CÓD.N04-S05-01 ONLINE

Capitales niponas en la antigüedad: Análisis contrastivo del proceso evolutivo de las primeras urbes de Japón como emulación del modelo de metrópoli chino

El proceso formativo de las primeras capitales japonesas conforma uno de los fenómenos más apasionantes de la historia antigua del país del sol naciente. En un principio no existía en Japón la noción de gran ciudad central, como Chang’an (长安), que ejerciera la función de eje principal del Estado. Las capitales se reducían al palacio del emperador o emperatriz (天皇 [tennō]) que reinara en ese momento. Sin embargo, tras certificarse su defunción, eran inmediatamente abandonados debido a los profundos tabúes culturales asociados a la muerte y enraizados con firmeza en la mentalidad colectiva de la sociedad. Con todo, la necesidad de afianzar un gobierno más ambicioso y efectivo obligó a los dirigentes del país a depositar su atención en China.

A partir de entonces, el concepto de capital brotado en China, no solo en lo referente a la estética arquitectónica, sino también involucrando los aspectos simbólicos que enriquecían su anatomía, fue captado y emulado en varios ensayos hasta alcanzar el grado de excelencia con la inauguración en 710 de Heijō-kyō (平城京, literalmente “capital de la tranquilidad”), la actual Nara, y especialmente de su heredera espiritual, la megalópolis bautizada con el nombre de Heian-kyō (平安京 “capital de la paz y la tranquilidad), simiente de Kyoto, establecida como capital en el año 794.

Las capitales japonesas extendieron un harmonioso orden utilizando el entramado urbano y la deliciosa estética con las que estaban dotadas, pero también gracias al significado religioso que sustentaba y legitimaba su existencia. Desde la aprobación de los proyectos capitolinos, mediante los resultados auspiciosos recabados gracias al uso ritual de artes mánticas, hasta las consideraciones espirituales concedidas a los cinco puntos cardinales, los códigos religiosos se cristalizaron en las capitales clásicas de la antigüedad japonesa con centenares de matices.

Por consiguiente, el motivo de la comunicación propuesta consiste en disertar sobre la evolución histórica de las urbes y la influencia depositada por la religión en la peculiar evolución arquitectónica de las antiguas capitales de los períodos Asuka (552-710), Nara (710-794) y Heian (794-1185), ofreciendo una reconstrucción de los ambientes urbanos japoneses, sirviéndonos de fuentes de diverso origen (históricas, arqueológicas, literarias o religiosas, entre otras), que permitan dilucidar cómo se desarrolló la convivencia ecléctica entre las diferentes corrientes religiosas vernáculas y foráneas esparcidas por Japón, de qué manera se aposentaron en la bulliciosa vida capitolina y, en definitiva, conocer el papel crucial que desempeñaron en la confección del vívido tapiz que fueron estas prístinas metrópolis. Asimismo, se realizará un análisis comparativo entre la morfología presente en las capitales niponas y chinas con el fin de establecer los nexos de unión comunes y las particularidades autóctonas proyectadas en los modelos urbanos japoneses surgidas a partir de la adopción sistemática del modelo cultural chino.

Palabras clave

Capitales japonesas China Heian-kyō Heijō-kyō Japón

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Enrique Narbona Pérez

Ver Perfil

profile avatar

Catalina Cheng-Lin

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      José Miguel Delgado Barrado

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:51:58

      Me ha interesado mucho vuestra ponencia ya que son temas desconocidos en España por la cronología y los territorios que trabajáis. Me ha gustado mucho la complementariedad de vuestro trabajo entre morfología urbana y arquitectura, que en muchos estudios faltan por unir, a veces porque se requiere de un equipo multidisciplinar. MI pregunta, desde el desconocimiento, sería si habéis reflexionado o analizado la forma de las ciudades japonesas y chinas con el modelo hipodámico occidental. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Enrique Narbona Pérez

