CÓD.N07-S02-15-S04-39 ONLINE

Configuraciones de masculinidad en jóvenes y su relación con violencia de género

Introducción: La presente propuesta de ponencia se enmarca en una investigación realizada durante el año 2019, la cual permitió identificar las configuraciones y representaciones que jóvenes cuyas edades fluctúan entre 15 y 18 años, internalizan y actúan en base a los conceptos de masculinidad, así como identificar si estas representaciones otorgaran mayor claridad para identificar o no conductas relacionadas con violencia de género.

Objetivo: Evaluar cuáles son las configuraciones de masculinidad incorporadas por jóvenes de Chile y analizar si estas inciden en el grado de percepción de violencia de género que se puedan desarrollar al interior de una relación de noviazgo o pololeo.

Método

El estudio se basó en una metodología de método mixto (multimétodo), con una primera etapa cualitativa y una segunda de tipo cuantitativa con una estrategia de integración denominada combinación (Bericat, 1998)

La primera parte del estudio implicó una fase cualitativa de recolección de información a través de grupos focales a jóvenes respecto de ideas y configuraciones de masculinidad, posteriormente a través del programa NVIVO se establecieron categorías de análisis y se diseñó un cuestionario titulado “configuraciones de masculinidad” el cual a través de escala Likert permite dilucidar si las creencias de los jóvenes son tradicionales o vanguardistas, cada una relacionada con características propias que se desprenden de las categorías de análisis previamente establecidas.

Conclusiones Preliminares

Los jóvenes de este estudio poseen por un lado un discurso público y otro privado en lo que se refiere a visualización de atributos de masculinidad.

Al momento de establecer relaciones de pololeo (noviazgo) , la tendencia a percibir a hombres y mujeres sigue poseyendo tintes tradicionales volviendo a asociar al hombre como alguien que debe “ser y parecer” conductualmente un hombre, y a ellas se les siguen adscribiendo atributos relacionados con la “sutileza, lo afectivo y emocional”.

Si bien los jóvenes son capaces de identificar teóricamente conductas o acciones que impliquen violencia de género, esta capacidad tiende a disminuir al momento de establecer relaciones de pololeo, implicando una probabilidad de establecer comportamientos que favorezcan la violencia contra la mujer

En lo que se refiere a la masculinidad, se observan disonancias en esta imagen, ya que por un lado se reflexiona sobre la necesidad de romper moldes hegemónicos sin embargo, el rompimiento de estos podría implicar la incomodidad de verse encasillados en conductas o acciones que tradicionalmente se asocian a lo femenino o a grupos de minorías sexuales

El temor a las consecuencias de tipo social que los jóvenes parecen percibir, se aventura como una de las causas que dificultan que estos se atrevan a manifestar y configurar nuevas formas de entender la masculinidad

En relaciones de pololeo, sería esperable observar aislamiento en aquellas personas que se encuentren en esta dinámica relacional, esto, ya que una de las concepciones de estar pololeando, implicaría dejar de hacer una vida social de parte de ellas por estar en relación, indicando este comportamiento un tipo de violencia asociada al control que no estaría siendo percibido por los jóvenes que son parte de este tipo de relación.

Palabras clave

jóvenes Masculinidades representación masculina violencia de género

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Gonzalo Soto Guzmán

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Jessica Jullien

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:22:28

      Estimado Gonzalo,
      Muchas gracias por esta intervención tan interesante; estoy deseando poder leer con más detalle el desarrollo de la investigación.
      Aprovechando algo que destacaba en su respuesta a otra participante, me llaman especialmente la atención estos dobles discursos, planteándome cómo sería posible impulsar que las personas entrevistadas pasen de la "alerta" en ciertos comportamientos o comentarios, a la comprensión e interiorización del riesgo real que estas suponen. Aunque son por supuesto avances importantes, en ciertas medida el ejercicio de poder parece no desaparecer del todo ya que la regulación del comportamiento es más, quizá, por el reproche público que por las consecuencias reales. ¿Considera en base a ello que estos dobles discursos se deben más a una comprensión insuficiente de la violencia o a la presión social por mantener ciertos roles?

      Muchas gracias de antemano

      Responder

    • profile avatar

      Arlyn Orellana McBride

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:17:18

      ¡Hola, Gonzalo! en relación a lo analizado en violencia de género, ¿cuál es el peso de la violencia verbal o psicológica?, ¿en qué se manifiesta la comprensión por parte de los jóvenes de lo que significa la violencia en esta área?
      Gracias por tu presentación, me gustaría si pudieras compartir tu tesis para leerla.
      Saludos!

      Responder

    • profile avatar

      Elena Bandrés Goldáraz

      Comentó el 10/12/2020 a las 13:45:58

      Hola, Gonzalo. Esperando ver tu vídeo, quería preguntarte si has detectado las conductas llevadas a cabo para romper con los moldes hegemónicos existentes sobre masculinidad y feminidad.
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Gonzalo Soto Guzmán

        Comentó el 10/12/2020 a las 15:42:28

        Hola Elena, se han observado conductas tendientes a romper los moldes, estas pasan por sobre todo en las actitudes que las jóvenes están manifestando ante el humor sexista, la cosificación y la sensibilidad antes conductas machistas, es decir al haber más conciencia también hay mayor sensibilidad ante el tema lo que se evidencia en los estilos relacionales de ellas con ellos y entre ellas.
        En los jóvenes la situación es más difusa, ya que las conductas son ambivalentes, es decir, intentan ser cautelosos en cuanto a los modos de relacionarse pero con cierta rigidez lo que les confunde; desde ahí un pequeño avance ya que la cautela los pone en un lugar de alerta donde saben que las formas tradicionales de interacción ya no son validadas, pero en estas nuevas formas se paralizan un poco y vuelven a sus grupos de pares donde más que problematizar esto se conversa desde la defensa, esto es desde discursos asociados a "ya no se les puede decir nada" "ya no se puede ser espontáneo con ellas" lo que les sigue manteniendo en jun lugar de poca autonomía en el aprendizaje que ellos deben promover para situarse desde relaciones de tipo más igualitarias.
        En otros casos, que son lo menos, los jóvenes son capaces de dar cuenta de que ciertos comentarios entre pares no son adecuados o no corresponden, esto les trae consecuencias en el momento aunque no los excluye de los grupos de pares.
        Te diría que aún hay ciertos dobles discursos en ambos pero con clara lucidez desde ellas por sobre ellos.
        Un saludo

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.