Durante siglos la historia de la mujer fue la otra historia. Una historia que permaneció invisible y oculta. En el campo de la ciencia y la enseñanza, por su condición de género, se negaba a la mujer el reconocimiento de sus aportaciones científicas y educativas de manera equitativa con respecto a sus colegas varones. Se enfrentó a dobles retos y obstáculos, y ni siquiera como modelo de referencia femenino, se ha desarrollado en la actualidad la reconstrucción de la historia de vida de aquellas pioneras. Ello motiva a hacer visible lo invisible, a recordar la memoria y vida de una educadora científica, cuyo nombre es Juana Fernández Alonso. A lo largo de su vida en siglo XX, además de una trayectoria profesional marcada por una enorme preocupación por la metodología de enseñanza, desarrolló una actividad investigadora extensa y desconocida hasta ahora.
Por lo que este estudio establece el objetivo de rescatar y reconocer diferentes testimonios vivenciales sobre su formación profesional, cómo se especializó en la ciencia y, sobre todo, el extraordinario espíritu científico y de investigación, así como su interés en la didáctica de la ciencia. Se trata de una investigación histórica-educativa, cuya finalidad es ofrecer un modelo de referencia femenino a lo largo de la historia de la mujer, la ciencia y la educación. La investigación educativa debe destapar los silencios sobre la mujer con el propósito de visibilizar la trayectoria de mujeres en los diferentes espacios. Promover la igualdad en ellos y consolidar una línea de sensibilización de la comunidad educativa sobre el impacto de la variable género, entre otros.
El paradigma de investigación es de una metodología cualitativa. Cuenta con una perspectiva de género, la cual se determina por ser una categoría analítica. Se trata de una herramienta útil para acercarse a las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino (Calvo, 2012). Una noción feminista que ha sido generada para cuestionar el carácter esencialista y fatal de la subordinación de la mujer y de sus aportaciones en los diversos ámbitos (Serret, 2008). Con ese fin se justifica igualmente la aplicación del método histórico-educativo, que principalmente se compone por la revisión de diferentes fuentes, tanto primarios como secundarios, el análisis, la interpretación y la reflexión crítica.
Este estudio arroya luz sobre la historia de vida de una mujer y su enorme legado pedagógico, investigador y científico. La memoria de Juana Fernández Alonso pone de manifiesto que la realización de un estudio de naturaleza feminista, que rescata a un modelo de referencia femenino, es un imperativo. Recuperar la figura de una educadora científica es una necesidad, contrastando que vivía en invisibilidad, o sea en desmemoria de la historia de la humanidad.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Cándido López González
Comentó el 10/12/2020 a las 22:04:37
Buenas tardes. Soy docente en Arquitectura. En nuestros estudios e investigaciones tenemos varias dificultades para incorporar a mujeres profesionales referentes por varias razones. Una de ellas, es que las mujeres que han ejercido la profesión arquitectónica cuando se jubilan destruyen en la mayoría de los casos sus archivos y es prácticamente muy dificil hacerse con material en papel. Así mismo la inexistencia de material digital también es un hecho evidente. Ante estas deficiencias, nosotros hemos tenido muchos problemas para reconstruir la historia cotidiana de dichas mujeres, ¿ha encontrado usted algún archivo personal o familiar que le permitió recrear las actividades habituales(su vida) de Juana Fdez. Alonso? ¿lo considera usted relevante, o no, para tratar de entender las investigaciones científicas de Juana Fdez. Alonso?
Responder
A S
Comentó el 11/12/2020 a las 09:02:22
Hola Cándido, muchas gracias por tu comentario y las preguntas. Me parece muy interesante lo que comentas de las arquitectas desde una perspectiva historiográfico. En el caso de Juana Fernández Alonso es una suerte disponer de muchas fuentes primarias como expedientes profesionales o publicaciones de autoridades que dan muchas pistas sobre su carrera docente, científica e investigadora. Lo que si es cierto que pendiente indagar más profundamente en su biografía personal. Para ello sería muy útil encontrar fuentes más personales. Ya que para ello habría que desplazarse actualmente no ha sido posible. Un cordial saludo
Responder
María del Refugio Navarro Hernández
Comentó el 10/12/2020 a las 06:20:37
Hola me gustaría saber si eres docente y si es así, de que manera involucras a tus estudiantes en este tipo de investigaciones, y si con este resultado promueves vocaciones científicas entre las chicas.
Responder
A S
Comentó el 10/12/2020 a las 10:19:10
Hola María del Refugio,
muchas gracias por asistir a mi conferencia. Espero que te haya resultado interesante. Agradezco tus buenas palabras y la pregunta formulada. Al respecto hemos podido hacer la experiencia que mediante este tipo de investigaciones llevadas al aula se fomenta una pedagogía critica que influye notablemente en la percepción, la motivación y actitud del alumnado ante estas temáticas. El hecho de involucrar al emprender investigaciones sobre personajes femeninos a pequeña escala realmente impacta en ellas y ellos, ya que se trata de una temática que está ligada con su realidad y sus intereses. Además actualmente se realiza una proyecto de metodologías participativas e innovadoras en la docencia universitaria desde un enfoque de género. Se basa en el análisis y diseño de metodologías docentes innovadoras para mejorar la participación desde un enfoque de género. Incorpora autorreflexiones en torno a las dimensiones de la participación y su componente de género, buscando la transformación. Un cordial saludo
Responder
Claudia Katherine Vivas Mantilla
Comentó el 10/12/2020 a las 04:21:39
Cordial saludo,
Permítanos en primer lugar felicitarle por el desarrollo efectivo de la temática tratada, personalmente desconocíamos la importante semblanza de Juana Fernández Alonso, y en relación con la ejecución de este estudio, nos gustaría preguntar: ¿Cómo considera que la exposición biográfica de modelos referentes femeninos pudiera publicitarse para incentivar la equidad en el reconocimiento del impacto de las mujeres en el mundo científico y educativo?
Responder
A S
Comentó el 10/12/2020 a las 10:30:17
Hola Claudia,
muchas gracias por asistir a mi conferencia. Espero que te haya resultado interesante. Agradezco tus buenas palabras y la pregunta formulada. Me parece una pregunta muy interesante, y al respecto decir que considero la publicación de modelos de referencia un acto crucial para avanzar en alcanzar una equidad en el reconocimiento del impacto de la mujer en el mundo científico y educativo. La exposición biográfica de modelos de referencia femeninos contribuye a una mejor comprensión del impacto de la mujer en la construcción de la sociedad de hoy. La mujer a lo largo de los siglos ha hecho contribuciones cruciales y vitales al mundo de la ciencia o de la enseñanza, y muchas veces no tenemos constancia de ello. Es hora de cambiarlo.
Un cordial saludo,
Andra
Responder