CÓD.N08-S03-B-31-S01-18 ONLINE

La profesión docente en tiempos de COVID: Una transformación digital

El 14 de marzo de 2020 el mundo en general y España en particular tuvo que reinventarse. Asistimos, por primera vez en nuestra historia democrática, a la declaración de un estado de alarma. No obstante, y pese a las restricciones existentes, los docentes de todos los niveles se reinventaron para que algo tan fundamental como la educación no se parara.

En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el cambio en la metodología de enseñanza en los centros de estudios superiores y su adaptación durante el estado de alarma derivado de la COVID19. En concreto se analiza la respuesta de ESIC ante la presencialidad remota. Para ello, este trabajo examina el protocolo planteado por el centro y su materialización a través de los docentes. Con esto, se pretende conocer la adaptación tecnológica y los cambios producidos en el ecosistema educativo.

Los resultados nos permitirán conocer cuáles han sido los principales retos tecnológicos ante los que se han enfrentado los docentes. De igual modo, se podrá establecer una categorización de las herramientas tecnológicas más habituales y sus usos. También, los protocolos empleados durante este periodo y, finalmente, una propuesta a forma de protocolo sobre cómo llevar a cabo la docencia en tiempos de confinamiento.

Las conclusiones iniciales muestran la importancia que tiene el reciclaje y la adaptación del profesorado a las herramientas digitales. Hasta ahora, el modelo educativo, por distintos motivos, ha evolucionado lentamente y esta prueba de estrés a la que se le ha sometido durante el COVID19 pone de manifiesto la importancia que tiene poseer tanto unas buenas infraestructuras digitales como la capacidad tecnológica para utilizarlas.

 

Palabras clave

COVID-19 docencia Transformación Digital

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Javier Bustos Díaz

Ver Perfil

profile avatar

Jordi Villoro Armengol

Ver Perfil

profile avatar

Ruben Nicolas-Sans

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 38 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alvaro Luis Gonzalez Contreras

      Comentó el 18/12/2020 a las 22:07:27

      Saludos. Felicidades muy oportuna la ponencia en tiempos actuales. Cambios drásticos a nivel mundial, significativamente en la educación, considera Usted que tiene impacto positivo esta modalidad? Sus reflexiones generales?
      Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Esther Ibarra Rosales

      Comentó el 12/12/2020 a las 03:57:47

      Hola Javier,
      Gracias por tus respuestas.
      Cuando publiquen las comunicaciones, consultaré la de Ustedes, pues además de interesante, tiene relación con la mía.
      Saludos cordiales y felices fiestas decembrinas.

      Responder

    • profile avatar

      J. Javier Serrano Lara

      Comentó el 11/12/2020 a las 20:02:23

      Hola Javier, Jordi y Rubén,

      Primero felicitaros por el trabajo y la exposición.

      En segundo lugar, me gustaría preguntaros si esos retos de los que habláis tenéis algún dato por edad del profesorado, ya que creo que sería muy interesante conocerlo y como ha afectado a la calidad de la docencia.

      Gracias

      Saludos

      Javier serrano

      Responder

      • profile avatar

        Jordi Villoro Armengol

        Comentó el 12/12/2020 a las 17:57:49

        Hola Javier,
        Nuestro claustro es variado en lo que respecta a la edad. Y no hemos detectado que esta variable haya influido en la calidad de la docencia. De hecho en las valoraciones que realizamos periódicamente no se constata una correlación entre ambas variables. A nivel personal considero que es más una cuestión de actitud que no de edad.

