CÓD.N01-S05-A-21 ONLINE

Aprender evaluando: Evaluación formativa del aprendizaje basado en competencias en los estudios de Máster

Han pasado veinte años de la declaración de Bolonia y todavía continúa siendo un reto, no solo el desarrollo y aplicación de sistemas de evaluación de los aprendizajes basado en las competencias, sino también el que estos conduzcan a una evaluación formativa, es decir, que sirva para que el alumnado aprenda más (y/o corrija sus errores) y para que el profesorado aprenda a perfeccionar su práctica docente. Las mayores dificultades en la consecución de estos retos se deben a las inercias institucionales y al arraigo de sistemas tradicionales entre el profesorado universitario.

En una sociedad con pretensión de ser innovadora y eficiente, resulta evidente la importancia que alcanzan las competencias y su adecuada evaluación como elementos clave en la educación. En este sentido, se percibe una tendencia creciente no solo en la teoría sino también en la práctica al cambio en las metodologías tradicionales docentes hacia métodos que promueven un papel más activo del alumno en su aprendizaje, basados en la formación en competencias, y a un modelo de evaluación basado en el aprendizaje de ellas. Bajo esta premisa es imprescindible conocer y valorar cuáles son las competencias adecuadas como motor del aprendizaje y de la innovación educativa. Esto supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

El objetivo principal de este trabajo es dar coherencia y afianzar los instrumentos de evaluación basándolos en las competencias y relacionándolos con un proceso de aprendizaje activo en los estudios de Máster en Profesor/a de Educación Secundaria. Para ello se ha implicado a una selección de estudiantes de la Universitat de València en su autoevaluación en competencias y en la elaboración de las rúbricas mediante las cuales van a ser evaluados. La recogida de información se ha efectuado a través de cuestionarios inicial y final, y cuaderno de campo, combinando una metodología cuantitativa con cualitativa. Los resultados muestran una satisfacción generalizada, especialmente con la elaboración y uso de rúbricas. Asimismo, se encuentran algunas diferencias por género en cuanto a la autoevaluación en competencias. También se observa una toma de conciencia y reflexión sobre estos aspectos por parte de los estudiantes. Además, se ha observado que todas las actividades que realizaron los estudiantes sirvieron incluso para que estos llegaran a profundizar con claridad tanto en los beneficios como en las limitaciones de la aplicación de la rúbrica, algo positivo de cara a su futura práctica docente y que contribuye a incrementar sus competencias profesionales. Por lo tanto, se puede concluir que se ha dotado de coherencia e impulsado la evaluación formativa y un aprendizaje centrado en el estudiante. Este trabajo no es exclusivo de una materia en concreto, sino que puede trasladarse a otras áreas de conocimiento y a otros niveles educativos.

Palabras clave

Aprendizaje Autoevaluación Competencias docencia universitaria educación superior Evaluación formativa formación de docentes formación docente innovación educativa pensamiento crítico rúbricas

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rosa Isusi-Fagoaga

Ver Perfil

profile avatar

Adela García-Aracil

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Noelia Antúnez del Cerro

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:58:41

      Buenas tardes.

      Gracias por vuestras aportaciones. Me ha fascinado el sesgo de género en las respuestas de las competencias con las que se ven al comienzo.

      En cuanto al modo de evaluación, me parece muy interesante, sobre todo el que se explicita tanto el tema de las competencias, porque aunque usemos métodos diferentes es verdad que solemos dar importancia y poner nuestro foco (y el suyo) en los contenidos. Me apunto el matiz para el futuro.

      Un abrazo,

      Noelia

      Responder

    • profile avatar

      Ingrid Nathalia Meneses Runza

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:21:16

      Un cordial saludo Rosa y Adela, desde Colombia. Totalmente de acuerdo con ustedes en la necesidad de cambiar la evaluación y en la coherencia entre el discurso y la practica. Su propuesta es muy pertinente dado que en el proceso de formación de los docentes, a pesar de tener el conocimiento, las practicas evaluativas como mencionan no son coherentes. Y el futuro docente necesita vivenciar una evaluación que promueva el aprendizaje para que el vaya configurándose como sujeto evaluador, de lo contrario ese cambio de la evaluación en la escuela no se va a dar con la celeridad que se necesita. podemos continuar generando este dialogo , pues trabajo la necesidad de transformar la cultura evaluativa https://nodos.org/ponencia/la-construccion-de-redes-conversacionales-para-transformar-culturas-evaluativas-para-el-aprendizaje/ y es importante entrar a revisar el currículo de la formación docente. Éxitos y gracias

