La pandemia provocada por el SARS-Cov-2 ha supuesto un gran estrés para los sistemas de salud. Pero también los medios de comunicación y sus consumidores han revolucionado y reforzado los hábitos de consumo de noticias. Durante la época de la pandemia, los términos infodemia, infoxicación o fake news se han popularizado para nombrar la ingente desinformación digital, teorías conspirativas o negacionistas del origen o comportamiento del coronavirus del COVID-19. La demanda informativa de calidad se ha incrementado en los medios de comunicación públicos incluso entre el público joven, que muchas veces acude a otras fuentes no lineales para informarse. Queda por ver si el incremento de audiencias en los medios de comunicación públicos se conecta con una recuperación de la credibilidad y si esto perdurará más allá del fin de los confinamientos y las medidas adoptadas.
El objetivo de la presente investigación es comprender las preferencias de las fuentes de información y la evolución del estado de ánimo de la sociedad confinada. Se efectúa un cruce de hábitos y actitudes y el análisis de fuentes de información.
El método utilizado comprende una encuesta en profundidad internacional sobre actitudes y fuentes de información durante los dos meses siguientes a la declaración del estado de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020.
Los resultados de este estudio muestran como, durante el primer confinamiento de 2020, hubo una vuelta hacia los medios de comunicación tradicionales y hacia las fuentes institucionales para mantenerse informados. Hay una eclosión de la audiencia informativa televisiva tradicional y por los medios digitales, en detrimento de la prensa en papel. Esto coincide con estudios europeos que indican que el consumo de prensa tradicional en papel como fuente de información descendió durante la primera ola de la pandemia. A pesar de una tendencia de relación entre vecinos y redes sociales, estos dos modos no resultaron ser los más importantes para estar informados. Por otro lado, hubo una tendencia a la adaptación de las rutinas deportivas, aunque el estilo de vida general se vio modificado hacia uno más sedentario. Además, hubo una tendencia de sentimiento compartido de interés por las cosas. Durante ese período, a pesar de que el virus se había logrado transmitir gracias a las interacciones sociales de la población en general, apenas hubo sentimiento de culpabilidad entre los encuestados. Destaca también, los bajos niveles de miedo que se reportaron en este estudio.
A pesar de un uso intensivo de las redes sociales para la búsqueda de información numerosos estudios confirman un auge grande de los medios tradicionales de comunicación, diarios digitales y televisión. En momentos de crisis y necesidad acuciante de información fiable, recurrir a estos medios coincide con una disminución del consumo en movilidad debido al confinamiento y los nuevos hábitos sociales.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María del Rocío Romero Rodríguez
Comentó el 13/12/2020 a las 08:57:45
Estimados Celia y Miguel Ángel:
Me ha gustado bastante vuestra investigación, a la vez que me ha sorprendido... ¡Felicidades por el trabajo!
Pienso que esa bajada del consumo de la prensa en papel, además de por el hecho de estar confinados, también ha podido ser debida a que no muestra una actualización por horas, como sí que lo hace la prensa en formato digital. Recuerdo que, durante el primer confinamiento nacional español de este 2020, casi todos los medios añadieron una especie de cintillo rojo a sus interfaces en el que informaban acerca de los últimos datos sobre los contagios, hospitalizaciones y muertes registrados. Este tipo de secciones actualizada por minuto creo que es el principal punto de inflexión ante la situación que vivimos, ya que todos los ciudadanos queríamos saber qué tal evolucionaba la pandemia casi por hora.
Respondiendo a vuestra pregunta final de si se consolidará esta tendencia de consumo de medios tradicionales de cara al futuro, mi respuesta es que ya lo está haciendo. Inevitablemente, esta pandemia nos está cambiando a todos. Todos tenemos la duda de si volveremos a la vida de antes, teniendo en la cabeza la idea de que no volveremos nunca o que lo haremos cuando pasen muchos años. Los confinamientos perimetrales y la crisis socioeconómica que está desatando el Covid-19, sin duda y como habéis mostrado en vuestro trabajo, han modificado la inmensa mayoría de hábitos de consumo de los ciudadanos. Y, recordemos que, el descenso del consumo de la prensa tradicional comenzó con el auge de la digital unido al consumo de ella a través de redes sociales (principalmente Twitter).
