CÓD.N01-S06-A-21 ONLINE

Adquisición de las habilidades ortográficas léxicas y subléxicas en una lengua transparente

Los modelos teóricos sobre el aprendizaje de la lectura y escritura se han basado tradicionalmente en la existencia de dos vías de acceso al léxico: la ruta fonológica, que permite decodificar cada palabra en unidades mínimas del lenguaje (fonemas) y traducirlas a su forma escrita (grafemas); y la ruta léxica, que se pone en marcha ante palabras que ya han sido decodificadas y, por tanto, pueden ser reconocidas de forma directa a través de su forma visual.

Este reconocimiento directo es posible gracias a la creación de representaciones ortográficas de las palabras que son almacenadas, tras su decodificación, en el llamado léxico interno, una estructura considerada hipotética. Sin embargo, investigaciones neuropsicológicas actuales han revelado la existencia de estructuras neuronales funcionalmente especializadas en dicha tarea y ubicadas en la corteza occipitotemporal ventral, formando lo que se ha enunciado como Área Visual de Forma de la Palabra (VWFA) (Cohen y Dehaene, 2004). Se trata de una zona cortical que se ha reconvertido, en los seres humanos alfabetizados, en un almacén de memoria ortográfica a largo plazo sensible a las formas visuales de las palabras, entendidas como cadenas de letras.

A su vez, estudios recientes han puesto de manifiesto la existencia de distintos tipos de información ortográfica, presentes en la mayoría de las lenguas, tanto opacas como transparentes en cuanto a su fonología. Así, a la tradicional ortografía léxica, fundamentada en la creación de representaciones ortográficas a través de la decodificación fonológica, se une la ortografía subléxica. Esta se basa en las regularidades ortográficas a las cuales se accede a través del aprendizaje implícito y que, según diversos estudios, están presentes en la mayoría de los idiomas. Un ejemplo de estas regularidades ortográficas en español es el explorado por Carrillo y Alegría (2014) al respecto de la traducción escrita del fonema /b/, demostrando que el uso del grafema “v” es más común en las categorías /be-bi/, mientras que “b” suele preferirse en el caso de /bo-bu/.

Esto anterior contradice a la hipótesis de la profundidad ortográfica (Frost, 2005), que establece que, en los idiomas transparentes, el uso de la decodificación fonológica es suficiente para el acceso al léxico, y pone de relevancia no solo la importancia de la ortografía léxica, sino la influencia de una ortografía subléxica que, implícitamente, repercute en el uso de la lengua escrita. Esta competencia ortográfica-sublexical podría estar relacionada, a su vez, con técnicas alternativas de acceso a la información ortográfica fundamentadas en el procesamiento de la información visoespacial, almacenada en la VWFA.

Con todo, la revisión bibliográfica que se presenta sienta las bases de futuras investigaciones que pueden repercutir positivamente en la evaluación e intervención en lectura y escritura, especialmente en el caso de los estudiantes que tienen dificultades en la adquisición de estos procesos. Entre otras cuestiones, permitiría avanzar sobre los resultados obtenidos en miembros del colectivo sordo que, pese a su habitual déficit fonológico, han demostrado una competencia ortográfica superior a la de alumnos oyentes con el mismo nivel lector (Domínguez, Carrillo, Alegría y González, 2019).

Palabras clave

estrategias de desarrollo lengua escrita Memoria ortografía sordera

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Laura Hernández Sobrino

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Crismán Pérez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:23:02

      Buenas tardes, Laura.
      Enhorabuena por tu ponencia. Me ha parecido muy interesante. Abordas un territorio interdisciplinar que "a priori" es bastante complejo, de modo que exige una gran formación en varios campos.
      En mi caso, me ha llamado bastante la atención una serie de datos que aportas cuando hablar a finales del minuto 5 de los estudios hechos con lectores de chino y de árabe.
      Me ha llamado poderosamente la atención que, en el caso del árabe, se ha demostrado que no existe linealidad. Esto contradice frontalmente las principales tesis acerca del signo lingüístico propuestas por Saussure a principios del siglo XX. ¿Podrías, por favor, comentarme un poco más acerca de cómo funciona alternativamente esta lengua y como estructura entonces la comunicación?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Laura Hernández Sobrino

        Comentó el 11/12/2020 a las 17:57:17

        Hola Rafael.