        Responder

    • profile avatar

      Claudio Bueno Mariscal

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:31:51

      Magnifica ponencia. Es un buen repaso a los cambios metodológicos que ha habido que poner en marcha. La clase inversa como concepto es interesante. Será posible en otras áreas

      Responder

    • profile avatar

      Mercedes Ferrer Parra

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:11:17

      Buen día a todos. Al hilo de vuestra presentación y de la discusión sobre varias ponencias os quería preguntar : (i) qué metodologías pensáis que serían las más importantes de implementar en la docencia online; y (ii) cómo incrementar el interés/motivación y participación del alumnado en este marco de docencia virtual.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:23:18

        Buenas Mercedes. En primer lugar, agradecerte tu pregunta. Respondiendo a tu cuestión, creo que no existe una metodología aplicable o que tenga más éxito online, creo que hay que adaptarse a las necesidades de cada asignatura. Lo que si se evidencia, es que hay que abandonar el modelo de clase magistral, ya que se pierde la atención al no estar presencialmente en el aula. Para incentivar la motivación, sin duda, hay que hacerlos partícipes de la clase, involucrar a los alumnos, ya sea vía prácticas, exposiciones o cualquier otra tarea que les permite sentir que son parte de la clase.

        Responder

    • profile avatar

      Victoria Carolina Machado González

      Comentó el 11/12/2020 a las 01:15:39

      Buen día. Primeramente, los felicito por elegir un tema de suma importancia, y también por su excelente exposición y desarrollo del tema. Considero que la educación es uno de los Derechos mas importantes, y es necesario analizar esta nueva realidad que la pandemia ha ocasionado. Mi pregunta ¿Cuáles son las estrategias principales de los docentes que deben permanecer durante y después de la pandemia COVID-19?

      Responder

      • profile avatar

        Jordi Villoro Armengol

        Comentó el 12/12/2020 a las 18:05:34

        Muchas de las estrategias o metodologías que estamos utilizando, empezamos a aplicarlas antes de la pandemia (el estudiante protagonista de su aprendizaje). Considero que el gran cambio que debe permanecer tras la pandemia no es tanto en metodologías como en aprovechar las innovaciones tecnológicas y combinar todos los recursos. Utilizar tanto la clase presencial, como en remoto (para dudas, tutorías,...), el uso de videos, clases grabadas,...

        Responder

    • profile avatar

      Esther Ibarra Rosales

      Comentó el 10/12/2020 a las 21:55:24

      Hola Javier, Jordi y Ruben
      Al igual que los demás colegas participantes en este interesante Congreso Nodos 2020, ustedes y yo hacemos una presentación sintética de nuestra comunicación final. A partir de su presentación escrita y videograbada, mis preguntas son las siguientes:
      1. ¿Cómo se reinventaron los docentes de todos los niveles? ¿Tomaron cursos de enseñanza online o virtual y de qué tipo? O ¿En cuáles otros aspectos se reinventaron?
      2. ¿Cuál fue el cambio de la metodología? Es decir, ¿Qué metodología utilizaron en la enseñanza online? ¿En que se diferenció de la que utilizan en la enseñanza presencial?
      Ciertamente, en el video Jordi menciona el aula invertida, que es una estrategia metodológica. ¿Ésta la aplicaron todos los docentes de los centros educativos del nivel superior?
      3. ¿Cuál fue el principal reto tecnológico de los docentes en la enseñanza remota de emergencia? ¿Sólo fueron retos en materia tecnológica o hubo también retos en el ámbito comunicativo (interacción con los estudiantes) y en lo pedagógico?
      4. ¿Cuáles fueron las herramientas tecnológicas más habituales y sus usos?
      5. ¿Cuál es la propuesta metodológica de Ustedes como protocolo sobre cómo llevar a cabo la docencia en tiempos de confinamiento?
      6. En el video Jordi menciona que en la primera etapa hubo satisfacción de los estudiantes y el nivel de consecución del logro de los docentes en el aprendizaje fueron altos. ¿Cómo determinaron que así fueron ambas situaciones? Es decir, ¿Hicieron una investigación empírica?
      7. ¿Cuáles son las oportunidades y ventajas que ofrece la enseñanza online o remota?
      8. ¿Cuáles consideran que sean los mecanismos de evaluación más ecuánimes o justos?
      Gracias anticipadas por sus respuestas.
      Saludos cordiales
      Esther

