CÓD.N01-S01-G-08-S10-43 ONLINE

Variables asociadas al rendimiento académico en estudiantes de bachillerato

Los estudios de bachillerato se caracterizan por ser una etapa crítica y determinante del futuro académico de la mayoría de los estudiantes. Durante este periodo se genera diferentes niveles de estrés y ansiedad ante el desafío que supone alcanzar los objetivos propuestos para acceder a los estudios universitarios elegidos. El presente estudio tiene como objetivo conocer si existen relaciones significativas entre el rendimiento académico y las variables procrastinación académica, autoeficacia académica, autoconcepto como estudiante, planificación del tiempo, nivel educativo de los padres y la edad. A partir de estas relaciones, se pretende valorar en qué medida las diferentes variables contribuyen a explicar el rendimiento académico de los estudiantes. Además, se investiga si existen diferencias entre estudiantes repetidores y no repetidores con respecto a estas variables. Para conseguir este propósito se ha optado por un estudio descriptivo, correlacional-predictivo y comparativo. Para abordar el cuerpo metodológico se propone el método de encuesta a 264 estudiantes de 1º y 2º de bachillerato correspondientes a dos centros de secundaria en la provincia de Sevilla. Las técnicas de análisis empleadas han sido correlación de Spearman, prueba U de Mann-Whitney y regresión múltiple. Los resultados muestran asociaciones significativas con respecto al rendimiento académico, siendo las más acusadas las dadas con el autoconcepto y la autoeficacia académica. Además, se extraen dos modelos predictivos sobre el rendimiento académico, siendo relevantes las variables autoeficacia académica, autoconcepto como estudiante y ser estudiante repetidor. Se encontraron diferencias significativas, siendo los estudiantes no repetidores los que poseían una mayor autoeficacia académica, un mayor autoconcepto como estudiante y procrastinaban menos, así como un rendimiento académico mayor. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar el rendimiento académico, entre las que se destacan, el feedback positivo, la inteligencia emocional y la mentoría entre iguales.

Palabras clave

autoconcepto autoeficacia académica estudiantes de bachillerato procrastinación académica Rendimiento académico

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Manuel Rafael de Besa Gutiérrez

Ver Perfil

profile avatar

Mar Lugo Muñoz

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Marta González Aparicio

      Comentó el 12/12/2020 a las 00:43:03

      Muchas gracias por su ponencia, me ha parecido muy interesante. Yo soy docente en el Grado en Derecho y se me plantea la duda viendo su exposición de cómo se relaciona o depende el rendimiento obtenido en los estudios de bachillerato con el obtenido en el Grado. Por otro lado, me ha parecido muy interesante la propuesta que realizan en relación a las mentorías entre iguales. Es un concepto no muy conocido para mí y agradecería si me pudieran aclarar cómo se articulan.
      Un saludo muy cordial

      Responder

    • profile avatar

      Lara Orcos Palma

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:33:29

      Buenas tardes compañer@s,

      Antes de nada felicitaros por el trabajo tan interesante que presentáis.

      Mis dudas son sobre los factores considerados: ¿Cada factor tiene el mismo peso? En caso de que no sea así, ¿Cómo se ha decidido por el peso? El tema del rendimiento académico, como docente, es algo que siempre tenemos en mente y me interesa saber si han considerado como factor el tipo de centro donde se encuadran y así como la zona de Sevilla a la que pertenecen.

      Muchas gracias.

      Un saludo,
      Lara.

      Responder

    • profile avatar

      Eva Guzmán Calle

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:16:16

      Gracias por su interesante presentación. Se ha destacado algunas variables significativas asociadas al rendimiento académico del alumnado de bachillerato como la autoeficiencia, el autoconcepto o ser estudiante repetidor, ¿está construcción es tan solo resultado de los obstáculos que presenta dicha etapa (presión académica, competitividad, toma de decisiones...)? ¿o es la continuidad de una imagen construida a lo largo de la trayectoria escolar que culmina en esta etapa? Si el rendimiento académico del alumnado aumentaría, tal y como se dice las conclusiones, cuanto mayor sea el nivel académico del padre y de la madre, ¿no encontramos un factor externo que estaría presente a lo largo de toda la trayectoria y que condicionaría, por tanto, su propio autoconcepto y el modo de respuesta académica?
      Asimismo, destacar la propuesta del aprendizaje entre iguales, que no reduciría la presión y competitividad de la etapa, sino que también fomentaría las relaciones sociales entre iguales y la confianza. ¿Podría ser esta propuesta también un modo de combatir la posible influencia de factores externos como el nivel académico y cultura familiar?

      Responder

    • profile avatar

      Eva María Peláez Barrios

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:06:24

      Buenos días,

      En primer lugar, me gustaría darle las gracias y enhorabuena por su trabajo.

      En segundo lugar, me gustaría saber ¿por qué creen que los repetidores son los que obtienen peores resultados o puntuaciones más bajas con respecto a los no repetidores?. Bajo mi experiencia en algunas ocasiones, el alumnado cuando repite se lo toma como un toque de atención y se involucra más en el nuevo curso mas aun en las edades de bachillerato, ¿No tenéis datos sobre como se siente el alumnado repetidor en el nuevo curso y cuáles son sus expectativas?

      Gracias de nuevo,

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Mar Lugo Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:41:21

        Buenos días Eva María:

        Respecto a la primera cuestión, nosotros creemos que obtienen peores resultados los repetidores por varias cuestiones. En los resultado obtenidos, detectamos que el autoconcepto académico así como la procrastinación ( actitudes procrastinadoras) presentaron menores niveles respecto a los no repetidores. En este sentido, el alumnado no tienen un buen concepto de sí mismo en el plano académico. En cuanto a la segunda cuestión, lo enfocamos principalmente hacia los niveles de estrés que están expuestos.

        Gracias
        Mar

        Responder

    • profile avatar

      INMACULADA BEL OMS

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:04:37

      Buenas tardes,
      Enhorabuena a los autores por su trabajo. Mi cuestión es la siguiente: ¿Por qué no habéis considerado la nota de expediente o la asistencia a las clases como factores determinantes en el rendimiento académico?
      Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Mar Lugo Muñoz

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:46:34

        Hola Inmaculada:
        Es una cuestión que valoramos inicialmente pero decidimos enfocar el estudio con las variables mencionadas por una cuestión de relevancia en la literatura y consideradas como factores claves en el rendimiento académico.

        Muchas gracias
        Mar

        Responder

    • profile avatar

      Mar Lugo Muñoz

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:58:07

      Hola José Joaquin, le agradezco el comentario. Creo que su propuesta es muy interesante y sería un planteamiento muy enriquecedor para abordar este tipo de estudio. Teniendo en cuenta el tipo de bachillerato (tecnológico, ciencias...) y poder destacar la existencia de diferencias significativas.
      Muchas gracias
      Mar

      Responder

    • profile avatar

      José Joaquin Ramos Miras

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:21:18

      Me ha parecido muy interesante su trabajo, pero al hilo de las noticias aparecidas en prensa respecto al bajo nivel de los estudiantes de primaria respecto a ciencia y matemáticas en España, que esta en parte relacionado con las bajas competencias del profesorado en esas materias. Creo que sería interesante realizar este estudio pero atendiendo al bachillerato que realizan los estudiantes investigados.

      Muchas gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.