CÓD.N06-S01-04 ONLINE

Avances y desafíos de la reducción de las desigualdades de los inmigrantes en Chile

En el contexto del proyecto Fondecyt n° 1181194, ANID, Chile, se realiza este estudio exploratorio y cualitativo de análisis-síntesis de fuentes internacionales y nacionales sobre la reducción de las desigualdades de los migrantes en consideración de los objetivos y metas de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas el 18 de septiembre de 2015.

Se trata de un plan de acción mundial para desarrollarnos en la década que viene con sostenibilidad, a través de acciones que permitan garantizar un desarrollo humano perdurable a través del equilibrio entre los factores económicos, sociales y medioambientales, y “sin dejar a nadie atrás”.  El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) décimo se centra en la reducción de las desigualdades e incorpora metas específicas en relación con diversos grupos vulnerables, entre ellos las personas migrantes.  Luego, es relevante enfatizar que, en materia de protección de los derechos de las personas migrantes, el principio rector que ilumina por completo el denominado enfoque de derechos humanos es el de igualdad y prohibición de la discriminación, por tanto, siendo una población en situación estructural de vulnerabilidad, se justifica la creación de políticas e implementación de acciones que propendan a una real y efectiva inclusión y respeto de su dignidad humana.

Luego, para empoderar a los migrantes en los Estados de acogida y facilitar su inclusión social, es crucial el que puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad con nacionales, accediendo incluso a prestaciones mínimas, no obstante, el estar en una situación administrativa irregular, pues ante todo son persona y tan dignos como el resto de los seres humanos.  Así, revisaremos especialmente en esta área los avances y desafíos que se observan respecto de los derechos sociales de educación y de salud (ODS 3 y 4).

Normalmente, las principales causas de la migración están relacionadas con factores de familia, estudio, trabajo o refugio.  Así, la migración, sea voluntaria o forzada, implica la búsqueda de mejores condiciones de vida de las que se tenían en el país de origen, por lo cual se convierten en un aspecto de vital relevancia el acceso al mercado de trabajo y al ejercicio de un trabajo decente (ODS 8).

Realizado el examen de la situación de los inmigrantes en Chile en estas áreas se concluye que, si bien durante los últimos 5 años se han realizado avances a nivel de normas administrativas, en ciertos derechos sociales como el acceso a la salud y a la educación; en contraste, se echa en falta políticas públicas que posibiliten un acceso al mercado de trabajo, y que, por otra parte, se facilite la reagrupación familiar.

Además, es necesario seguir avanzando en fortalecer la institucionalidad y propender a una definición de planes y acciones a ejecutar con una adecuada coordinación entre las diversas instituciones públicas que interactúan con usuarios migrantes y una integración con instituciones de la sociedad civil, sobre todo ahora en un escenario económico y social más adverso post covid-19.

Palabras clave

Derechos Migración ODS

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Regina Ingrid Díaz Tolosa

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Javier Bernabé Fraguas

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:04:20

      Estimada Regina, felicitaciones por tu ponencia, me ha parecido muy buena y si me permites el término, valiente. Quería preguntarte si crees que la migración venezolana en Chile ha tenido un perfil profesional más alto que otro tipo de migración en tu país, y si eso les ha facilitado la inserción, por lo menos la laboral, o no ha sido así.
      Te mando un cordial saludo, con añoranza a tu país, muy querido, estuve dos años de cooperante en Valparaíso ya hace mucho tiempo.
      Muchas gracias por anticipado.

      Responder

      • profile avatar

        Regina Ingrid Díaz Tolosa

        Comentó el 12/12/2020 a las 02:45:24

        Gracias Javier. En términos generales, y solo como apreciación, pues no he realizado un estudio sobre lo que me consulta, creo que sí, pero también es cierto, según también se ha documentado en medios de comunicación social y testimonio de migrantes, muchas veces siendo profesionales se encuentran si trabajo o trabajando en algo no relacionado con su profesión, añadido con las pruebas que requiren para la validación de títulos y antigüedad en determinadas funciones para optar a mejores escalas de sueldos. La verdad es que un gran desafío es la creación de planes nacionales de colocación de empleo e instancia de encuentro entre trabajadores calificados y los sectores productivos en los cuales, incluso hay déficit, pues no se alcanza a cubrir la demanda con la fuerza de empleo nacional, como ocurre por ejemplo en el área de la salud.