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 11/12/2020 a las 19:20:03

        Buenas Esther, unas cuestiones muy interesantes. De forma resumida, el salto consistió en intentar mantener una dinámica que mantuviese el interés del alumno. La metodología que señala Jordi es solo un ejemplo, Se trata de intentar conectar de la misma forma que lo hacíamos en clase, pero a través de una pantalla. La formación del docente es clave en este proceso. No importa la herramienta que sea: teams, zoom, etc. es fundamental que se reciba información sobre la herramienta que se use para que el mensaje llegue con más facilidad. Tenemos tantas oportunidades y ventajas como en la enseñanza presencial, pero para ello, insisto, lo realmente importante es que el docente reciba la formación oportuna para que domine la herramienta que este a su disposición. Sobre la evaluación hay mucha literatura vigente en la actualidad. Personalmente, creo que debemos apostar por un modelo donde el peso de la evaluación continua sea mayor.

        Responder

    • profile avatar

      Almudena Cotán Fernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:49:45

      Estimados compañeros,
      Muchas gracias por su trabajo y los datos ofrecidos. Son necesarios en estos tiempos de incertidumbre y cambios. Sin embargo, me gustaría conocer o profundizar, si fuera posible, en los principales retos tecnológicos ante los que se han enfrentado los docentes y que se han podido identificar en su estudio.
      Reciban un cordial saludo,
      Almudena Cotán.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:50:59

        Buenas Almudena, gracias por la pregunta. En sí el salto de un modelo a otro durante el confinamiento suponía un reto tecnológico. Hablamos de un paso abrupto y que no se esperaba y adaptarnos a un marco completamente nuevo. Los retos, a groso modo, los podemos identificar en dos grandes líneas: conexión en streaming, y el uso de distintas plataformas para la gestión de contenidos y evaluaciones. En sí, la gestión de ambas tareas ha supuesto un gran reto, pero me gustaría destacar el dato, bajo mi punto de vista más importante, la formación. Este salto que se tuvo que dar durante el confinamiento, fue igual para un profesor de 60 años que para uno de 30. Por lo tanto, si algo revela el estudio es la capacidad que han tenido todos de adaptarse y creo que es lo realmente interesante.

        Responder

    • profile avatar

      David Alonso Urbano

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:19:56

      Hola Javier, Jordi y Rubén,

      Enhorabuena por la ponencia. Coincido con la opinión de Javier en su último comentario: la clase remota, online o híbrida son un modelo diferente al presencial. Sin embargo, me gustaría conocer vuestra opinión sobre las dinámicas propias del modelo online que pueden ser trasladables al presencial. Por ejemplo, en mi experiencia, grabar en vídeo parte de las clases (sobre todo la parte más teórica) y poner esos vídeos a disposición de los estudiantes es algo que ha funcionado muy bien.

      Lo dicho, ¿creéis que hay alguna dinámica que habéis descubierto / puesto en práctica en la docencia online, que es aplicable al presencial con el propósito de mejorar la experiencia? Por supuesto, tema aparte sería hablar de la logística que conllevaría esa traslación.

      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:54:29

        Buenas David,

        Gracias por tus palabras. Coincido contigo en que la grabación de las clases es un elemento o recursos muy práctico a nivel teórico. En mi caso, como experiencia personal, intento en la medida de los posible que trabajen en grupos reducidos para que estén más activos. Por ejemplo, Zoom tiene un espacio habilitado para ello y que es muy práctico. Personalmente, creo que debemos de dar la teoría imprescindible en clase y buscar que ellos, a través de lecturas o los propios apuntes, la apliquen del modo más práctico. Si no, y nunca mejor dicho, desconectan. Luego hay distintas formas y metodologías docentes para aplicar, pero la base de todas es básicamente eso, hacer la clase lo más práctica posible

        Responder

    • profile avatar

      Antonio Granero Gallegos

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:37:50

      Buenas tardes, muchas gracias por la ponencia. Me gustaría saber su opinión en relación con la formación y preparación recibida por el profesorado, en esta etapa COVID para afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de metodologías activas en las que el alumnado sea centro y protagonista. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ruben Nicolas-Sans

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:43:24

        Muchas gracias por la pregunta. La verdad es que por lo que hemos podido contrastar este proceso ha sido desigual en centros públicos y privados o incluso entre centros de la misma tipología. En nuestro caso concreto se ha dado formación extensiva al profesorado tanto en uso de tecnologías como en interacción con el estudiante para centrar la experiencia en el alumno.

