CÓD.N04-S07-12 ONLINE

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES DIFUSAS EN IBEROAMÉRICA. DE LA ETAPA COLONIAL A LA REPUBLICANA

(El presente estudio nace en el marco del Proyecto Construcciones identitarias y segregación racial en Iberoamérica: desde la colonización a las independencias de los países latinoamericanos. Hacia la deconstrucción de una problemática global. Programa de Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica (PAT) 2020 “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y “Agenda Panamericana del IPGH 2010-2020” del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), OEA)

 

El planteo de este estudio es el análisis de la construcción de las identidades y de la etnicidad, más concretamente de la plurietnicidad iberoamericana, con especial interés por los sectores considerados marginales o excluidos históricamente de la jerarquía socio-económica (como indios, mestizos, población de color o castas, mujeres, niños y ancianos). La propuesta de investigación tiene por objetivo primordial visualizar continuidades y rupturas en las aparentes y rígidas estructuras sociales coloniales en la etapa post-independiente. Se trata de generar una investigación basada en el estudio y observación de la comunidad iberoamericana pretérita y presente para visualizar los modelos y estereotipos de identificación y reconocimiento de sus actores sociales y revertir los resultados en una mayor participación y concientización ciudadana. Generar la idea y el propósito de crear sociedades inclusivas y seguras social y culturalmente basadas en la diversidad y en la integración como problema catalizador de las sociedades pasadas, presentes y futuras.

 

Objetivos de la investigación.

 

El objeto de análisis son las “minorías” (étnicas o raciales) en las comunidades iberoamericanas.

Para ello se enfocarán cuatro aspectos fundamentales:

  1. La conformación de sociedades pluriétnicas basadas en el mestizaje biológico, social y cultural a partir de tres elementos raciales constitutivos (población europea, indígena y africana);
  2. El análisis de mecanismos de movilidad socio-étnica en sectores excluidos de la jerarquía colonial, como estrategias desarrolladas para eludir las barreras jurídicas impuestas;
  3. El análisis del dinamismo, la permeabilidad y la alteridad identitaria de individuos, familias y redes relaciones –generadas a través del padrinazgo, compadrazgo, relaciones económicas, agregación, etc.- en sociedades coloniales aparentemente rígidas y estamentales;
  4. Percepciones tempranas de la marginalidad y segregación social: concientización y de-construcción de las manifestaciones exclusión.

Palabras clave

etnicidad exclusión social Iberoamérica identidades marginalidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

sandra olivero guidobono

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 3 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Manuel Onieva Tarifa

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:53:54

      Estimada Sandra, ante todo enhorabuena por la comunicación que has presentado. En mi humilde opinión, y viendo algunos sucesos actuales, considero que debemos aprender muchas cosas del pasado, no cambiarlo o destruirlo a través de un relato, sino aprender del mismo. Creo que los retos de futuro que planteas son hoy más necesarios que nunca en tanto nos encontramos en un contexto de radicalización y polarización de diversos sectores de la sociedad. Un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Sandra Olivero Guidobono

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:00:25

        Estimado Manuel:
        Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente el tema de la marginalidad y segregación en las sociedades iberoamericana es un tema que tiene sus raíces históricas y cuyas secuelas se han reforzado y reinventado en la actualidad. Negar la exclusión no es la solución, Debemos visibilizarla para tomar conciencia y buscar respuestas desde diversos ámbitos del conocimiento implicando no sólo el mundo académico sino a la ciudadanía en su conjunto.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.