CÓD.N07-S04-A-41 ONLINE

INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROGRAMAS DE DERECHO

Los estudios de género comprenden un temario multidisciplinar que se ha ampliado durante el transcurso de las últimas décadas, partiendo de un movimiento feminista, y ahora, entrar a analizar también problemáticas de la relación entre hombres y mujeres, la reestructuración del concepto de género desanudando el factor fisiológico, la diversidad sexual, relaciones de poder, entre otra gran variante de definiciones y circunstancias que requieren especial atención.

Dada la importancia de estos temas, la comunidad científica y académica en general, empieza a fundamentar la necesidad de crear una doctrina sólida en la materia, que genere un impacto social y trascienda a la realidad, y reconociendo que en la actualidad hay una extensa cantidad de material teórico de calidad, se vuelve imprescindible que éstos sean considerados dentro de los planes de estudio de las Universidades, en especial en la carrera del derecho.

Como objetivo general se estableció elaborar una justificación sólida para incluir la perspectiva de género en los programas de derecho. Dicho objetivo se secundaba en los siguientes: efectuar un estudio documental que evidencie la necesidad de incluir los estudios de género en la formación profesional de los abogados. Proponer un temario que exponga los problemas jurídicos que deben ser abordados desde la perspectiva de género. Establecer la mecánica de inclusión de la perspectiva de género en la carrera del derecho.

Es fundamental reconocer que las leyes se renuevan constantemente, y que cuestiones como la equidad, la violencia de género o la identidad convergen con diversas ramas legales, entre las cuales podemos referir el derecho penal, civil, laboral y los derechos humanos.

Dentro de los temas de estudio que deben ser abordados desde una perspectiva de género podemos identificar: evolución histórica de los derechos de las mujeres; el papel masculino en la lucha por los derechos de las mujeres; equidad de género en el entorno laboral; derechos humanos y constitucionales de las mujeres; el acoso sexual, la violencia de género y el feminicidio como tipos penales y/o agravantes; el derecho internacional y su contribución en la protección de los derechos de las mujeres; permeabilidad de la equidad de género en el poder ejecutivo, legislativo y judicial; terminología inclusiva.

Una vez reconocidos estos tópicos, podemos establecer que existen dos maneras de incluirlos en el programa académico. La primera alternativa es crear una asignatura que en su cartilla descriptiva contenga estos apartados, y como segunda opción se presenta la posibilidad de incluir, dentro de las asignaturas ya establecidas en el programa, los temas que correspondan a su área en particular.

En conclusión, es imprescindible que la incorporación de la perspectiva de género en el programa de derecho sea transversal, motivo por el cual es indispensable que ambos métodos de inclusión referidos anteriormente sean ejecutados conjuntamente, teniendo en consideración que es un tema en el cual convergen todas las áreas del derecho.

Palabras clave

Derecho educación inclusiva enseñanza jurídica Estudios de género

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana Edith Canales Murillo

Ver Perfil

profile avatar

Claudia Katherine Vivas Mantilla

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jessica Jullien

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:04:06

      En primer lugar felicitarlas por la ponencia, dada la importancia de este tipo de revisiones. Me sumo al comentario de una de las asistentes señalando la importancia de revisar desde una perspectiva crítica el Derecho, fuertemente afectado por esta ausencia de perspectiva de género.
      Quisiera preguntarles si se ha contemplado impulsar esta perspectiva en el estudio de colectivos específicos, en concreto en derechos de la infancia y en derechos de las personas con discapacidad, ya que en numerosas ocasiones de aprecia que la especialización en una determinada materia termina desplazando o relegando a un segundo plano esta necesaria perspectiva de género.

      Muchas gracias de antemano por su respuesta

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Katherine Vivas Mantilla

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:32:37

        Muy buenas tardes, agradecemos el interés en nuestra ponencia de su parte y le extendemos un cordial saludo. En relación con su pregunta, así es; la asignatura que referimos en la ponencia como "género y grupos vulnerables", que se proyecta, no como una optativa, sino como una materia obligatoria de tronco común, está orientado precisamente a reconocer la importancia de que, además de las mujeres, hay otros colectivos que requieren de especial atención, como los referidos por usted, además de personas de la tercera edad y, por nuestra ubicación geográfica, grupos étnicos.

        Tomando la definición utilizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables (en México), estamos hablando de una persona o grupo que por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia. Si bien nos centramos en las mujeres en este proyecto (obedeciendo a las condiciones y necesidades actuales de la región), cierto es que no queremos de alguna manera caer en el error de cesgar el panorama, por lo cual si se tiene el propósito de que a través de esta asignatura salvaguardemos la importancia de incluir en el programa del derecho la perspectiva inclusiva en todas sus vertientes.

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Dominguez García

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:24:06

      Buenos días, en primer lugar me gustaría agradecerles su trabajo, me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber de qué forma van la inclusión de perspectiva de género, es decir, si además de incluir contenidos o temario, también revisarían la metodología, los tipos de evaluación o la bibliografía que aportan al alumnado. Además, me gustaría saber si incluyen de manera transversal en las asignaturas la perspectiva de género, si el profesorado tiene o recibe algún tipo de formación específica en género.
      Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Katherine Vivas Mantilla

        Comentó el 11/12/2020 a las 02:47:29

        Muy buenas tardes, muchas gracias por sus preguntas.