Por último, matizo que malentendí vuestro dato respecto al nivel de culpabilidad, ya que en mi caso, al igual que en el de muchos que han teletrabajado aún más desde el inicio del confinamiento en marzo, esta culpabilidad iba ligada a la sensación de dejar de trabajar a la hora de siempre dejando mucha tarea por hacer. El tener la oficina en casa a muchos nos ha obligado a trabajar casi 24/7, y esa culpabilidad de tener que continuar con el trabajo más horas de las pactadas en nuestros contratos, estaba en nosotros día a día. Pero ya esto puede dar para una próxima investigación.
Enhorabuena de nuevo por este trabajo. Quedo a la espera de ver el documento escrito para más detalles.
Saludos.
Responder
Marta García Jiménez
Comentó el 11/12/2020 a las 17:52:12
Buenas tardes, Celia y Miguel Ángel:
Muchas gracias y enhorabuena por compartir esta investigación de gran interés en estos momentos.
Quisiera preguntar, referente al vinculo que se generó en torno al confinamiento y actitudes deportivas ¿a qué pensáis se debe dicho vinculo? Se ha evidenciado en redes sociales un incremento de usuarios creando contenido de "rutinas de deporte" para realizarlo en casa ¿puede esto tener conexión con lo anteriormente mencionado?
Muchas gracias y ánimo para seguir en esta línea de trabajo, tan necesaria para saber cómo evolucionan las tendencias que planteáis.
Un cordial saludo.
Marta.
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 11:34:55
Hola Marta,
Gracias por tu comentario y preguntas. Es muy posible que la tendencia de crear contenido deportivo para hacer en casa por parte de profesionales diera pie a que muchos integraran estas rutinas de deporte en su día a día durante el confinamiento. Aunque nosotros no preguntamos concretamente sobre esto, parece una hipótesis buena sobre la que se podría trabajar. Gracias de nuevo por tu comentario. Saludos.
Responder
Marta García Jiménez
Comentó el 13/12/2020 a las 21:20:33
Buenas tardes, Celia:
Muchas gracias por la respuesta.
Un cordial saludo.
Marta.
Responder
Mario Francisco Benito Cabello
Comentó el 11/12/2020 a las 17:18:00
Enhorabuena por una investigación que, sin duda, tiene un enorme interés social.
Es interesante comprobar cómo los medios tradicionales mantienen la preponderancia en lo relativo a la comunicación. En lo relativo al consumo de información oficial, ¿a través de qué canales acceden los ciudadanos a ella? ¿Directamente en cuentas oficiales en las redes sociales o en páginas web oficiales?
Un saludo
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 11:32:44
Hola Mario, gracias por tu comentario y preguntas. No preguntamos específicamente esto. Hubiera sido indiscutiblemente de gran interés preguntar más sobre las fuentes institucionales y poder distinguir entre los distintos tipos de fuentes utilizadas. Gracias de nuevo por el comentario. Saludos.
Responder
Santiago Tejedor Calvo
Comentó el 11/12/2020 a las 14:10:04
Estimad@s Celia y Miguel Ángel: Saludos y abrazos. Ante todo felicidades por este estudio. Es muy interesante e inaugura líneas de trabajo muy potentes. Enhorabuena. Os quería pregutnar si consideráis que ese retorno a medios tradicionales será transitorio o podría consolidarse. Muchas gracias. Abrazos. Santi
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 11:39:12
Hola Santi, gracias por tu comentario y pregunta. Esa es la pregunta del millón. La EBU cree que será transitorio y que los medios tradicionales volverán a tener la misma audiencia que antes de la pandemia. Personalmente, opino lo mismo. La atención a los medios tradicionales ha estado dirigida por la gravedad de la situación y la credibilidad de estos frente a redes sociales u otros. Pero, como siempre, el futuro está por ver. Gracias de nuevo. Saludos.
Responder
Diego Gómez-Carmona
Comentó el 11/12/2020 a las 08:18:23
Hola,
Enhorabuena a ambos por el trabajo realizado. viendo algunos de sus análisis, me pregunto ¿Consideran qué tener interactividad social, bien sea con amigos, vecinos o en medios sociales, está sesgando la percepción de riesgo?