        Responder

    • profile avatar

      María Carrasco Poyatos

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:17:12

      Buenos días. Enhorabuena por su trabajo, me parecen muy interesantes las conclusiones a las que llegan. Me gustaría preguntarles si tienen alguna idea para dar solución a los retos que plantean y que todavía están por mejorar, como el del sistema de evaluación. Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Ruben Nicolas-Sans

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:29:20

        Buenos días y gracias por su pregunta. El sistema de evaluación en estos tiempos es un reto en si mismo: cómo evitar la copia, cómo motivar, cómo ser justos, ... es una línea en la que estamos trabajando actualmente puesto que quizás la mejor solución sea el retorno a métodos clásicos de evaluación cara a cara (online) para resolver estas cuestiones.

        Responder

    • profile avatar

      Rut Martín Hernández

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:04:22

      Hola, me gustaría hacer una pregunta en relación al primer reto que plantea ¿Podría, desde su experiencia, mencionar alguna dinámica de uso en remoto con la que hayan experimentado estos meses que permita mejorar las interacciones entre los estudiantes y los lazos colectivos del grupo?

      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Ruben Nicolas-Sans

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:30:58

        Buenos días, gracias por la pregunta. Hemos intentado distintas dinámicas y una de las más exitosas ha sido el incremento del debate. Crear equipos y repartirlos en argumentos a favor y en contra y argumentar y contrargumentar.

        Responder

    • profile avatar

      Nuria Rey Somoza

      Comentó el 08/12/2020 a las 13:25:41

      Hola, gracias por el aporte. Me gustaría detenerme en una cuestión que tratan, y es la apuesta por los entornos de aprendizaje personalizados, como decían en la presentación, aceptando la educación "everywhere" o a lo largo y ancho de la vida. Esta es una de las apuestas que docentes e investigadores llevan años (¿décadas?) tratando como una de las tendencias para el proceso educativo. En mi opinión, la situación de pandemia ha forzado asumir que estos procesos de aprendizaje desbordado fuera de las aulas ocurren, y que el reto es integrarlo a la práctica institucional. ¿Creen que este periodo de educación a distancia/semipresencial pueda ser el que refuerce y legitime definitivamente este aspecto? ¿O aún son más fuertes las reticencias justamente porque parte de una situación que se ha visto forzada en condiciones de emergencia?

      Responder

      • profile avatar

        Jordi Villoro Armengol

        Comentó el 09/12/2020 a las 10:40:54

        Personalmente considero que este proceso (al menos en nuestro caso) ha afectado más al claustro que a los estudiantes. La capacidad de adaptación de los alumnos es alta y sus principales inquietudes y preocupaciones están en la mayor probabilidad de distracción en casa, el poco contacto con compañeros (sociabilidad) y el sistema de evaluación.
        Por parte del profesorado nos ha obligado a incorporar metodologías y dinámicas para superar estos obstáculos y sin duda todos estos cambios (o buena parte de ellos) van a permanecer tras la pandemia.
        En lugar de ver reticiencias se ha visto la necesidad (o la potencia) de combinar diversas herramientas y metodologías para mejorar en la docencia.

        Responder

    • profile avatar

      Jesús García Laborda

      Comentó el 08/12/2020 a las 12:58:02

      M'agrada la claredat i concisió de la presentació. Estic d'acord que els resultats són adequats però, a part de que crec que les universitats estaven més ben preparades que les universitats. Estic d'acord que la direcció és fonamental per a creure en el que es fa però no li sembla que Hi ha hagut molta falsedat en la participació de l'alumnat? Què els professors han anat per darrere de la situació en lloc de prendre el lideratge? O Centres d'educació superior com ESIC amb una estructura vertical molt marcada faciliten la presa de decisions que en la universitat pública han de ser consensuades àmpliament?