        De antemano, gracias por el interés que has mostrado en la comunicación que presento. Como bien dices, se trata de una investigación amplia que aborda distintas perspectivas, resultando por ello compleja y demandando un vasto conocimiento. Mi intención ha sido aproximarme a ello, recogiendo estudios recientes llevados a cabo por expertos de todas las materias. Es el caso de los estudios que planteo al respecto de las lenguas árabes, los cuales me han servido para argumentar que, gracias a investigaciones realizadas fuera del marco europeo u occidental, es posible dar cuenta de las múltiples dimensiones que afectan al procesamiento del lenguaje y que quizá no han sido tenidas en cuenta en los modelos teóricos vigentes al respecto de la adquisición de las habilidades de lectura y de escritura. Sin embargo, dar cuenta de la forma en que funcionan estas lenguas correspondería a expertos en psicolingüística o en sociolingüística que conozcan al detalle estos alfabetos y su uso en la lengua oral.

        Sin embargo, me resulta interesante la información que aportas. Una rápida búsqueda al respecto de la tesis del signo lingüístico y el hecho de que, como dices, en árabe parece no existir este principio de linealidad (tal como apuntaban los autores que cito en la comunicación), puede ser una cuestión en la que profundizar y que, seguramente, pueda aportar información valiosa a la tesis que planteo al respecto de la importancia de la perspectiva memorístico-visual en el procesamiento de la información ortográfica. Quizá sea esta falta de linealidad, también, la que lleve a los lectores chinos expertos a almacenar las secuencias ortográficas de su alfabeto como "fichas" y, en el caso de los sordos, la no linealidad de la lengua de signos, con una sintaxis alternativa, puede estar influyendo significativamente en la forma en que estos almacenan las palabras.

        Gracias de nuevo aportación, ha sido muy fructífera. Saludos cordiales,

        Laura.

        Responder

    • profile avatar

      Alba Ayuso Lanchares

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:23:05

      Buenos días Laura,
      Enhorabuena por tu exposición, ha quedado muy claro, y me ha gustado mucho. Me gustaría hacerte una pregunta sobre lo que dices en el minuto 11 mas o menos de tu exposición. Dices que existe la posibilidad de que exista una estrategia visual, para el aprendizaje ortográfico subléxico, pero que no está demostrado.
      Yo soy logopeda, y trabajo en clínica, solemos trabajar con material que consisten en unas tarjetas que se comercializan que se llama "memoria ortográfica ideovisual", puedes encontrar más información aquí:

      Bermejo Morato, J., & Duerto Riva, R. (2018). Metodologías innovadoras para la enseñanza de la ortografía en educación primaria: ortografía ideovisual.

      Es posible, o valoráis en vuestra investigación, la posibilidad que sea una suma de procesos los que ayuden al aprendizaje de esta ortografía como puede ser ¿la memoria y las estrategias visuales? que son las que se utilizan en este material.

      Muchas gracias por adelantado,
      Nosotras también te invitamos a ver nuestra comunicación.

      Un saludo
      Alba Ayuso Lanchares

      Responder

      • profile avatar

        Laura Hernández Sobrino

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:10:45

        Hola Alba!

        Muchísimas gracias por tu interés y por tu aportación. El material que refieres parece verdaderamente interesante, y desconocíamos su existencia.

        Precisamente, la intención es profundizar sobre la posibilidad de que la percepción de la información visual influya en la competencia ortográfica. Ello puede apoyarse, como dices, tanto en el uso de una estrategia visual para el procesamiento de este tipo de información como en la capacidad del aprendiz para la memorización o almacenamiento de este tipo de secuencias visuales-ortográficas. Ambas son variables que, en futuras investigaciones, serán estudiadas de forma pormenorizada... y es posible que exista algún tipo de correlación.

        Veremos en el futuro. Muchas gracias,

        un saludo cordial.

        Laura Hdez.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.