CÓD.N03-S08-03 ONLINE

La representación del Holocausto en el audiovisual. El binomio ética-estética en el cine del desastre

La industria cinematográfica y las artes en su conjunto han hecho patente la dificultad que entraña representar un evento traumático como el Holocausto. Este acontecimiento, entendido como un terrible desenlace coherente con el supuesto progreso que auguraba la Modernidad, inauguró un debate en torno a la representación que hoy en día sigue vigente. Ante este enigma, surgen diversos interrogantes a los que multitud de cineastas han procurado dar su respuesta personal y particular a través de su obra, encarnándose en ella. Según la lógica wittgensteniana defendida en la proposición 6.421 del Tractatus, “ética y estética son una”. Si aplicamos esta máxima al cine podríamos decir que las decisiones estéticas definirán el posicionamiento ético de toda película.

No cabe duda de que para hablar de producción audiovisual y su influencia en la construcción de una democracia sana e integradora es necesario comenzar por preguntarse qué papel juegan las industrias culturales en nuestra sociedad y a qué nos referimos cuando hablamos de representaciones y narrativas que buscan ser a la vez efectivas y no violentas, además de respetuosas con la historia y con el arte.

Consideramos igualmente fundamental, en primer lugar, «reconocer» la historia            –repensarla, reinterpretarla– y, en segundo, ser conscientes del poder que entrañan los ámbitos discursivo y formal escogidos a la hora de transmitirla. En Europa, la Shoah      –“catástrofe” en hebreo– propició la aparición de un debate en torno a la representación de la memoria que aún hoy sigue sin resolverse, y que ha enfrentado a autores durante más de cincuenta años.

En el ámbito del audiovisual, Claude Lanzmann quiso con su película Shoah reivindicar la importancia de la palabra hablada en detrimento de la imagen de archivo. Jean-Luc Godard se alzó como férreo defensor del montaje como única forma de mostrar el desastre, y de ahí sus Historia(s) del cine. Steven Spielberg explotó en La lista de Schindler los recursos del cine comercial, lo que, pese a su éxito en la taquilla, levantó un sinfín de críticas entre estudiosos y supervivientes. Alfred Hitchcock, por su parte, puso su maestría cinematográfica al servicio de la representación del desastre y ayudó a pergeñar y estructurar una pieza a partir de las imágenes grabadas del campo de concentración de Bergen-Belsen, un proceso del que resultaría el documental Memory of the camps. Interesa inferir y exponer el subtexto de estas piezas, todo aquello que late bajo la imagen, el guion o los sonidos extradiegéticos. Así, tratamos de extraer y analizar las decisiones estéticas de las películas para valorar la ética que encierran.

En este artículo, partimos de una concepción particular de la Historia, no progresiva, no lineal y fragmentaria, similar en cierta medida a la manera en la que se concibe la propia memoria.  Asimismo, indagamos en la representación del Holocausto pausadamente, intentando exponer las perspectivas más destacadas, fundamentándonos siempre en la obra de intelectuales y supervivientes y acudiendo a las diferentes maneras en que los cineastas han enfrentado, a lo largo de los años, esta cuestión tan sumamente delicada desde el audiovisual.

 

*Nos hemos acogido a la posibilidad de redactar este resumen siguiendo una estructura libre debido a que se trata de un artículo de revisión de material audiovisual

 

 

 

Palabras clave

Cine estética ética. Holocausto representación

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Cora Cuenca Navarrete

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Javier Bernabé Fraguas

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:16:40

      Estimada Cora, muchas gracias por tu ponencia, creo que ha sido muy buena y que es muy necesario ese tipo de análisis del discurso audiovisual. Quería aprovechar este espacio para comentarte que uno de mis grupos de trabajo en una de las asignaturas que imparto (Información y comunicación internacionales, último año en el grado de Relaciones Internacionales de la UCM), está abordando este tema del análisis del discurso audiovisual (en películas y en series), y creo que les sería muy útil contactar contigo. Te dejo mi correo electrónico por si crees oportuno contactar para darles tu punto de vista: j.bernabe@ucm.es
      La pregunta que te hago es si en el panorama actual crees que hay alguna serie destacada que trate de una manera más correcta algún acontecimiento internacional, más histórico o más reciente.
      Muchas gracias de antemano por tu atención.

