CÓD.N03-S03-19 ONLINE

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO. PERFIL Y DIAGNÓSTICO

En la mayor parte de las universidades españolas, la comunidad universitaria tiene la posibilidad de colaborar en actividades de solidaridad y voluntariado. A lo largo del curso académico se ofrece la posibilidad de trabajar e intercambiar demandas, recursos, proyectos y acciones entre los diferentes servicios de voluntariado y las entidades locales, administraciones, ONGs, fundaciones y plataformas del Tercer Sector. Esa relación contínua y fructífera es lo que constituye y da forma a la oferta de actividades que se ofrece y realiza, principalmente, el alumnado universitario.

Por otra parte, hemos de tener presente que en un mundo que cambia tan rápidamente como el nuestro, donde las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel tan decisivo, y donde las redes sociales se han convertido en las protagonistas indiscutibles de la actualidad, las opciones y maneras de realizar ese voluntariado no podían dejar de verse afectadas. No cabe duda de que se han producido cambios cuantitativos y cualitativos muy destacable. Ha crecido la oferta, a la vez que se ha vuelto mucho más flexible y plural.

Partiendo de esas premisas es importante reflexionar sobre cómo han ido evolucionando y cómo se han diversificado tanto las propuestas de proyectos, como las formas de participación y acciones de voluntariado universitario. De qué manera se han adaptado a los  nuevos tiempos, y cuáles son las expectativas y preferencias del alumnado.

Al mismo tiempo resulta muy interesante averiguar y hacer un seguimiento del perfíl demográfico de quienes deciden participar e implicarse en esas iniciativas. Es cierto que la incorporación de la acción solidaria al expediente académico a través de los créditos CRAU (Créditos en Actividades Universitarias), fue un punto de inflexión definitivo. Marcó un antes y un después en el desarrollo del voluntariado en la universidad. De ahí la relevancia de analizar su progresión y características.

Los revisión que aquí se presenta es fruto del análisis sobre la gestión del Programa de Voluntariado Universitario que ha llevado a cabo el Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADyV) de la Universidad de Murcia a lo largo de los últimos veinticinco años. Su acomodación a los cambios sociales y la evolución de los perfiles del voluntariado.

Palabras clave

evolución perfil universidad voluntariado

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

María José Carrillo Escobar

Ver Perfil

profile avatar

Ana Millán Jiménez

Ver Perfil

profile avatar

Javier Zamora Arenas

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Micaela Paulo Florêncio

      Comentó el 11/12/2020 a las 16:52:00

      Caros Maria José, Ana e Javier,

      Parabéns pelo vosso interessante estudo.
      Com base no exposto, apesar das mudanças quantitativas e qualitativas notórias, o voluntariado na área da infância permanece entre os primeiros eleitos. De acordo com a vossa pesquisa, qual o principal motivo para os voluntários terem uma visível preferência nesta população? Será porque existe uma oferta maior nesta área? A literatura aborda esta questão?
      Muito obrigada.

      Atenciosamente,
      Micaela Florêncio

      Responder

    • profile avatar

      José de Jesús Rivera-Virués

      Comentó el 10/12/2020 a las 15:42:52

      Estimada María José,

      En el ámbito del tercer sector se ido viendo una evolución en los últimos años en la cual, cada vez las personas dedican menos tiempo al voluntariado y de forma menos estable con una determinada institución, casándose más con su vinculación a causas sociales más que a organizaciones o instituciones, y siendo su participación más breve pero especializada. Quisiera saber, si en línea con lo que acontece en el tercer sector, también en el ámbito universitario se aprecia esta tendencia, y si cuentan ustedes con datos que revelen si las personas que participaron de voluntariado en un curso académico determinado mantienen en cursos posteriores sus apoyos voluntarios o si se centran en un solo curso específico sin mayor continuidad o recorrido en años posteriores con este tipo de labores. Gracias de antemano por su respuesta. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        María José Carrillo Escobar

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:29:58

        Estimado José de Jesús,
        Muchas gracias por su pregunta y su interés. Efectivamente, al comenzar este estudio, pretendíamos conocer mejor como ha cambiado en los jóvenes, su implicación solidaria a lo largo de los años, ya que desde el tercer sector ya se estaba percibiendo este cambio de tendencia. Desde el ámbito universitario, también hemos apreciado esa tendencia, ya que, como hemos visto, está aumentando el interés sobre todo, por actividades puntuales y de corta duración. En cuanto a la dedicación de más de un curso, sí, hay muchos estudiantes que realizan actividades en un solo curso académico, pero la mayoría realizan estas actividades al menos durante dos cursos o mas. Pero es cierto que no con una sola entidad o un ámbito determinado, como quizás pasaba antes, si no en muchas actividades diferentes.
        Nuestro trabajo e interés es seguir conociendo esta tendencia para, junto con las entidades del tercer sector que participan con la Universidad, poder adecuar la oferta de actividades y proyectos, lo mejor posible para facilitar la participación y beneficio de ambas partes.
        Un cordial saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.