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:55:51

        Estimado José Miguel. Muchas gracias por la pregunta. Desgraciadamente, no nos planteamos al principio de nuestra investigación elaborar un estudio comparativo entre las formulaciones urbanas de ambos países, y especialmente China, con el modelo hipodámico occidental. Pero sinceramente, sería un planteamiento fascinante de cara a avanzar en el estudio de este aspecto histórico, sobre todo teniendo en cuenta la conexión indirecta existente entre China (Japón también, aunque de mucha menor envergadura a pesar de existir en el Shosoin de Nara evidencias de un contacto con otras culturas como la griega) y las principales potencias europeas a lo largo de la historia. Tu pregunta nos ha hecho replantearnos si la gestación de las antiguas capitales chinas fue un caso florecido dentro de las fronteras de este país, como sucedió en las espléndidas Teotihuacan y Tenochtitlan, o si, en cambio, pudo haber algún tipo de influencia foránea en su organización, como Babilonia, que contaba con una planificación ordenada que se ajustaba a los principios hipodámicos, o incluso más lejana como Roma o Mileto. No hay que olvidar que el dinamismo de las poblaciones humanas ha hecho que los movimientos transpoblacionales entre Europa y China fuera un hecho constante. Por ejemplo los tocarios de origen indoeuropeo se instalador en una zona suroccidental de la actual China y pudieron haber trasladado algunos conceptos simbólicos que aparecen en las diferentes culturas planetarias del mismo origen. La verdad que sería un enfoque muy enriquecedor para profundizar en este tema.

        Disculpa si me he explayado o divagado más de lo necesario. Espero haber resuelto tu duda. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Belén Ángeles Pérez Roldán

      Comentó el 11/12/2020 a las 10:14:44

      Hola, una ponencia muy interesante y detallada.

      Me ha parecido entender que en la primera etapa las ciudades japonesas siguieron un patrón de desarrollo diferente al de las ciudades chinas. ¿Porqué creen que ocurrió eso?

      Responder

      • profile avatar

        José Enrique Narbona Pérez

        Comentó el 11/12/2020 a las 11:59:32

        Hola. Muchas gracias por tu pregunta. Efectivamente, los primeros estadios de la organización urbana en ambos países experimentaron una evolución diferente. China contaba con una gran experiencia histórica, y por tanto, un desarrollo en una gran cantidad de materias en el momento en el que se encontró con el interés del incipiente estado japonés por medrar en el área de influencia política de Asia Oriental. En un principio, en Japón no existían ciudades propiamente dichas, sino que el espacio físico que se consideraba la capital del reino correspondía al palacio del emperador y al territorio íntimamente circundante al mismo, el axis mundi y zona neural del estado Yamato. Dicho territorio en conjunto carecía del orden y la distribución organizativa y estructural apropiada como para ser considerada una ciudad. Esto sería en los siglos V y VI d.C.

        En el año 645 tuvo lugar las llamadas Reformas Taika, a través de las cuales se procedió a captar sistemáticamente el estilo administrativo, burocrático y, en general, organizativo de la China Tang para mejorar el aparato del estado japonés. Entre las medidas que tomaron una de las principales era la de plantar una capital emulando a las fabulosas capitales chinas, pues el concepto de ciudad servía como un elemento vital como foco de legitimación de los soberanos chinos. Pero durante la construcción de las primeras capitales todavía echaban en falta la experiencia y el conocimiento necesarios para replicar los modelos que habían tomado, por lo que estos borradores resultaron ser una creación un poco personal, aunque con ínfulas de crear un proyecto "made in China" superior a largo plazo. Además, con la irrupción del emperador Tenmu y su personalista gobierno que llevó a cabo, lo que planteó en Fujiwara-kyo es un híbrido extraño entre ambos modelos: la planificación urbanística china y la simbología japonesa arraigada en sus tradiciones todavía orales en aras de agrandar la megalómana figura imperial que estaba concibiendo con una sospechosa fusión de elementos legitimadores esenciales para conectar a su linaje con el orbe de los dioses.

        Gracias por la pregunta y espero haber resuelto la duda. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Arribas Cámara

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:41:56

      Estimado José Enrique,

      Muchas gracias por tu ponencia, ha sido tremendamente interesante. Soy lego en la materia. Me ha surgido la duda de si en la actualidad continúa existiendo algún tipo de influencia en el desarrollo urbano entre China y Japón.