      Responder

      • profile avatar

        Cora Cuenca Navarrete

        Comentó el 13/12/2020 a las 20:25:26

        Estimado Javier. Te agradezco tu comentario. Te escribiré pronto, seguro que surge una sinergia interesante. Respecto a tu pregunta, me remito a la respuesta que le di a Graciela (el comentario anterior), ya que, casualmente, se preguntaba lo mismo que tú.
        Guardo tu correo. Muchas gracias por tu interés.

        Responder

        • profile avatar

          Javier Bernabé Fraguas

          Comentó el 13/12/2020 a las 20:59:48

          Gracias Cora por tu respuesta, espero entonces poder ponerte en contacto con mi alumnado, muchas gracias.
          Respecto a mi pregunta no era la misma que la anterior, yo no te preguntaba solamente por la temática del Holocausto como Graciela, te preguntaba en general sobre cualquier otra temática, que según tu criterio como especialista haya estado tratada de manera ejemplar.
          Muchas gracias. Un cordial saludo.

          Responder

          • profile avatar

            Cora Cuenca Navarrete

            Comentó el 13/12/2020 a las 21:16:39

            Tienes toda la razón, no leí correctamente. Si me preguntas por series que retraten acontecimientos históricos atendiendo a estos criterios que yo observo, ahora mismo no se me viene ninguna a la cabeza. Sin embargo, fuera ya de mi campo de estudio, como mera espectadora cinéfila, siempre es interesante atender a la manera en que los elementos formales acompañan a una historia, cómo esas decisiones estéticas garantizan que el relato llegue a sus últimas consecuencias. Atendiendo a esto último, te recomiendo tres series, las tres de ficción pero me han parecido una maravilla. Son Utopía, The Third Day y Succession. Ya te digo que no se centran en acontecimientos históricos como tal, pero de ellas me encantó la forma en que lo formal y lo semántico, por llamarlo de alguna manera, se imbrican. En todo caso, si se me ocurre alguna, -que las habrá, por supuesto- ya tengo tu correo. Disculpa la equivocación.
            Saludos,

            Cora.

            Responder

    • profile avatar

      Graciela Padilla

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:45:33

      Enhorabuena por tu aportación, Cora, me ha gustado mucho como profesora de ética y como consumidora de ficciones que han tratado este tema. Quería preguntarte si además de películas, conoces alguna serie de televisión recomendable y respetuosa, que haya hecho una buena representación del Holocausto. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Cora Cuenca Navarrete

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:17:57

        Buenas tardes, Graciela. Te agradezco tu apreciación. Lo cierto es que las series que he visto han solido constituir ejemplos negativos, representativos de lo que "no se debe hacer", tales como Holocaust (Chomsky, 1978) o Heimat (Reitz, 1984). Además estas tienen ya unos años...
        Están The Man in the High Castle y La conjura contra América, que son ambas distopías, pero siguen siendo ficción producida con una mirada más empresarial que ético-estética (la primera es de Amazon Prime y la segunda de HBO, lo que es bastante revelador) Hace poco estrenaron Hunters, también de Amazon Prime, pero esta sí que, desde mi punto de vista, constituye un catálogo de elementos negativos, desde la historia al guión, pasando por los personajes. Así que ya ves, sigo yo también investigando a ver si me topo con alguna serie que merezca la pena desde esta óptica que trabajo. Como películas, me reitero en El hijo de Saúl, sobre el Holocausto, y en Longa Noite, sobre la postguerra en España. Espero encontrarme algo, y, si no, ¡tendré que armarme de valor y coger yo la cámara, a ver si sale algo decente!
        Muchas gracias por tu pregunta,

        Cora.

        Responder

    • profile avatar

      Lucia Ballesteros Aguayo

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:53:16

      Estimada Cora Cuenca,
      Muchísimas gracias por su contribución que propone explorar de forma crítica las posibilidades que posee el discurso audiovisual en torno a temas como la memoria social y la representación partidista de la historia.
      Es cierto que el discurso del odio, la banalización de los hechos históricos, la instrumentalización del enemigo y/o la falta de información/documentación en los films entraña ciertos peligros.
      Me gustaría preguntarle cómo se podría contribuir a minimizar/disminuir esos efectos en la creatividad/producción cinematográfica y cuál cree que es el estado actual del cine español en torno a la cuestión.
      Muchas gracias.
      Saludos,
      Lucía