        La inclusión de asignaturas optativas en relación con la perspectiva de género ya están en marcha a través de catálogo de unidades de aprendizaje en línea (CUAL) de la Universidad Autónoma de Baja California. Como metas planteadas a través de este estudio se busca también modificar las asignaturas preestablecidas para que todos los docentes desde sus áreas apliquen la perspectiva de género, ahora sí, no solo desde los temarios, sino también en los procesos pedagógicos, para lo cual se requiere: capacitar a los docentes, pero modificar las "cartillas descriptivas" las cuales estructuran la asignatura, en esta modificación se plantea incluir contenidos, reformular los métodos de evaluación y actualizar la bibliografía.

        Consideramos que es indispensable reconocer que la creación de materias en temas de género, o la inclusión de temarios en materias preexistentes, no es suficiente, la inclusión debe ser transversal para generar el impacto deseado.

        Esperamos que hayamos podido responder a su cuestionamiento, le deseamos un excelente día y quedamos a su disposición.

        Atentamente,

        Mtra. Ana Edith Canales Murillo, Universidad Autónoma de Baja California, Dir. Facultad de derecho sede Mexicali.

        Lic. Claudia Katherine Vivas Mantilla, Universidad Autónoma de Baja California, estudiante becaria de posgrado derecho.

        contacto: katherine.vivas@uabc.edu.mx

        Responder

    • profile avatar

      LOURDES CONSUELO Pacheco Ladrón de Guevara

      Comentó el 04/12/2020 a las 06:59:53

      Hola, es muy interesante su trabajo. Me gustaría preguntar ¿cómo se abordará la creación del derecho desde la perspectiva feminista? pues a mi modo de ver no se trata solo de complementar con la inclusión de las temáticas de mujeres, sino de realizar un posicionamiento crítico al derecho como un discurso sexuado. Atentamente Dra. Lourdes C. Pacheco, Universidad Autónoma de Nayarit, México, correo: lpacheco_1@yahoo.com

      Responder

      • profile avatar

        Claudia Katherine Vivas Mantilla

        Comentó el 09/12/2020 a las 22:29:21

        Cordial Saludo, de antemano gracias por su pregunta e interés en el tema.

        Existen diversas áreas del conocimiento que se han visto afectadas negativamente por la cultura machista, todavía bastante fuerte en la actualidad. Al respecto, se nos hace interesante tomar como ejemplo el tema de la Arquitectura urbanística. En el transcurso de este año, el Banco Mundial publicó el llamado "Handbook for Gender-Inclusive Urban Planning and Design", donde se expone las ciudades no están diseñadas pensando en las mujeres. Un profesional del área pudiera mencionar que no se construye pensando en un género en particular, pero el BM manifiesta que hay ciertas cuestiones como la construcción de estadios deportivos, los bares y la falta de alumbrado público, que generan espacios de alto riesgo para que una mujer transite sola por la ciudad.

        De esta misma manera ocurre con el Derecho, se presume se que actúa sin preferencia de género alguna, pero el contexto histórico de la evolución de los derechos humanos es una evidencia solida de que las mujeres tienen una desventaja en la materia. El reconocimiento de los llamados Derechos Civiles y Políticos (dentro de los que se pudiera referir el derecho al sufragio, a la nacionalidad, participar en cargos públicos, etc., en conjunto entonces otros como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad ante la ley, la prohibición de tortura y esclavitud), se garantizaron de primer momento solo a los hombres, y aunque la abolición de la esclavitud permitió la igualdad sin discriminación de razas, este no fue el caso para las mujeres, quienes debieron seguir luchando para obtener en su totalidad estas garantías mencionadas y transformarlas en universales, dando origen a lo que hoy conocemos como feminismo.

        Consideramos que para inducir adecuadamente la perspectiva de género en la carrera del derecho, es importante partir de exponerle a los estudiantes la importancia de estos referentes, sin dejar de lado que en la actualidad aún hay mucho por lo cual se debe avanzar en materia legal con relación al respeto a los derechos humanos, la equidad y la justicia para las mujeres, para que desde la academia se incentive a tomar una posición crítica en el tema. Así mismo, es fundamental dar el ejemplo desde la actuación administrativa, por lo cual se busca capacitar a los docentes para abordar los temas de su competencia desde una perspectiva inclusiva que no fomente de manera alguna el referido discurso sexuado, en espera que de tras su paso por la academia, los profesionales egresados de nuestra institución contribuyan al cambio de una forma positiva.

        Esperamos que hayamos podido responder a su cuestionamiento, le deseamos un excelente día y quedamos a su disposición.

        Atentamente,

        Mtra. Ana Edith Canales Murillo, Universidad Autónoma de Baja California, Dir. Facultad de derecho sede Mexicali.

        Lic. Claudia Katherine Vivas Mantilla, Universidad Autónoma de Baja California, estudiante becaria de posgrado derecho.

        contacto: katherine.vivas@uabc.edu.mx

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.