Diversa normativa estatal (L.O. 1/2004; L.O. 3/2007) ha instado al profesorado de todas las etapas educativas a fomentar la investigación y la docencia sobre el significado y alcance de la igualdad entre mujeres y hombres. Desde el área de Didáctica de las Ciencias Sociales y, en concreto, desde la didáctica de la geografía, se ha considerado relevante investigar sobre la inclusión de la perspectiva de género en el nomenclátor de los callejeros urbanos, ya que las ciudades y el uso que hacemos de ellas, reflejan y reproducen la concepción patriarcal de nuestra sociedad (Páramo y Murano, 2010), por lo que los espacios urbanos están siendo objeto de reflexión y análisis para el feminismo en los últimos años (Muxí, 2015). El objetivo principal de la investigación presentada consiste en analizar el callejero local con perspectiva de género. Como objetivos secundarios planteamos: observar y analizar las ventajas y limitaciones de realizar una práctica de aula basada en el análisis del callejero local con perspectiva de género, conocer y analizar el espacio geográfico y el tiempo histórico con perspectiva género, concienciar sobre la desigualdad de género, fomentar la educación en igualdad de género, visibilizar las aportaciones femeninas y promover la investigación con perspectiva de género. Por este motivo diseñamos y llevamos a cabo una práctica de aula en las asignaturas impartidas por el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales del departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante. Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se creó un cuestionario formado por dieciocho preguntas, dividido en tres bloques. Un primer bloque referido a cuestiones de tipo sociodemográfico, un segundo bloque, compuesto por cinco preguntas escala Likert y un tercer bloque, con cinco preguntas abiertas. Obtuvimos 406 respuestas, y la población participante es alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil, del Grado en Maestro/a en Educación Primaria y del Máster Universitario en Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Los resultados obtenidos nos muestran que el alumnado ve positivamente conocer la desigualdad de género (9.77%), tomar conciencia sobre la invisibilización de las mujeres (5.19%), conocer la localidad analizada (4.84%) o conocer figuras históricas femeninas (3.87%). Por otra parte, valoran negativamente la dificultad de encontrar información (4.31%), escaso número de calles con nombres de mujeres (3.52%) o la dificultad de encontrar calles con nombres de mujeres (3.43%), aunque prácticamente el alumnado no destaca desventajas a la hora de realizar una práctica como la propuesta (4.14%). Por el contrario, destacan aprendizajes sobre la desigualdad de género (15.07%) o el aprendizaje sobre la invisibilización de las mujeres (8.58%). Como conclusión destacamos el interés y la valoración positiva del alumnado sobre conocimientos relacionados con la perspectiva de género, tales como la desigualdad de género, la invisibilización de las mujeres y la importancia de visibilizar sus aportaciones, así como aprendizajes históricos y geográficos adquiridos al analizar el callejero mediante la perspectiva de género.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.