Gracias por sus respuestas.
Un saludo.
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 11:36:44
Gracias por tu comentario y pregunta, Diego. Aunque no hay, que sepamos, estudios al respecto. Por experiencia personal diría que sí, por tanto, en considero que sería una buena hipótesis de partida para desarrollar una investigación que identificara el peso de los contactos sociales en la percepción de riesgo en la pandemia. Gracias por tu comentario. Saludos.
Responder
Guadalupe Montserrat Mireles Guzmán
Comentó el 11/12/2020 a las 00:41:10
Hola, excelente investigación y aportaciones, soy Montserrat, estudiante en la Lic., en educación primaria, los saludo desde México, durante un congreso donde también participaban todos los paises , se comento , que al inicio e la pandemia, la mayoría de las personas comenzamos a practicar algún deporte, o hacíamos ejercicio en casa, etc., pero que a estas alturas de la pandemia y hasta estas fechas, ya son muy pocas las personas que siguieron con estos hábitos, por que creían que la pandemia solo seria de algunos meses, que no seria tan prolongada, mi pregunta es ¿A que se deben estos cambios de actitudes? y ¿por que ante la prolongación de la pandemia nos presentamos con esta actitud ?
otra pregunta sobre las fuentes de información, seria:
-¿que medios de comunicación recomiendan para mejor información?
-¿creen que las personas se sugestionan por la información (en ocasiones amarillista) que presentan los medios de comunicación? ¿Qué hacer para combatir esta sugestión?
Su investigación es muy interesante, y al conocerla me puso a pensar bastante, espero con ansias las próximas investigaciones y resultados.
un saludo desde México !
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 12/12/2020 a las 12:49:21
Hola Guadalupe, gracias por tu comentario y preguntas. Saber por qué la gente no es constante en el deporte es algo que no está vinculado en exclusiva a la pandemia. Hacer deporte requiere esfuerzo y sacrificio y la constancia no es igual para todos. De modo que, creo que lo que sucede a este respecto en la pandemia es reflejo de lo que sucede en la vida real con el deporte.
Sobre tus preguntas de fuentes de información: para obtener una mejor información, la recomendación siempre es buscar aquellas que hayan conseguido un buen nivel de credibilidad. No es fácil en los tiempos que corren, pero es un trabajo que cualquier ciudadano debería hacer para tener criterio propio y otorgar la credibilidad a aquellas fuentes que considerara necesario. Y sobre la sugestión de la prensa amarillista, lo cierto es que cualquier noticia falsa o fake news, aunque se acaben desmintiendo suelen implicar que una parte de la audiencia se acaba creyendo el contenido. Creo que se deben potenciar líneas para tener un mayor criterio a la hora de otorgar credibilidad a los medios de información.
Gracias de nuevo por tu aportación y comentario. Saludos.
Responder
Fátima Martínez
Comentó el 10/12/2020 a las 13:01:26
Buenas tardes,
Me gustaría felicitaros por vuestro trabajo a Celia y Miguel Ángel porque me ha encantado. Me han surgido varias dudas respecto a la metodología y a los resultados, por tanto, aprovecho para preguntaros lo siguiente:
1) ¿Cuántas personas fueron encuestadas y cómo se estableció la metodología?
2) ¿Qué significa el término PANAS en investigación académica?
3) ¿Qué resultados arrojaron concretamente en el uso de redes sociales de los encuestados?
Me encantaría ver el resultado final de vuestro trabajo en capítulo de libro porque me parece muy interesante,
gracias por adelantado,
Fátima
Responder
Miguel Ángel Martín-Pascual
Comentó el 10/12/2020 a las 19:23:51
Hola Fátima, gracias. Se recibieron 333 encuestas válidas. El número no es grande, pero la encuesta era en profundidad sobre, principalmente, imágenes del coronavirus y tomaba de 25 a 40 minutos en responder. Era intensa.
El PANAS (Positive and Negative Affect Schedule) es un famoso cuestionario sobre situación emocional que valora diversos parametros de estado de ánimo en una escala. Es muy importante que haya estudios de contrastación de terminologías de estados emocionales a emplear y ,en el caso del PANAS, hay una amplia literatura de equivalencias en español e inglés y es muy utilizado.