      Responder

      • profile avatar

        Jordi Villoro Armengol

        Comentó el 09/12/2020 a las 10:31:26

        Com a Universitat estàvem preparats per afrontar el canvi (per capacitat, per actitud) però tot i així ens ha obligat a acelerar la implantació d'algunes eines i metodologies.
        Sens dubte l'estructura d'ESIC ha facilitat molt la presa de decisions i qualsevol organització que pugui decidir de manera autònoma, serà molt més ràpida en aquest procés.
        Pel que fa a la falsedat de la participació de l'alumnat, distingeixo clarament el que és la participació a les classes (i aquí la participació ha estat fonamental per aconseguir el que valoro com a bon resultat docent) de la participació en les proves d'avaluació (i aquí, com també exposem en el nostre treball, hi ha feina per fer).
        Finalment considero que els professors hem participat en aquest procés, com a protagonistes de l'adaptació i aplicació de les metodologies amb el suport tecnològic de la Universitat (per cert, en els òrgans de decisió hi participen també professors)

        Responder

        • profile avatar

          Jesús García Laborda

          Comentó el 09/12/2020 a las 12:20:48

          Entenc molt adequat però com la seua ponència parla de la importància de la gestió Està d'acord que prendre decisions respecte a la docència és més fàcil, independentment de la voluntat positiva del professorat, en una universitat privada on se segueixen directrius verticals?

          Responder

          • profile avatar

            Jordi Villoro Armengol

            Comentó el 12/12/2020 a las 18:25:41

            D'acord amb tots els referents de la funció administrativa o de direcció (Fayol, Gelinier,...) la presa de decisions és molt més fàcil en qualsevol organització que respecti els principis d'unitat de comandament, de direcció, centralització, jerarquía,...
            Possiblement aquests principis estiguin més presents en les universitats privades (no en totes) que en algunes públiques.

            Responder

    • profile avatar

      Javier Horacio Contreras Orozco

      Comentó el 08/12/2020 a las 03:45:35

      Otra inquietud: En clases virtuales he observado que la gran mayoría de los estudiantes, y ellos mismos lo aceptan, han dejado de tomar notas durante las clases. No tienen apuntes por un efecto psicológico de que por estar la "clase en su casa" sienten que lo tienen bajo su control los contenidos.
      En los exámenes he visto con angustia de varios estudiantes que aceptan no haber anotado nada, a diferencia de las clases presenciales, cuando, por lo menos, anotaban lo que el maestro apuntaba en la pizarra, o anotaban lo que el maestro les decía.

      el n

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 08/12/2020 a las 10:57:05

        Es una cuestión difícil de solucionar. Al estar en casa, psicológicamente se relajan. Es algo natural en cierto modo. Por tanto, creo que aquí juega un rol muy importante el material docente y complementario que se pueda impartir. Es la era de la información. Debemos enseñar a nuestro alumnos a distinguir qué es información de calidad y qué no lo es, al mismo tiempo que le ofrecemos toda una serie de recursos para que suplan esa falta de apuntes.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Horacio Contreras Orozco

      Comentó el 08/12/2020 a las 03:41:45

      Qué tal. Soy maestro de la escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua y creo que el impacto del aislamiento por coronavirus ha impactado en todo el mundo, en las diferentes actividades y estilo de vida, pero en especial en el área educativo porque ha planteado de manera radical un cambio de estrategia en la docencia, en la relación maestro-alumno y por supuesto en el reto del aprovechamiento.
      Aunque estamos en la era de la información y de las tecnologías de la comunicación, esta contingencia sanitaria ha representado también una contingencia te3cnolópgica en la educación.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 08/12/2020 a las 10:54:40

        Buenas Javier, estoy de acuerdo contigo. La pandemia ha afectado a nuestra forma de entender la vida, de relacionarnos con los demás y ha transformado la forma que teníamos de entender las clases. Sin embargo, al menos en el aspecto docente, se puede convertir en una oportunidad para crear un nuevo modelo, que puede ser mejor que el anterior.

