CÓD.N03-S04-18 ONLINE

¿Una neurofenomenología de la libertad? Acción consciente y empirización neurocognitiva

Esta ponencia reflexionaremos a propósito de la última obra relevante sobre el estudio empírico de la acción humana como libre albedrío, publicada en marzo de este año con el título Free will, causality and neuroscience (2020) por parte del equipo de investigación interdisciplinar e interuniversitario “Causality and Free Will” (Universidad de Lovaina), en el que destacan el biólogo Bernard Feltz y los filósofos Marcus Missal y Andrew Sims. En consonancia con la interpretación enactivista crítica nos preguntamos por una neurofenomenología de la acción consciente e intencional (1), la validez de los experimentos de tipo Libet (2) y del tema de la causalidad en relación con el libre albedrío (3). ¿La neurofenomenología del libre albedrío es la misma que la de la libertad?

En efecto, la libertad es una cuestión que sigue siendo objeto de un acalorado debate contemporáneo. Y lo ha sido históricamente desde hace siglos, como cuando Agustín de Hipona, representante del encuentro de la tradición greco-latina y la cristiana, definía la libertad con el requerimiento de dos cláusulas irrenunciables: por un lado, la “autodeterminación de la voluntad” y, por el otro, la “orientación al bien” (Pegueroles, 1974, 101). Con el transcurrir del tiempo, la concepción moral y teológica de la libertad será arrancada de raíz, sobre todo con el estallido de la Modernidad y la defensa de una Wille zur Macht nietzscheana. En esta coyuntura, de una libertad desencajada de toda normatividad que no sea la emanada de la posibilidad infinita de sus decisiones, Jean-Paul Sartre, puesto que la existencia precede a la esencia, al no estar precedida más que por la elección indeterminada ontológica y metafísicamente.

Si algo se destaca con rotundidad en Free will, causality and neuroscience es que no nos basta tratar la libertad desde el polo subjetivo. ¿Qué ocurre en el sistema nervioso cuando tomamos decisiones? ¿Opera de manera solo condicionadora o quizá determinista, modificando los datos de lo que atendemos experiencialmente? Es por este motivo que, en el mind-body problem de una filosofía analítica mucho más flexibilizada actualmente, recurrir a la ciencia no es facultativo en este sentido: “La relación entre la mente y el cuerpo no es solamente un asunto filosófico [philosophical matter]. Un diálogo estrecho con las ciencias experimentales es no solo posible sino incluso también necesario” (Feltz, Missal y Sims, 2020, 1). Investigar de manera pro-sincrónica y en la estructura del organismo humano la libertad en su actividad fenoménica y el funcionamiento neurocognitivo del cuerpo en su misma actividad empirizada significa, desde luego, un programa de investigación.

Tal demanda ha sido muy exigida por el neurocientífico Francisco Varela que propuso, desmarcándose de sus colegas harvardianos reductivistas, una neurofenomenología, esto es, “una búsqueda para casar la ciencia cognitiva moderna y un enfoque disciplinado de la experiencia humana” (Varela, 1996, 333). También Shaun Gallagher ha concretado su proyecto en una “iluminación mutua” (mutual Enlightenment), en la que “la fenomenología y la ciencia cognitiva no deberían ser vistas como disciplinas opuestas, sino que deberían ser comprendidas ambas como compatibles y [retomando la idea vareliana] mutuamente constreñidoras [mutually constraining]” (Gallagher, 1997, 22).

Palabras clave

fenomenología libertad Neurociencias neurofenomenología

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ricardo Mejía Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.