunicación que nos comparte, en la que trata el binomio patrimonio-arqueología industrial. En ese sentido, preguntarle, si ha estudiado cómo ha influido el cambio de paradigma social (introducción de las nuevas tecnologías) en la concepción de la arquitectura ferroviaria tradicional. Y por otro lado, me gustaría conocer, si considera que algunas herramientas de diseño (e.g. Design Thinking) pueden ayudar en la mejora y puesta en valor de dicho patrimonio.

      Agradeciéndole desde ya su atención y tiempo, reciba un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Eduardo Miguel González Fraile

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:27:04

        Gracias, Oscar, por la pregunta que haces. Las nuevas tecnologías siempre vienen bien si se saben usar y son una buena herramienta de cara a la puesta en valor del patrimonio. Igual te digo con las herramientas de diseño y hasta con los programas de File Maker, pues la arquitectura del ferrocarril está muy estandarizada desde la misma producción de los proyectos y para saber las características de los edificios de una línea es muy útil.
        Sin contar la importancia en los temas expositivos, presentaciones de realidad virtual, etc. Un saludo y gracias por interesarte.

        Responder

    • profile avatar

      ALFONSO ROBLES FERNÁNDEZ

      Comentó el 10/12/2020 a las 16:43:52

      Buenas tardes Eduardo. Magnífica exposición de arquitectura y arqueología industrial. No se si conoces el caso de Murcia y el barrio del Carmen, muy ligado a la llegada del tren a la ciudad. Se conserva algún edificio muy interesante de estilo ecléctico La fundición Peña y en este momento -con la llegada del AVE- algunos edificios anexos de la antigua estación están en serio peligro de desaparición. Mi pregunta es si es posible realizar un programa de valorización de este patrimonio industrial que le dote de un discurso -como el que has elaborado- y que facilite su mantenimiento y conservación. Yo soy pesimista en ese sentido, pues creo que no existe la misma sensibilidad hacia este patrimonio más reciente respecto a los restos patrimoniales de otras épocas.

      Responder

      • profile avatar

        Eduardo Miguel González Fraile

        Comentó el 11/12/2020 a las 14:20:41

        Por desgracia, Alfonso, no es fácil lo que dices. El caso de Valladolid lo conozco bien porque viví siempre contemplando los Talleres y luego hice la tesis doctoral desde el origen hasta la guerra civil. Recientemente lo he retomado para estudiar el valor de los edificios de la postguerra y me ha sorprendido la calidad y el buen hacer de nuestros ingenieros en unas condiciones de carencia inenarrables. No conozco el caso de Murcia, pero si me envías documentación me voy enterando y lo difundimos. hay que investigar y ponerlo en el marco de la arquitectura del hierro, primero, luego en el de la competencia con otros transportes, en el contexto de la postguerra y finalmente en el de la llegada del AVE. Alguien en Murcia habrá elaborado esto. Me consta que el Colegio de Arquitectos era muy activo, pues me llevaron hace muchos años a dar una conferencia sobre un puente de hierro que había que poner en valor.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.