      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        José Enrique Narbona Pérez

        Comentó el 10/12/2020 a las 16:29:37

        Estimado Javier. Gracias por tu pregunta. En la realización de la investigación de nuestra ponencia hemos ahondado especialmente en la caracterización formal de las arcaicas capitales japonesas, simientes de ciudades actuales de hecho, y en el modo e influencias que posibilitaron su gestación. Por ese motivo voy a intentar responder a tu duda. Antes de nada hay que tener en cuenta que la situación geoestratégica y geopolítica actual de ambos países es tremendamente dispar con la existente hace más de un milenio. China, por aquel entonces, era el axis mundi de Asia Oriental, y cumplía un papel tan relevante como Roma en su máximo apogeo. Japón era una potencia para nada desdeñable en el tapiz político de la región, pero uno o varios escalones por debajo de su vecino continental y con un gran desarrollo histórico por venir. En la actualidad, en cambio, la situación económica, política y estratégica de ambos países es bastante similar (aunque China haya adelantado a Japón en los últimos años), aunque con sus notables diferencias. El fenómeno urbanístico en ambos países, así como en la mayoría del mundo creo, está marcado por la globalización. La globalización juega el papel de los ideales y teorías formuladas en la antigua China. Si puede existir algún tipo de influencia no es ubicua como era antiguamente. Quiero decir que la influencia puede darse por medio de agentes particulares como infraestructuras o edificios que merecen la pena ser adaptados a las ciudades actuales. Se me ocurre, por ejemplo, la tecnología japonesa colocada en los rascacielos para soportar grandes seísmos.

        A modo de curiosidad, el modelo urbanístico chino es posible que sea utilizado o emulado, aunque sea parcial y remotamente, en la nueva capital que se está construyendo en Egipto con liquidez procedente de China para resolver los grandes problemas que azotan el Cairo.

        Espero haber resuelto tu duda. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      María del Carmen Vílchez Lara

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:13:14

      Buenos días, me ha parecido una ponencia muy interesante y enriquecedora, en la que nos descubre el urbanismo y la arquitectura de las construcciones más relevantes de las capitales niponas de la antigüedad.
      La investigación desarrollada es muy completa y me gustaría preguntarte si incluye también una comparativa de la planimetría histórica, a nivel urbano, de estas grandes urbes japonesas con el estado actual.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Enrique Narbona Pérez

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:40:18

        Bunos días. Muchas gracias por haber presenciado nuestra ponencia y por tus palabras. Efectivamente, tenemos pensado incorporar unas líneas con sus respectivas imágenes para mostrar el contraste que han experimentado Nara y Kyoto a lo largo de los siglos. Aunque te puedo señalar que a grandes rasgos lo que se ha procedido a elaborar son tímidas modificaciones que han respetado el esquema inicial, el esqueleto a partir del cual han ido creciendo y madurando ambas ciudades. Esto se debe fundamentalmente al pragmatismo que podía exprimirse a partir del práctico y elegante diseño octogonal original de las dos antiguas capitales, a lo que habría que sumar la importancia simbólica que llevaban aparejadas o las limitaciones topográficas de la base sobre la que se levantaron.
        Por otra parte, pienso que es posible que también haya tenido que ver en este proceso de homogeneidad urbanística las numerosas reconstrucciones de las ciudades como secuelas de sus azarosas destrucciones. Nara fue arrasada durante la Guerra Genpei (1180-1185) por las hordas del clan Taira, mientras que Kyoto fue el centro de la actividad bélica del primer año de la Guerra Onin al igual que otra trascendental urbe, Kamakura, de la que no hemos hablado, fue destruida por el ejército lderado por Nitta Yoshinada durante la Revolución Kenmu. Al igual que se mantuvo la identidad fiel en las reconstrucciones de edificios concretos como el Todaiji, el plano de las ciudades y su armónica estructura interna se preservaba con fidelidad. Existe un plano de Kyoto del año 1694 en el que se observa perfectamente como se seguía respetando el esquema originario de la ciudad. Y sobre Nara, puedes acudir a este enlace: https://travel.sygic.com/es/map/nara-mapa-turistico-para-imprimir-city:8460, donde se aprecia perfectamente cómo se ha mantenido hasta la actualidad el preferente esquema octogonal tomado de la antigua China.
        Espero que mi respuesta aclare tu duda. Muchas gracias.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.