La suspensión de la docencia de carácter presencial en España como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19 dio pie a un panorama incierto tanto para el profesorado como para el alumnado, los cuales tuvieron que adaptarse al nuevo contexto educativo. Esto fue aún más complejo en el caso de las enseñanzas musicales superiores, que tuvieron que afrontar un doble reto: por un lado, tratar de dar respuesta, o al menos paliar, a las particularidades propias de estas titulaciones —necesidad de aulas insonorizadas, clases grupales en asignaturas como orquesta, big band o música de cámara, etc.— y, por otro, la exigencia de una rápida incorporación de las TIC en las rutinas docentes, pues en los conservatorios de música el empleo de la tecnología había sido hasta el momento moderada (Bautista y Fernández-Morante, 2018; Díez y Carrera, 2018).
En esta comunicación sus autores proponen explorar las percepciones de los estudiantes de los conservatorios superiores de música de Andalucía —Málaga, Sevilla, Granada, Córdoba y Jaén— sobre la docencia online recibida. Para ello se distribuyó una encuesta entre los alumnos de los cinco centros andaluces en la que se combinaban preguntas con respuestas cerradas y de escala tipo Likert (n=302). Los resultados muestran un pesimismo generalizado de los alumnos (M=3,655 sobre 5) cuando se les pregunta en qué medida consideran que afectará la ausencia de clases presenciales al resto de su formación musical, a la vez que estiman moderada la capacidad del profesorado para impartir docencia online (M=2,973). Esto último iría en consonancia con estudios previos en los que los propios docentes manifiestan no estar preparados para utilizar las TIC en sus clases (Herrada y Herrada, 2011; De la Rosa, 2015; Berrón et al., 2017).
Si bien se aprecian divergencias en función del curso y el conservatorio en el que se realizan los estudios, la principal variable predictora es el sexo. Las mujeres se muestran en torno a medio punto más pesimistas sobre su futuro (mujeres, M=3,870; hombres, M=3,378) y más críticas a la hora de valorar la capacidad tecnológica de los docentes (mujeres, M=2,788; hombres, M=3,212). Mayor consenso se registra en lo referente a las habilidades que consideran más afectadas por la no presencialidad. De manera (casi) unánime los encuestados apuntan hacia las competencias instrumentales —tanto solista como grupales— (94,04%), frente al reducido porcentaje que considera que, junto a la dimensión instrumental, este modelo docente afectará a su formación teórica (34,44%) —análisis, arreglo, composición, conocimiento general básico, etc.—. Los resultados presentados invitan a reflexionar sobre cómo pueden los conservatorios superiores de música incorporar y utilizar la tecnología en las labores docentes con el propósito de modernizar sus modelos educativos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Mariano González García
Comentó el 11/12/2020 a las 16:40:12
Buenas tardes,
En primer lugar me gustaría felicitarle por la ponencia y me gustaría preguntar si una vez vivida la experiencia de adaptación, si ¿creen necesario en la actualidad alternar el uso de las TIC en las clases con el sistema tradicional para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje?
Un saludo
Mariano González García
Responder
Alba Córdoba-Cabús
Comentó el 11/12/2020 a las 16:55:19
Buenas tardes, Mariano. Gracias por tu interés. Consideramos que lo adecuado, y en vista a posibles situaciones futuras similares a la actual, sería preparar este tipo de adaptaciones al entorno virtual y quizás combinar ambos modelos. Si bien, concretamente en este tipo de enseñanzas se valora aún más la presencialidad y en todos los casos reflejan que las clases telemáticas merman el proceso de enseñanza. Lo que sí tenemos claro es que para que funcione sería fundamental una estrategia común de todo el profesorado que permita satisfacer las necesidades del alumnado y es algo que parece aún muy lejano.
Un saludo
Responder
REGINA ALLANDE-CUSSÓ
Comentó el 04/12/2020 a las 18:18:38
Buenos días, ¿Cómo han garantizado los Conservatorios Superiores la adquisición de competencias mínimas durante la fase "no presencial" de las enseñanzas musicales? Esto es, ¿se ha medido de alguna forma los resultados de aprendizaje, y se han puesto en relación con los objetivos de la asignatura? ¿ Todos los estudiantes aprobaron, y si no, qué estrateigas llevarvon a cabo para evaluar al estudiante de forma objetiva, mediante las TIC?
Muchas gracias. Muy interesante su ponencia.
Responder
Álvaro López-Martín
Comentó el 07/12/2020 a las 18:46:00
Buenas tardes, Regina. En primer lugar, agradecerle el interés mostrado por nuestro trabajo. En relación a su pregunta, otra de las cuestiones que se analizaba en el cuestionario (en el abstract no se ha incluido por la limitación de espacio) era conocer si el alumnado había recibido formación adicional sobre TIC a raíz del confinamiento, así como el número de horas de formación recibida durante los cursos anteriores. En ambos casos quedaba patente que, en los cinco conservatorios, el alumnado carecía de una óptima preparación en tecnología. No se apreciaba esfuerzo alguno de los conservatorios por dotar a sus estudiantes de conocimiento en esta materia, ni siquiera a raíz del estado de alarma (solo el 4% de los encuestados admitió haber recibido formación adicional). También, la diversidad de aplicaciones empleadas mostraba que no existía consenso o pautas comunes para la docencia online.
Partiendo de esto, intuimos que en ninguno de los conservatorios (desconocemos si así habrá ocurrido en asignaturas específicas) se ha establecido un plan o estrategia global como tal para medir los resultados de aprendizaje en relación con los objetivos de cada asignatura. En algunos casos, como las materias instrumentales conjuntas (orquesta, banda, música de cámara, etc.) resultaba aún más complejo medir los resultados de aprendizaje. En cualquier caso, consideramos que la no presencialidad ha repercutido negativamente en la formación de los músicos, algo que ellos mismos consideran (M= 3,665 sobre 5). De nuevo, reitero nuestro agradecimiento por su interés y por las aportaciones expuestas, las cuales consideramos muy interesantes de cara a incluirlas en posibles futuros estudios vinculados con este temática.
Responder
REGINA ALLANDE-CUSSÓ
Comentó el 10/12/2020 a las 09:21:28
Muchas gracias por su respuesta.
Como en nuestros caso, en el Grado en Enfermería, la no presencialidad ha tenido un impacto negativo sobre los resultados de aprendizaje de nuestros egresados 2020.
Muy interesante y original su trabajo. Un saludo
Responder