        Responder

    • profile avatar

      MANUEL ARMANDO ARANA NAVA

      Comentó el 07/12/2020 a las 20:59:38

      Hola, me parece un tema apasionante y muy actual, ya que todos los profesores estamos inmersos en este proceso, sin embargo considero que para algunos profesores esto representa un verdadero reto, ya que carecen de la capacitación, habilidad e incluso infraestructura para hacer frente a nuestro entorno actual, el cual se ha vuelto exigente para todos.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 08/12/2020 a las 10:51:49

        Buenas Manuel, es cierto que las infraestructuras representan una de las principales barreras. Sobre esta cuestión, se trata más de un asunto particular de cada centro que una cuestión general a la que se pueda responder. Sin embargo, las otras cuestiones van en relación a esta. Es cierto que el momento actual ha representado un cambio en la dinámica de clase, pero también una oportunidad para actualizar a los profesores. Como señalas existe un falta de habilidad o capacitación, ya sea por la edad media del claustro u otras cuestiones, pero esta pandemia ha dejado una cosa clara: el reciclaje, sobre todo a nivel tecnológico, es un elemento fundamental en la profesión docente.

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Timponi

      Comentó el 07/12/2020 a las 19:51:57

      Hola Jordi, soy profesora de periodismo de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil. También estoy a trabajar con metodologías activas para la enseñanza remota y con herramientas digitales para clases del curso y concluso cursos de extensión universitaria en eses tiempos. Me gustaría saber:
      1) ?Cómo hacer una programación cuando parte de la clase no tiene un buen acceso y puede perder parte de las clases debido a la mala conexión de internet de sus casas? Como considerar los alumnos en situación de vulnerabilidad social que no tienen condiciones de acceso privado?

      2) A su interpretación, ?cuales son las metodologías que tienen funcionado mejor para los cambios de la enseñanza digital? Acá en Brasil, el fin del año, los alumnos están cansados, desistindo de actividades y clases con sobrecarga de actividades en casa, y de estudios. Me parece que la enseãnza remota tiene una manera de funcionamiento distinta de las clases tradicionales. Mismo con metodologías activas, clase invertida, uso de herramientas como el design tHinking, plataformas colaborativas y otros recursos pedagógicos, estamos tenendo problemas en el acesso y la permanencia en los cursos de la universidad, de manera general. ?Cuales podrían ser posibles caminos para seguir?

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bustos Díaz

        Comentó el 08/12/2020 a las 10:47:17

        Buenas Raquel, ambas cuestiones son muy interesantes. Como es una ponencia a tres autores te respondo desde la visión conjunta del equipo. Sobre la primera, se trata de acercar la materia sin importar el medio. En este caso, vivimos en una era donde la tecnología nos ofrece una gran cantidad de opciones. Por lo tanto, aquellos que no tienen una buena conexión a internet se les puede dar la sesión grabada, a través de You Tube mediante un enlace oculto, sino te gusta hacer públicas las sesiones, por ejemplo. También es muy importante ofrecer todos los materiales posibles sin importar el soporte: vídeos, enlaces a artículos, ensayos etc.. Sino pueden venir a clase que tengan más información que nunca.

        Sobre la segunda pregunta, debemos entender la clase remota, online o híbrida como son: un modelo diferente al presencial. Entonces, dentro de la dificultad propia que entraña dicha tarea, debemos buscar que las sesiones sean muy prácticas y con la menor cantidad posible de carga teórica para que sean más amenas. Se trata de jugar con los recursos de los que se dispone, repito, siempre dentro de las dificultades que nos vamos encontrando

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.