CÓD.N04-S09-01 ONLINE

Visual perception, ambiguity and illusion: An approach to the concept of spatial depth and its application in Visual Arts

Visual perception is an almost essential phenomenon to fully comprehend our reality. But, can we really claim that we have a completely objective knowledge of what we perceive? In this paper we discuss the agents involved in the visual perception of space and the existent possibilities to determine its own degree of objectivity based on the analysis and critical-comparative studies of various written works by a wide range of philosophers, psychologists, scientists and historians, which show studies and theories about visual perception. Depth, one of the key concepts in this article, can be interpreted and inferred in various ways and it can also lead to visual illusions, given the high degree of ambiguity in it.

Our contribution has the aim of analyzing and emphasizing the connection between the perception of an external reality to the own subject and the self-knowledge about themselves, that is at the same time determined by the spatial-temporal and socio-cultural context. This complexity is also reflected in numerous visual illusions, which began to be studied in ancient history and gained a lot of relevance during the 20th century in psychology studies with the introduction of the Gestalt psychology. We will finish the paper referring to the existent possibilities and strategies to create visual illusions in the field of plastic arts, specifically in the alteration of the sensation of depth perceived by an observer.

Palabras clave

Drawing Optics Perception Philosophy Visual Arts

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Antonio Soriano Colchero

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      John Alonso Junca

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:27:48

      Hola, José Antonio.
      Al leer el resumen y ver el vídeo, la duda que me surge es si ha considerado la relación entre lo que denomina como "percepción de la realidad externa" y el conocimiento de sí, puesto que, en la exposición pareciese dos asuntos separados, en el sentido que, el sujeto percibe y la exterioridad (en el modo que se configure y se comprenda) es percibida. Con lo cual, para pensar los dos asuntos de modo activo, vale la pena considerar las relaciones de transformación, condición y determinación entre el sujeto (quien percibe) y lo exterior a este.

      Saludo

      Responder

      • profile avatar

        José Antonio Soriano Colchero

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:52:14

        Estimado John Alonso Junca,
        En primer lugar muchas gracias por su comentario. Entiendo su propuesta ya que en mi presentación, al tratar principalmente de los factores que intervienen en el reconocimiento de la profundidad espacial, me centro en lo que Merleau-Ponty determina como profundidad exterior del sujeto. Sin embargo, y tal y como sí que indico en la presentación, todo conocimiento de la realidad queda también determinado por la profundidad interior de los sujetos, entendiendo siempre al sujeto como un elemento más de la realidad y no como algo independiente de la misma.

        En mi investigación sí que trato más sobre el concepto de la profundidad interior del sujeto como aquello que queda también determinado por la realidad externa al sujeto, pero que capacita para la abstracción y la creación. La teoría de Lacan en “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica “es analizada en cuanto a cómo el sujeto depende de factores externos para identificarse como tal, como sujeto independiente, pero al mismo tiempo esta identidad es dada por semejanza, lo que impide una subjetividad completa, ya que esta suele tender a la intersubjetividad.

        Esta profundidad interior toma un papel fundamental en las ilusiones visuales cognitivas debido a la importancia que supone la predisposición del sujeto a pensar por ejemplo, que una cuerda puede ser una serpiente. Pero en las ilusiones ópticas la universalidad es más intersubjetiva. En las ilusiones visuales físicas los factores son universales por depender de unas condiciones físicas concretas.

        Puedes obtener más información sobre esto último en los estudios de William Fish. No obstante todo esto que te comento será tratado en el manuscrito de publicación relacionado a esta presentación. Al ajustar la presentación al tiempo estipulado hay cosas que no he podido incluir en la misma pero que sí se podrán contemplar en la publicación.

        Espero haber podido dar respuesta a su comentario y si tiene alguna otra cuestión al respecto no dude en consultarme. Gracias de nuevo por sus sugerencias.

        Responder

    • profile avatar

      Emiliano Blasco Doñamayor

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:29:22

      Thank you for your great dissertation. It is a fascinating topic, mainly about the concept and idea of self-knowledge. Talking about the different trends and historic and cultural context, what is your opinion on the influence that trends such as filters of augmented reality in Instagram (in some cases influenced by classical theories) can produce in this notion of self-knowledge, illusions in the context of communicating with others?

      Responder

      • profile avatar

        José Antonio Soriano Colchero

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:18:32

        Muchísimas gracias Emiliano por su comentario.

        En cuanto a su pregunta, pienso que la incorporación de filtros en las fotografías que posteamos en Instagram no es más que otra de las muchas consecuencias que supone el vivir en la sociedad del espectáculo de Debord y el simulacro de Baudrillard. Actualmente debemos ser conscientes de que todo lo que vemos en los medios de comunicación difiere mucho de una posible realidad, si esta pudiera remotamente existir –soy más partidario de creer en una realidad resultado de la confluencia de posibilidades-. El problema no está en el filtro, en la manipulación de las imágenes, sino el llegar a considerar algo artificial y efectista como un modelo a aspirar.

        No obstante, pienso también que definitivamente esta nueva representación de la realidad que tiene lugar en redes sociales como Instagram, caracterizada por un ideal de belleza y felicidad, finalmente repercutirá en el mundo físico de la misma forma que los ideales de belleza y armonía renacentistas influyeron en la construcción del espacio del entonces, por nombrar un periodo estipulado por la Historia del Arte. Como Nelson Goodman afirma: “los mundos se hacen en igual medida que se encuentran”. Valga como ejemplo la figura de la celebrity Kylie Jenner, sin duda se ha convertido en un ideal para muchos jóvenes actualmente, pero ella ya partía de otros ideales estandarizados por el sistema como pudiera ser la muñeca Barbie. La escenografía que se ha montado en las tiendas Harrods de Reino Unido para vender su línea cosmética es el baño de la muñeca convertido a escala humana. El simulacro/espectáclo es llevado al mundo real que no es más que el reflejo del mismo espectáculo. La realidad se convierte en un absurdo que al mismo tiempo toma todo el sentido del mundo contextualizándolo actualmente.

        Definitivamente quizás podamos considerar esta manipulación extrema de las imágenes como un problema, pero quizás no sea más que una de las características que definen nuestra sociedad actual, y que en un futuro será considerado como un aspecto más sin problemática. La clave de ello, desde mi punto de vista, se encuentra en la educación visual, en el reconocimiento y el saber descifrar-configurar-interactuar con las imágenes.

        No sé si he podido dar respuesta a su pregunta, pero no dude en consultarme de nuevo si existen más inquietudes al respecto. Muchas gracias de nuevo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.