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Ángel Martín López

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:01:44

      Me ha parecido muy interesante. Sería bueno estar en contacto y colaborar en el futuro en proyectos. Miguel ángel Martín López, profesor titular, Universidad de Sevilla: maml@us.es

      Responder

    • profile avatar

      Concepción Anguita Olmedo

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:16:14

      Estimado Regina, muchas gracias por tu presentación. ¿Podrías ahondar en la diferencia existente entre los migrantes venezolanos y los haitianos en Chile? ¿Cómo se están integrando? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Regina Ingrid Díaz Tolosa

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:22:47

        Gracias Concepción.
        En el caso de los migrantes haitianos es algo más difícil que los venezolanos, ya que tienen la desventaja adicional de aprender el idioma. Se ha ido avanzando, sobre todo, en el área de la salud, con la incorporación de facilitadores lingüísticos (muchas veces también haitianos) a fin de coadyuvar en un mejor entendimiento y comprensión, pero en otras áreas, por ejemplo, en el sistema de justicia no existe esta figura, sino solo en algunos tribunales la posibilidad de traducción simultánea a través de medios tecnológicos, lo cual no necesariamente te garantiza que habrá un real entendimiento de lo que se está comunicando. Migrantes haitianos también se ven mayormente expuestos a actos de discriminación en razón de su color de piel. No debiera ser así, pero en la práctica diaria, lamentablemente si ocurren situaciones de discriminación. Comparando con la situación de venezolanos ha sido muy debatido las decisiones administrativas tomadas el año 2018 que crearon visa especial de refugio para venezolanos (bajo el fundamento de reciprocidad, ya que Venezuela recibió a chilenos en los 80), mientras que a haitianos se impuso la obligación de solicitar visa consular. Incluso hubo pronunciamiento en el Tribunal Constitucional rechazando la inconstitucionalidad del Decreto Supremo que estableció esta medida, resultando interesantes los argumentos del voto de minoría. Se puede consultar en https://www.tribunalconstitucional.cl/expediente rol n° 4757-18

        Responder

    • profile avatar

      Rocío Domene-Benito

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:49:40

      Estimada Dra. Díaz. Enhorabuena por su presentación. Me ha resultado muy interesante y pertinente la explicación de los pormenores de su Proyecto Fondecyt n. 1181194, ANID, Chile. Asimismo, me ha llamado especialmente la atención la cuidada relación que establece entre los ODS (Agenda 2030) y los Derechos Humanos (en relación con la situación y la naturaleza intrínseca de las personas migrantes en Chile). ¿Podría ahondar un poco más en ella? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Regina Ingrid Díaz Tolosa

        Comentó el 10/12/2020 a las 17:35:12

        Gracias Rocío por su interés en la ponencia.
        Destacaría que educación, salud, vivienda y acceso al mercado de trabajo, son áreas fundamentales para que lis inmigrantes se puedan desarrollar en los Estados de acogida y conseguir una vida digna, sin ser una carga social para el Estado, todo lo contrario un aporte, no solo económico (pago de impuestos), sino también social (cultural).
        Luego, si bien en Chile se poseen altos índices de inclusión si consideramos la normativa existiente antidiscriminación, en la práctica se echa en falta la creación de políticas públicas que propendan a la efectividad y realización de los derechos de las personas migrantes. Y aún, en ciertos casos, existiendo, como ocurre con el acceso a la salud, lamentablemente existe carncia comunicacional para difundir la información, así también barreras de acceso producto de la discrecionalidad mal expleada por parte de los funcionarios de los servicios. Todo esto demuestra que las normas no son mágicas, que las políticas, planes y acciones requieren de transversalidad y coordinación entre instituciones para que en la realidad se conviertan en instrumentos eficaces para propender a la inclusión social.
        Próximo martes 15 de diciembre, a las 11:30 horas Chile estaremos presentando y comentando los resultados de Chile en el ínidice de medición de inclusión social Mipex 2020 (www.mipex.eu). Le dejo el link de inscripción por si fuera de su interés https://bit.ly/3o2kUxM

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.