CÓD.N07-S04-A-49-N01-S02-12 ONLINE

De los márgenes al aula: salvando la brecha digital y de género en las asignaturas de literatura de los grados de Filología

Introducción

Esta propuesta se enmarca en un proyecto de innovación docente que se plantea como una experiencia para fomentar una práctica docente en la enseñanza de la literatura que sea inclusiva y desarrolle competencias centradas en la visión del mundo de los estudiantes, dando visibilidad a voces y discursos reprimidos u olvidados, así como a nuevas formas de literatura de la era digital. Persigue, por tanto, fomentar no solo la capacidad crítica del alumnado en su reflexión sobre la representación de esas voces femeninas en sus carreras y su ocio, sino también la del profesorado sobre sus prácticas docentes y las omisiones que todavía existen (Cf. Borham-Puyal, 2019). Además, pretende hacerlo poniendo a disposición de profesorado y alumnado las opciones que ofrecen las nuevas tecnologías.

En esta ponencia se presentan propuestas iniciales de la implementación de este proyecto.

Objetivos

  1. Conocer los hábitos de lectura analógica y digital del alumnado y el lugar que las obras escritas por mujeres ocupan en ellos.
  2. Conocer la percepción que el alumnado tiene de la presencia y relevancia de las escritoras en las asignaturas de literatura dentro de diversos grados de Filología que actualmente se imparten.
  3. Fomentar entre el alumnado la reflexión sobre el canon, el conocimiento de nuevas autoras, y la riqueza literaria.
  4. Reflexionar sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías y las narrativas digitales como herramientas para superar la brecha digital y de género en la formación universitaria.

Metodología

Para alcanzar estos objetivos el trabajo se ha desarrollado en dos fases:

  1. Una primera fase de diseño de encuestas para recabar datos sobre los hábitos lectores analógicos y digitales del alumnado y su percepción de la presencia de mujeres en los programas de literatura de diversos grados que se imparten en la facultad de Filología.
  2. Una segunda fase donde se ha empleado la información recogida para diseñar propuestas para visibilizar a autoras y sus textos en las aulas, empleando las TIC y las narrativas digitales como parte de esta renovación pedagógica.

Resultados

Se presentan los resultados preliminares de las encuestas y las propuestas didácticas que se derivan de ellas.

Conclusiones

Las primeras conclusiones ofrecen una valoración de las ventajas que suponen estas propuestas, pero también de los retos que implican en el contexto de clases masificadas, o de los prejuicios que todavía existen en torno al uso de redes sociales y otras herramientas digitales en el aula universitaria.

Palabras clave

canon competencia digital escritoras formación docente literatura

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Miriam Borham Puyal

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Marina Castro-García

      Comentó el 12/12/2020 a las 11:54:10

      Buenos días, Miriam.
      Enhorabuena por este proyecto tan interesante, me encantaría conocer las estrategias y vivencias del alumnado una vez puesta en marcha el proyecto, pero como aún está en fase de desarrollo, espero con ganas poderlo conocer en otra comunicación. Aún así, hay un dato que me ha llamado mucho la atención: la gran diferencia entre la participación masculina y femenina en la encuesta. Imagino que una de las causas puede ser la feminización de estos estudios ... pero me gustaría saber si es así o si se puede deber a otros factores.

      Gracias,
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Miriam Borham Puyal

        Comentó el 12/12/2020 a las 12:45:45

        Buenos días, Marina. Muchas gracias por tu retroalimentación y tu pregunta. Efectivamente, los grados de Filología tienen una gran mayoría de alumnado femenino y eso se refleja en la encuesta, aunque diría que hay más hombres que hace una década. Aún así, y esto es una percepción personal, cuando hacemos sondeos o actividades relacionadas con temática de género (p.ej. en marzo tuvimos una semana entera de actividades por el Día de la Mujer), hay algunas reticencias todavía entre algunos de nuestros estudiantes. Sin embargo, cada vez hay más conciencia entre el alumnado masculino y muchos no solo participan sino que proponen actividades. Gracias de nuevo por tu interés y tu comentario.