      Responder

    • profile avatar

      Alberto Martín Esquivel

      Comentó el 11/12/2020 a las 00:38:19

      Estimadas Rosa y Adela,
      Muy interesante vuestra ponencia. Con respecto a las rúbricas ¿creéis posible aplicar esta metodología en asignaturas del Grado en las que el grupo supera las 100 personas?; ¿qué tipo de competencias habéis evaluado? ¿Básicas, Transversales, Generales, Específicas?; ¿podríais por favor explicar porqué habéis utilizado como criterio a la hora de analizar los datos el género de los alumnos? Lo pregunto porque en nuestro estudio sobre competencias no lo hemos tenido en cuenta y nos interesaría saber cómo y porqué utilizarlo en este tipo de encuestas. Vuestros resultados ofrecen en algunos casos diferencias claras. Me llama también la atención que la metodología aplicada en vuestra investigación a través de una encuesta inicial y final es similar a la empleada en nuestra comunicación dentro de este mismo Simposio. Sin embargo non hemos valorado el uso complementario de una rúbrica. Por si es de vuestro interés os dejo el enlace a nuestra comunicación para que podáis transmitirnos vuestras impresiones "https://nodos.org/ponencia/evaluando-el-sistema-de-competencias-en-prehistoria-y-arqueologia-nuevas-propuestas-para-el-grado-en-historia-de-la-universidad-de-salamanca-y-los-grados-en-historia-y-arqueologia-de-la-universidad-d/" Os doy las gracias de antemano por vuestras respuestas.

      Responder

      • profile avatar

        Adela García-Aracil

        Comentó el 11/12/2020 a las 16:33:18

        Estimado Alberto,
        Gracias por tu aportación. Aplicar una rúbrica para asignaturas de Grado en las que se supera 100 alumnos es difícil, a no ser que se hagan grupos pequeños. En nuestro caso hicimos 2 grupos no superando los 40 alumnos. Si tenéis esa opción o posibilidad, se podría aplicar.
        Las competencias que hemos evaluado han sido tanto Transversales como Específicas de la asigantura, que vienen dadas por la guía docente de la asignatura.
        Con respecto a las diferencias entre hombres y mujeres lo hemos considerado oportuno porque la rama de Educación parece ser que siempre esté más elegida por mujeres que por hombres (en nuestro caso los alumnos son futuros docentes de educación secundaria), pero nuestra muestra estaba compuesta casi por 50-50 hombres y mujeres. De ahí nuestra curiosidad por observar si habían diferencias en los resultados entre ellos.
        Un cordial saludo,
        Las autoras

        Responder

    • profile avatar

      Aida Sanahuja Ribés

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:15:57

      Buenas tardes, Rosa y Adela:
      Me ha parecido muy interesante vuestra comunicación.
      En la Universitat Jaume I de Castellón tenemos un seminario denominado EVALCRI que nos centramos en la evaluación entre iguales en los grados de maestro/a en infantil y primaria, máster universitario en psicopedagogía y máster universitario en profesor/a de educación secundaria. Hemos presentado al congreso NODOS la comunicación titulada: “Seminario de innovación educativa sobre formación para una ciudadanía crítica: la evaluación entre iguales en el aula universitaria”: https://nodos.org/ponencia/seminario-de-innovacion-educativa-sobre-formacion-para-una-ciudadania-critica-la-evaluacion-entre-iguales-en-el-aula-universitaria/

      Me gustaría hacer una reflexión en cuanto a la "enseñanza tradicional". A menudo, vinculamos la educación "tradicional" a un modelo de enseñanza pasivo (por parte del alumnado). Y una educación "innovadora" a un modelo de enseñanza activo (por parte del alumnado, donde el / la docente se sitúa como un acompañante). No obstante, tal y como señala Brailovsky (2018) son conceptos engañosos: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/623/772 Realmente lo que hoy denominamos como “innovador” ya tiene una larga trayectoria. Por ejemplo, 100 años de proyectos de trabajo (1918-2018). ¿No seria más apropiado diferenciar las metodologías según el grado de implicación del alumnado (activo vs. pasivo)?

      Saludos cordiales :-)

      Responder

      • profile avatar

        Rosa Isusi-Fagoaga

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:27:29

        Hola Aida,
        Muchas gracias por tu comentario y también por los seminarios que estaís organizando. Tal vez a tu pregunta, me surge la duda si no más bien tendríamos que llamar innovador cuando tanto profesor como los alumnos están en activo, es decir, innovador en el aula.
        Un gran debate.
        Saludos

        Responder

      • profile avatar

        Noelia Antúnez del Cerro

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:46:57

        Aida, me encanta tu matiz. De hecho mi compañero Javier Albar y yo hablamos de ello en nuestra ponencia. Lo innovador, disruptivo o tradicional lo es con respecto a lo que se hace en un contexto, de tal forma que cualquier metodologías puede ser lo uno y lo contrario dependiendo de donde se desarrolle y lo que se hace habitualmente en ese lugar. Nosotros apostamos por llamarlo metodologías activas, creemos que este concepto representa mejor lo que se suele intentar etiquetar como disruptivo o innovador.

        Además, hablar de lo tradicional como malo y lo innovador como bueno tampoco me convence, creo que cada metodología tiene un contexto en el que funciona.

        Responder

    • profile avatar

      Isaías Barreñada Bajo

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:35:16

      Buenos días. Muy sugerente su trabajo. Me interesa especialmente porque en nuestra presentación abordamos la relación entre formación de Grado y salidas profesionales en el área de las Relaciones Internacionales. Las prácticas externas son una experiencia en la que los estudiantes se enfrentan por primera vez a situaciones en las que no sólo les sirven sus conocimientos, sino sus habilidades y competencias que van mucho más allá. Un saludo

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.