A lo largo de las décadas más recientes el lenguaje inclusivo ha ido permeando en diferentes ámbitos del mundo del Derecho. Así, por ejemplo, en el normativo, administrativo o judicial. Numerosos estudios dan cuenta de ello, pero al menos hasta donde llegamos a conocer, la cuestión apenas se ha tratado en lo que respecta a los ámbitos relacionados con la profesión de la abogacía.
El objetivo de este trabajo es precisamente estudiar la presencia del lenguaje inclusivo en el contexto citado recientemente. Con ello no pretendemos ofrecer una relación exhaustiva de manifestaciones, un proyecto quizá más propicio para otro tipo de trabajo, sino considerar aquellas que puedan ofrecer una muestra del estado de la cuestión en la parcela que nos interesa.
Desde la perspectiva de la metodología, en primer lugar consideramos numerosos ámbitos relacionados con la abogacía que tienen entidad propia, pero que también contextualizan e informan de los impulsos que han suscitado la redacción del Código Deontológico de la Abogacía Española (en adelante CDAE) de 2019, que nos ocupa después. En su primera parte, el trabajo se desarrolla a partir de referencias de hemeroteca y búsquedas en sitios web de entidades relacionadas con la abogacía. A continuación, dedicamos una atención especial al estudio del CDAE recientemente aprobado, analizando los recursos que hacen posible el lenguaje inclusivo en su redacción, planteando comparativas con respecto al texto del CDAE precedente, y formulando propuestas de mejora.
En cuanto a los resultados y conclusiones, cabe señalar que desde hace algunos años el lenguaje inclusivo está apareciendo en diferentes ámbitos de la abogacía. Más allá de lo que pueda tener de informativo, el dato cobra relevancia si se tiene en cuenta que casi es lugar común ver en la implementación un ejercicio meramente parcial y ocasional. Más concretamente, podemos decir que el lenguaje inclusivo se viene considerando en varios eventos (jornadas, cumbres, etc.), y que está apareciendo en las denominaciones de diversas entidades. Especialmente representativo de esto último es el caso de numerosos Colegios profesionales, con las consiguientes modificaciones en sus estatutos. Más allá de ello, en varios de estos Colegios, así como en el Consejo General de la Abogacía Española, se están desarrollando planes de igualdad que asumen el compromiso con el lenguaje inclusivo, materializado en guías para el ámbito administrativo.
Especialmente destacable es la implementación del lenguaje inclusivo en el texto del CDAE, pues con ello alcanza a una parcela más, la del soft law. En la práctica llevada a cabo se utilizan numerosos recursos, siendo especialmente representativas las construcciones con pronombre relativo. No obstante, también es cierto que podría mejorarse, bien recurriendo a opciones utilizadas en el propio texto, bien con otras que conducen al mismo resultado.
La implementación viene acompañada ocasionalmente del debate y del rechazo. Además, en el caso de las denominaciones de entidades no estamos ante una práctica mayoritaria. Sin embargo, la trayectoria que se observa en términos generales describe una tendencia ascendente, que avanza de forma paulatina; algo que, algunos años atrás, probablemente habría resultado impensable.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 12:08:20
Hola Fernando,
Ante todo felicitarle por su investigación y la claridad de su ponencia. Me ha parecido muy interesante.
Gracias por haber incluido algunas referencias bibliográficas en las que has basado tu estudio. No obstante, quería preguntarte si tienes algún artículo ya publicado sobre el lenguaje inclusivo, en términos generales, aunque no sea concretamente en este campo, ya que me estoy comenzando a investigar sobre ello.
Muchas gracias de antemano y de nuevo le reitero mis felicitaciones.
Saludos desde Almeria.
Responder
Fernando Centenera Sánchez-Seco
Comentó el 11/12/2020 a las 15:22:15
Gracias Nuria por tus palabras, me alegra saber que estás interesada en el lenguaje inclusivo. Me llevo ocupando de la cuestión desde hace años, considerándola principalmente a propósito del ámbito jurídico. A continuación dejo algunas referencias (artículos, capítulos de libro y libros) por si fueran de tu interés. Se puede acceder a muchas de ellas en Dialnet, o bien realizado la búsqueda en Internet.
- “La redacción del reglamento de Facultad: un paso más hacia una Universidad de mujeres y hombres”, Anuario de la Facultad de Derecho, n. 0, 2007.
- “El masculino genérico y la redacción legislativa: caminando hacia nuevas realidades”, Derechos y Libertades, n. 20, 2009.
- “Una aproximación a la aplicación parcial del lenguaje neutral en la norma”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, n. 18, 2009.
- “Desdoblamientos, sustantivos genéricos y otros recursos perceptibles en el ordenamiento jurídico español. ¿Una moda de hoy o un cambio con mañana?”, Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, n. 11, 2010.
- “Las formas de entender las expresiones relativas a la igualdad en el lenguaje: algunas reflexiones desde el ámbito jurídico”, Anales de la Facultad de Derecho, n. 28, 2011.
- “¿A qué hace referencia la Ley Orgánica 3/2007 en su articulado relativo al ámbito lingüístico?”, Revista Telemática de Filosofía del Derecho (RTFD), n. 14, 2011.
- “Innovación en el lenguaje político con palabras de género implícito: A vueltas con las críticas”, Estudos Feministas, vol. 20, n. 3, 2012.
- “El lenguaje no sexista en el ámbito normativo: un acercamiento a los años más recientes”, Revista de Llengua i Dret, n. 61, 2014.
- “Solicitud normativa de un lenguaje no sexista y terminología sobre políticas de género en la web Gentyll: hacia una propuesta más funcional”, en I + G 2014. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género, Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 2015.
- “El lenguaje no sexista en la redacción normativa: de la investigación a la docencia”, en III Xornada de Innovación en Xénero. Docencia e Investigación, Unidade de Igualdade. Universidade de Vigo, [Vigo], 2014.
- “Las Defensorías del Pueblo y el uso sexista del lenguaje administrativo. Algunas consideraciones sobre el caso español”, en Las Defensorías del Pueblo iberoamericanas ante la Agenda 2030*, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, s. l., 2018.
- Nombradas. También en el ámbito jurídico, Dykinson, Madrid, 2010.
- [Junto con Bengoechea Bartolomé, Mercedes; González Araujo, Verónica y Simón Granda, José] Efectos de las políticas lingüísticas, antisexistas y feminización del lenguaje en los medios, Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, [Madrid], 2011.
Un cordial saludo,
Fernando
Responder
Nuria del Mar Torres López
Comentó el 11/12/2020 a las 21:19:42
Genial!
Mil gracias, Fernando.
Saludos y feliz fin de semana.
Responder