Para explicar el escaso acceso de las mujeres a puestos de poder y gestión de las universidades mexicanas se ha planteado la existencia de 1) factores culturales, en el sentido de que la cultura, la ideología, los estereotipos de género, la política, entre otros son elementos que explican el limitado acceso de las mujeres a puestos de alto nivel; 2) factores estructurales que forman parte de la organización institucional y que se convierten en determinantes de la falta de oportunidades para el avance de las mujeres a puestos de dirección.
En México, la presencia de las mujeres en las universidades públicas representa el 53% de la matrícula estudiantil, el 47% del profesorado y el 43% del personal administrativo; sin embargo, esa presencia no se refleja en el acceso a puestos de poder o de gestión. En 2020 solo se tienen dos rectoras -de un total de 35- de universidades públicas, en tanto que, en conjunto, las mujeres apenas representan el 13% en los primeros y segundos cargos de gestión. La falta de acceso de las mujeres a los puestos de dirección evidencia la existencia de una segregación vertical en los puestos de toma de decisiones de primer nivel al interior de las universidades, pero también la existencia de una segregación horizontal en nombramientos académicos, integración de cuerpos colegiados, comisiones académicas y administrativas y en áreas del conocimiento. Todo ello, aún cuando las mujeres sean una presencia en los diversos ámbitos universitarios en la segunda década del siglo XXI.
En el presente trabajo se realiza un análisis de los factores individuales, culturales y estructurales que ocurren en universidades mexicanas seleccionadas con la finalidad de destacar el peso e interrelación de los diversos factores en el resultado final de déficit de representatividad de mujeres en los puestos de gestión y poder universitarias. En ellos se pone en evidencia la tensión entre la supuesta igualdad entre mujeres y hombres y el conjunto de valores y prácticas asociadas a la supremacía masculina tanto en la estructura organizacional como en las relaciones académicas entre ambos.
El trabajo pretende aportar elementos para entender las posibilidades de construcción de liderazgos en universidades mexicanas a partir del análisis de la experiencia de mujeres que han accedido a cargos; discute los factores organizacionales, sociales y culturales que influyen en la deficiente participación de las mujeres en la toma de decisiones al interior de las universidades y al mismo tiempo visibiliza las condiciones y capacidades de mujeres universitarias a fin de establecer propuestas académicas para la elaboración de políticas, programas y acciones que fortalezcan las capacidades de las mujeres para participar activamente en la toma de decisiones en las universidades tanto a nivel académico como administrativo en un marco de apropiación de derechos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ileana Cruz Sánchez
Comentó el 11/12/2020 a las 02:51:09
Excelente trabajo! Evidencían la discriminación que se sufre al ser mujer y estar en puestos directivos. En mi institución tuvimos una directora que logró mucho, sin embargo muchos colegas hablan de ella con desdén y no le reconocen sus logros.
Para un trabajo en el futuro quizá puedan indagar qué sucede en la Universidad Autónoma de Querétaro, pues es la segunda rectora, que no es decir poco.
Responder
LOURDES CONSUELO Pacheco Ladrón de Guevara
Comentó el 11/12/2020 a las 03:15:01
Así es, Ileana. Académicas que han estado en el poder perciben incomodidad de otras mujeres en el ejercicio del cargo, por lo que tenemos que investigar esta dimensión del poder de las mujeres en las universidades. Sí es un gusto la permanencia de la Rectora de la UAQ, merecería un estudio aparte. Gracias por el comentario.
Responder
Patricia Balcázar Nava
Comentó el 10/12/2020 a las 17:29:43
Excelente trabajo, muchas felicidades, pues pone en evidencia esa brecha en el trabajo en general, pero sobre todo en las universidades, donde las mujeres siguen teniendo un doble trabajo que se evidencia en la más baja productividad en comparación con lo que publican e investigan los hombres. Hay alguna estrategia o idea de investigación en la que se recupere la experiencia desde lo cualitativo en las esferas de lo laboral en mujeres o algo que recupere la experiencia personal?
Responder
LOURDES CONSUELO Pacheco Ladrón de Guevara
Comentó el 10/12/2020 a las 18:44:52
Hola, gracias por la pregunta. Te comento que actualmente estamos realizando una investigación al respecto en seis universidades mexicanas con técnicas cualitativas que espero nos proporcione mayor información.
Responder
Belén Abad de los Santos
Comentó el 10/12/2020 a las 16:09:27
Buenas tardes a las autoras de este proyecto tan necesario para evidenciar la brecha de género en el ámbito laboral universitario público, donde se observa la escasa presencia de mujeres en cargos de gestión académica. ¿Qué iniciativas se podrían proponer desde las instituciones del país para equilibrar esa desigualdad entre ambos sexos, con el fin de que las mujeres puedan acceder gradualmente a puestos de mayor responsabilidad en las universidades mexicanas? ¿Tenéis en mente continuar otro proyecto de la misma índole ampliándolo a otras universidades del mismo país?
Responder
LOURDES CONSUELO Pacheco Ladrón de Guevara
Comentó el 10/12/2020 a las 19:47:04
Gracias por la pregunta. Una de las propuestas posibles es establecer medidas temporales que permita incorporar a más mujeres en los puestos de gestión. Ya no se pueden establecer cuotas, sino que directamente, políticas de paridad en los cargos de poder y gestión. Es muy posible que el proyecto se extienda a otras universidades del país para abarcar la mayor heterogeneidad.
Responder
Tasia Aránguez Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:16:06
Gracias por vuestro trabajo, compañeras, ¿qué medidas podrían tomarse a nivel normativo para garantizar la presencia de mujeres en los altos cargos de gestión académica?
Responder
María del Refugio Navarro Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 16:50:46
NO lo hemos podido hacer desde la norma, sin embargo, en este periodo rectoral, desde el inicio se trato que los puestos de segundo nivel fueran equitativos. Si es importante hacerlo desde la norma, porque si llegan a la rectoría personas no sensibles al género, se retrocede, al menos con la norma se trata de cumplir.
Responder
LOURDES CONSUELO Pacheco Ladrón de Guevara
Comentó el 10/12/2020 a las 19:48:00
Gracias por la pregunta, A nivel normativo se puede• Establecer lineamientos para que los órganos de gestión, como Consejos técnicos y H. Consejo General Universitario sea integrado en paridad por mujeres y hombres;
• Establecer lineamientos y convocatorias donde los órganos colegiados académicos: comisiones, jurados, etc. sean integrados en condiciones de paridad por mujeres y hombres;
Responder