Por último solo preguntamos sobre redes sociales como fuentes de información durante el confinamiento sin hacer desglose, como comentamos en el video (si distinguimos entre chats o mensajería y redes sociales como fuente de información)
saludos y gracias por tu amabilidad.
Responder
Belén Massó Guijarro
Comentó el 10/12/2020 a las 12:04:03
Muchas gracias por compartir vuestro interesante trabajo. Me suscita curiosidad por qué el 87,4 % de las y los participante de la investigación tienen estudios superiores, ya que es un porcentaje muy alto... ¿Hubo algún criterio de selección al respecto? A la hora de analizar los datos, ¿se tuvo en cuenta este sesgo?
Muchas gracias nuevamente y salud!
Responder
Miguel Ángel Martín-Pascual
Comentó el 10/12/2020 a las 19:12:13
Hola Belén, gracias. Sí es un porcentaje muy alto y da la apariencia de un sesgo en la selección de la población. Lo curioso es que aunque se lanzó en el ámbito universitario, la mayoria de recursos para encuestar se reclutaron en páginas y foros de calidad sobre el coronavirus. No hubo criterio de selección previa pero en los análisis en marcha, estamos valorando este sesgo que se presentó a nivel de todos los países.
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 10:17:06
Apreciado Álvaro,
Gracias por tu pregunta. Lo cierto es que no hemos realizado ese análisis todavía. Sí tenemos los datos pero estamos pendientes de llevarlo a cabo. Seguro que salen resultados de interés.
Saludos y gracias de nuevo,
Celia.
Responder
Álvaro López-Martín
Comentó el 09/12/2020 a las 18:53:17
Buenas tardes. En primer lugar, felicitarles por tan interesante y exhaustivo trabajo. En relación a los cambios de hábitos de consumo, ¿observan algún patrón de actuación o hábito que se pueda asociar a alguna variable concreta (edad, sexo, etc.)? Muchas gracias. Un saludo.
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 10:17:21
Apreciado Álvaro,
Gracias por tu pregunta. Lo cierto es que no hemos realizado ese análisis todavía. Sí tenemos los datos pero estamos pendientes de llevarlo a cabo. Seguro que salen resultados de interés.
Saludos y gracias de nuevo,
Celia.
Responder
María Calzada Pérez
Comentó el 09/12/2020 a las 18:18:35
Estimadxs Celia y Miguel Ángel:
Gracias por una presentación realmente interesante. Me ha gustado mucho y me gustaría, por ello haceros unas preguntas.
Sobre el método y la población encuestadla, ¿podríais darnos más información? Por ejemplo, me gustaría saber:
1) ¿Cómo habéis elegido a la población encuestadla?
2) ¿Cuál es la edad de los encuestados?
3) ¿De dónde provienen los encuestados?
Sobre los medios más o menos tradicionales, ¿cómo explicáis los fenómenos (absolutamente virales) de Gemma del Caño y la boticaria García (que han informado sobre la importancia y necesidad del uso de mascarillas, el tipo de las mismas, etc.).
Por último, estoy deseando que sigáis con vuestro trabajo, porque efectivamente me gustaría saber cómo evolucionan estas tendencias.
Un cordial saludo y de nuevo muchas gracias por vuestro trabajo.
mc
Responder
Celia Andreu-Sánchez
Comentó el 10/12/2020 a las 10:29:10
Apreciada María,
Muchas gracias por tus comentarios y preguntas. La encuesta fue distribuida online, en dos idiomas (castellano e inglés) entre el 3 de abril y el 7 de mayo a través de diversos medios digitales: newsletters, webs, grupos de redes sociales... Los encuestados tenían de 18 a +65 años y provenían de 15 nacionalidades distintas.
Es difícil concretar los motivos de casos virales como los que comentan. Suelen estar vinculados a varias causas: temática de interés, estilo de narración, formatos dinámicos,... En cualquier caso, han resultado de enorme interés para el ámbito de la comunicación científica, abriendo vías de aplicación útiles y efectivas.
Saludos y gracias por los ánimos,
Celia.
Responder
María Calzada Pérez
Comentó el 10/12/2020 a las 12:58:30
Gracias por su respuesta.
Un cordial saludo,
mc
Responder