CÓD.N01-S06-A-33 ONLINE

Déficit de Naturaleza y su relación con el TDAH. Estudio preliminar de cara a la intervención educativa

La presente investigación pone de manifiesto los nuevos hallazgos que están permitiendo una explicación más amplia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Una buena parte de las investigaciones demuestran que el TDAH carece de los elementos constitutivos que permitan identificarlo como una enfermedad de corte genética, un trastorno que evidencie la relación del material genético y un mal funcionamiento neuronal, que pueda considerarse dentro del marco de la neurofisiopatología y que la anatomía patológica pueda evidenciar a través de una lesión cerebral. Esta investigación muestra cómo si así lo fuera, se diagnosticaría a través de una combinación de pruebas genéticas, marcadores biológicos y por neuroimagen y no a través de manuales de diagnóstico, como son los manuales DSM-5 o la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, que se basan en la conducta, y que, por otro lado, describen la no existencia de esos marcadores biológicos o electrofisiológicos. En este sentido, se abren nuevas hipótesis que cobran fuerza. Una de ellas es la hipótesis de la biofilia o el llamado Trastorno por Déficit de Naturaleza (TDN), que proponen una nueva explicación de ciertos trastornos como consecuencia de la carencia de contacto con la naturaleza en la vida de las personas, de cualquier forma trastornos más dependientes de nuestros estilos de vida que de posibles problemas estructurales en el marco neurológico. La estrategia seguida ha sido la de llevar a cabo una revisión documental descriptiva de una serie de documentos seleccionados entre múltiples fuentes consultadas, en bases de datos y buscadores especializados, fundamentalmente Web of Science (WOS), Dialnet, Google Académico. Estas plataformas permitieron el acceso a bases consistentes y confiables y el manejo y análisis de un gran volumen de publicaciones científicas a través de una serie de categorías, que tienen las características de ser significativas, claras, excluyentes y replicables, en una espiral auto-reflexiva continua. Las categorías usadas fueron: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno por Déficit de Naturaleza (TDN), relación con el ambiente, biofilia, carencia de naturaleza. Se manejaron más de 200 documentos de entre los que fueron seleccionados 41. Los hallazgos de estos estudios ponen de manifiesto que hay un papel decisivo del ambiente en el desarrollo de los trastornos mentales, por cuanto el TDN y su relación con el TDAH sería una hipótesis a tener en cuenta, amén de otros factores ambientales en la que los investigadores, como se comprueba en repetidas ocasiones, insisten.

Palabras clave

educación especial educación inclusiva medioambiente TDAH Trastorno por Déficit de Naturaleza (TDN)

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

José Manuel BAUTISTA VALLEJO

Ver Perfil

profile avatar

Rafael M. Hernández-Carrera

Ver Perfil

profile avatar

Elke Castro-León

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Miguel Villa de Gregorio

      Comentó el 11/12/2020 a las 22:11:16

      Enhorabuena por su ponencia, pues resulta de gran interés. A continuación, les formulo la siguiente pregunta:
      Habla de diferentes estudios que destacan la relevancia del medio natural para amortiguar los síntomas nucleares que caracterizan al TDAH, en sus diferentes subtipos o presentaciones. Asimismo, me llama la atención aquel estudio que expone a una serie de participantes con TDAH al medio natural, y que además, incluye la actividad física aeróbica (las caminatas) como complemento de la intervención. ¿Existe más evidencia científica que ponga de manifiesto la importancia de la actividad física en el medio natural, como propuesta de tratamiento para el TDAH?. 
      Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        José Manuel BAUTISTA VALLEJO

        Comentó el 13/12/2020 a las 18:40:12

        Estimado Miguel:
        Muchas gracias por su amable e interesante cuestión.
        Cada día hay más evidencias fruto de la investigación. Le pongo una relación de estudios que nos han ayudado en nuestro equipo a profundizar en el tema:

        Adams, S. y Savahl, S. (2017). Nature as children’s space: A systematic review. The Journal of Environmental Education, 48(5), 291–321. doi: https://doi.org/10.1080/00958964.2017.1366160
        Donovan, G.H., Michael, Y.L., Gatziolis, D., Mannetje, A.T. y Douwes, J. (2019). Association between exposure to the natural environment, rurality, and attention-deficit hyperactivity disorder in children in New Zealand: a linkage study. The Lancet Planetary Health, 3(5), e226-e234.
        French, A.N., Ashby, R.S., Morgan, I.G. y Rose, K.A. (2013). Time outdoors and the prevention of myopia. Exp Eye Res, 114, 58-68. doi: 10.1016/j.exer.2013.04.018
        Frumkin, H., Bratman, G.N., Breslow, S.J., Cochran, B., Kahn Jr, P.H., Lawler, J.J., Levin, P.S., Tandon, P.S., Varanasi, U. y Wood, S.A. (2017). Nature contact and human health: A research agenda. Environmental health perspectives, 125(7), 075001. https://doi.org/10.1289/EHP1663
        Hyatt, R. (2019). The Effects of Outdoor Activity on Concentration. Recuperado de Sophia. Repositorio de la St. Catherine University en https://sophia.stkate.edu/maed/309
        Johnson, S., Rainham, D., Lawrence, M. y Snow, S. (2018). Exposure to nature improves attention in typically developing children. Paper presented at the Healthy Living, Healthy Life: Collaborative Health Conference on Research, Practice and Community Innovations Conference, September. Halifax, NS: Dalhousie University. Recuperado de https://ojs.library.dal.ca/HLHL
        Moens, M.A., Weeland, J., Beute, F., Assink, M., Staaks, J.P. y Overbeek, G. (2019). A Dose of Nature: Two three-level meta-analyses of the beneficial effects of exposure to nature on children's self-regulation. Journal of Environmental Psychology, 101326.
        Schutte, A., Torquati, J. y Beattie, H. (2017). Impact of urban nature on executive functioning in early and middle childhood. Environment and Behavior, 49(1), 3-30.
        Shanahan, D.F., Franco, L., Lin, B.B., Gaston, K.J. y Fuller, R.A. (2016). The benefits of natural environments for physical activity. Sports Med, 46(7), 989-995.

        Espero que sean de su interés.
        Reciba un cordial saludo.
        José M. Bautista-Vallejo y equipo.

        Responder

    • profile avatar

      Marta García-Navarro Arana

      Comentó el 11/12/2020 a las 11:38:42

      Buenos días Rafael, en primer lugar me gustaría darle la enhorabuena por la ponencia. En segundo lugar me gustaría hacerle una pregunta... ¿Cómo es posible que siendo el TDAH un Trastorno del Neurodesarrollo pueda depender o tener relación con la exposición y el contacto que una persona tiene o no con la naturaleza para desarrollarlo?

      Entiendo que un niño con TDAH pueda mejorar en mayor medida sus conductas y su regularización de las funciones ejecutivas mediante el contacto con la naturaleza o intervenciones en las que se implique este contexto. Pero, ¿realmente una persona que no está en contacto con la naturaleza va a tener mayor probabilidad de desarrollar este trastorno?

      Muchas gracias de nuevo por su ponencia
      Un saludo, Marta

      Responder

      • profile avatar

        José Manuel BAUTISTA VALLEJO

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:01:14

        Muchas gracias, Marta, por el interés que muestras en nuestro trabajo.
        Realmente se trata de hipótesis que lanzamos, dado que la neurociencia ha entrado en un nuevo horizonte en donde algunos de los estudios no solo no parecen concluyentes, sino, además, en alguna medida contradictorios. Nos referimos a la que podríamos denominar neurociencia ambientalista, aquella que otorga un peso importante al papel de nuestra relación (o carencia de relación) con el ambiente que nos rodea. En esto, las lecturas de una neurocientífica colega, muy cercana a nosotros y tristemente fallecida recientemente, pueden ser muy interesantes; nos referimos a la Dra. Alma Dzib-Goodin. Recordamos una de sus frases: "el ambiente es el catalizador de respuestas adaptativas". En este sentido, ella misma reconoce que no es claro si el ambiente creó un aumento en la proporción de estructuras de soporte (a nivel neuronal), o si este desarrollo permitió tener mayor control sobre el ambiente y por ende modificarlo... En esta estamos.
        Te dejo una última frase suya, que inspira buena parte de nuestro trabajo:
        "Por ello surgieron las neuronas espejo que, creando cambios específicos durante la interacción social con el ambiente, actúan como soporte de la plasticidad cerebral, creando circuitos funcionales, que implican componentes epigenéticos" (Dzib Goodin, 2013).
        Gracias de nuevo.
        Saludos cordiales.
        José M. Bautista y demás componentes del grupo.

        Responder

    • profile avatar

      Rafael M. Hernández-Carrera

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:43:55

      Buena tardes Macarena, en primer lugar queremos agradecer que hayas leido nuestra ponencia y/o visto el vídeo de presentación. Como te puedes imaginar no hay "fórmulas mágicas" para el trabajo con este alumnado. No obstante estrategias basadas en algunas pautas claras como puede ser mantener un ambiente estructurado, donde sea previsible lo que tiene que hacer cada días, así como dar unas pautas muy concretas y que no cambien continuamente, son estrategias que pueden ayudar mucho en el manejo del día a día de clase con estos niños y niñas.
      Un saludo

      Responder

    • profile avatar

      Macarena Castellary López

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:24:55

      Buenas tardes,
      en primer lugar, felicitar a los miembros de la ponencia.

      Tras las investigaciones encontradas, dentro de la práctica educativa de aula, ¿qué acciones educativas deberían implementarse para/ con el alumnado con TDAH?

      Muchas gracias.

      Un cordial saludo, Macarena

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.