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Ángel Jordán Enamorado

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:53:43

      Estimada Miriam.
      Enhorabuena por esa gran iniciativa y por tu brillante presentación.
      Es evidente que las RRSS han de tener presencia en la educación si no queremos quedarnos desfasados. ¿Se podrían incorporar otras RRSS a este proyecto? Aunque no hay duda de que la mayoría de jóvenes tienen móvil y conexión a Internet, ¿comprobasteis si todos los participantes pudieron tener acceso a los dispositivos necesarios?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Miriam Borham Puyal

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:11:32

        Hola, Miguel Ángel. Muchas gracias por tu valoración positiva y tus preguntas. Efectivamente, podrían incorporarse otras plataformas al proyecto, pero optamos por estas dos por dos motivos: por su popularidad y uso entre el alumnado, y por motivos prácticos, ya que tenemos que desarrollar en proyecto en un curso académico. En cuanto a los dispositivos, es un tema importante ya que el nivel socio-ecónomico juega un papel fundamental en la brecha digital. Sí, como parte de la encuesta había una pregunta que buscaba conocer qué dispositivos poseían y empleaban. Muchas gracias por la participación.

        Responder

    • profile avatar

      María del Refugio Navarro Hernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 06:12:59

      Hola me gustaría si pudieras explicar un poco las estrategias que utilizaste para fomentar entre el alumnado la reflexión sobre el canon, el conocimiento de nuevas autoras, y la riqueza literaria.

      Responder

      • profile avatar

        Miriam Borham Puyal

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:49:57

        Estimada María, gracias por su interés y su comentario. Como comento en el vídeo, el proyecto está en fase de desarrollo así que hasta el segundo cuatrimestre no implementaremos las estrategias diseñadas en el aula, pero sí puede ver que en las actividades que proponemos, la idea es crear materiales donde se de visibilidad a estas autoras. Al hacer que el alumnado trabaje sobre ellas, busque información y se exponga a su obra, logramos esos objetivos. Además, al deconstruir y reconstruir la obra a través de Twitter, por ejemplo, reflexionan más profundamente sobre cómo está escrita y los complejos personajes femeninos que muchas de estas autoras crean como reflejo de la época que vivían y la opresión que sufrían las mujeres. Para ello, por supuesto, es esencial escoger la obra. Muchas gracias de nuevo y espero haber respondido a su consulta.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Edith Canales Murillo

      Comentó el 10/12/2020 a las 04:54:34

      Muy Buenas tardes, con relación al tema objeto de investigación, me gustaría preguntarle: Teniendo en cuenta que en la actualidad existe una brecha generacional entre el profesorado y los estudiantes, donde los primeros están pasando por un proceso de adaptabilidad en el uso de herramientas tecnológicas con cierta reticencia, y los otros se encuentran mas a la par de las constantes actualizaciones en las TIC's, ¿Considera que existe mayor disposición del alumnado que del personal docente en efectuar una transición al sistema digital para la ejecución de actividades académicas? ¿Ello pudiera repercutir negativamente en la efectividad del uso de las TIC's en la institución? Extiendo una felicitación por la ponencia efectuada, existe una claridad en la transmisión de la información, y el tema es de gran impacto en la actualidad.

      Responder

      • profile avatar

        Miriam Borham Puyal

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:44:25

        Estimada Ana, muchas gracias por el interés en la propuesta y por su pertinente pregunta. Efectivamente, será necesario un mayor proceso de adaptación por parte del profesorado en lo que se refiere a su capacitación digital, pero también, en muchas ocasiones, en lo relativo a su reajuste actitudinal. Por ello el siguiente paso en el proyecto es tener seminarios de discusión de experiencias y cursos de formación para docentes, porque para que tenga impacto y sea efectivo en nuestra institución tenemos que empezar por nosotros mismos. De nuevo, gracias por su aportación y espero haber contestado a sus preguntas.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.