      Responder

      • profile avatar

        Cora Cuenca Navarrete

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:49:59

        Estimada Lucía. Gracias por tu amable comentario y por la cuestión tan interesante que planteas. Desde mi punto de vista, se trata de tomar decisiones estéticas que sitúen éticamente a la película en el mundo. Creo que, por ejemplo, la representación canónica que nos llega de la industria estadounidense buscaría antes rentabilizar y monetizar los proyectos que poner sobre la
        mesa una reflexión profunda en torno a estos temas. Considero que, lo principal para evitar la banalización y todos los males que esta conlleva, es una tarea de documentación exhaustiva por parte del realizador o la realizadora, que se empape de literatura académica para que, una vez que decida coger la cámara, sea consciente de todas las posibilidades que ofrece el cine. Interesa, ante todo, sumergirse en la memoria del trauma con mucho respeto hacia las víctimas y los supervivientes. Por otra parte, como expongo al término del vídeo, en España se están llevando a cabo proyectos en los que, independientemente de la calidad del resultado final, se observa esta labor de documentación e investigación previa. Aún queda que hacer en materia de representación audiovisual de la memoria de la Guerra Civil y el Franquismo en nuestro país, y considero que, por mucho que haya películas -al estilo de Las trece rosas o La voz dormida- que traen a colación este asunto y lo ofrecen al gran público, el maniqueísmo y la lacrimosidad presente en ellas hace flaco favor a quienes sufrieron de verdad la represión. Ya te digo que es un tema complejo y muy interesante, me alegra que interese. ¡A mí me tiene totalmente absorta!
        Gracias a ti. Saludos,

        Cora.

        Responder

    • profile avatar

      Cora Cuenca Navarrete

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:37:45

      Buenas, Miguel. En primer lugar, te agradezco tu interés, el tema es realmente fascinante y tiene muchísimos ángulos. Respecto a tu pregunta, yo parto de la idea de que toda la información que nos rodea es discurso mediado y estas representaciones configuran la forma en que concebimos nuestro entorno. Por supuesto que un uso nocivo del pasado, desde una perspectiva que no respete ese binomio ético-estético y se incline hacia la “estetización”, así como la banalización de un suceso tan definitorio para nuestra sociedad como es el Holocausto, son problemas que casi con toda seguridad degenerarán en un presente de límites difusos en el que todo puede valer. Los dos casos que propones son pura caricatura, y sí, estoy convencida de que ver estas películas sin conocer en profundidad los hechos que se encuentran detrás de ellas, puede llevar a confusiones graves y a no afrontar la cuestión con la importancia que se merece. En todo caso y aunque todo está relacionado, en el auge de la extrema derecha que se da actualmente en Europa, especialmente en países como Hungría o Polonia, creo que los agentes discursivos que más han fallado de cara a la no repetición de la barbarie han sido los políticos, aunque como te digo, los culturales están igualmente implicados.

      Responder

    • profile avatar

      Miguel Palomo

      Comentó el 03/12/2020 a las 21:49:26

      Hola Cora, me ha gustado mucho tu ponencia y tu propuesta. Me gustaría preguntarte: ¿crees que la banalización del mal que ha realizado el cine centrado en la Segunda Guerra Mundial ha facilitado el auge del nazismo y de la ultra derecha en nuestros días? Pienso, por ejemplo, el films como Malditos Bastardos o Iron Sky, que en mi opinión toman el nazismo como un simple objeto de burla. Gracias y enhorabuena por tu aportación.

      Responder

      • profile avatar

        Cora Cuenca Navarrete

        Comentó el 10/12/2020 a las 14:50:20

        Buenas, Miguel. En primer lugar, te agradezco tu interés, el tema es realmente fascinante y tiene muchísimos ángulos. Respecto a tu pregunta, yo parto de la idea de que toda la información que nos rodea es discurso mediado y estas representaciones configuran la forma en que concebimos nuestro entorno. Por supuesto que un uso nocivo del pasado, desde una perspectiva que no respete ese binomio ético-estético y se incline hacia la “estetización”, así como la banalización de un suceso tan definitorio para nuestra sociedad como es el Holocausto, son problemas que casi con toda seguridad degenerarán en un presente de límites difusos en el que todo puede valer. Los dos casos que propones son pura caricatura, y sí, estoy convencida de que ver estas películas sin conocer en profundidad los hechos que se encuentran detrás de ellas, puede llevar a confusiones graves y a no afrontar la cuestión con la importancia que se merece. En todo caso y aunque todo está relacionado, en el auge de la extrema derecha que se da actualmente en Europa, especialmente en países como Hungría o Polonia, creo que los agentes discursivos que más han fallado de cara a la no repetición de la barbarie han sido los políticos, aunque como te digo, los culturales están igualmente implicados.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.