CÓD.N07-S01-05 ONLINE

Disidentes y resilientes. Una aproximación a la adolescencia a través de la serie We are who we are.

Introducción:

La adolescencia es un periodo crucial en nuestra evolución vital. Encontrarse a una misma e identificarse como sujeto con una personalidad propia es uno de los desafíos a los que se siguen enfrentando día a día los adolescentes. Su interés la ha hecho objeto de numerosos estudios, especialmente en lo que se refiere a la cuestión LGTBQI+. En el terreno del audiovisual, destacamos el caso de la serie We are who we are, creada por Luca Guadagnino. En ella, se retratan las vivencias de un grupo de jóvenes estadounidenses que viven en una base militar italiana. En esta ocasión, nos centraremos en analizar a uno de los personajes centrales, Harper, y su búsqueda por un espacio propio que le permita encontrarse e identificarse más allá del género impuesto. Un viaje emocional en el que la figura de Fraser, hijo de la comandante de la base y marcadamente queer; y su padre, militar afroamericano partidario de Trump, jugarán un papel determinante.

 

Objetivos:

  • Analizar el personaje de Harper en We are who we are  como paradigma de la lucha interna que debe afrontar una persona LGTBQI+.
  • Ahondar en la construcción narrativa propuesta por Guadagnino y establecer un marco comparativo que nos permita comprender hasta qué punto el contexto social en el que habita Harper es determinante en su desarrollo vital.
  • Proponer una lectura abierta que permita una nueva aproximación a la imagen audiovisual, superando el canon clásico que marca la crítica convencional.

 

Hipótesis:

  • Productos audiovisuales como We are who we are son claves en la configuración de un nuevo imaginario que dé cabida a las diferentes identidades de sexo-género.
  • El modo en el que el realizador conjuga el primer plano subjetivo con los travellings permite a la espectadora acompañar a Harper en su evolución.

 

Metodología:

Se propone en esta comunicación un análisis audiovisual de corte cualitativo de la serie We are who we are. Siendo nuestro objeto de interés primordial la evolución narrativa del personaje de Harper, resulta igualmente pertinente prestar atención a ciertos elementos técnicos, como la combinación de diferentes niveles sonoros superpuestos o la fotografía. A nivel teórico, partimos de un doble marco  que combina los estudios de género con el análisis cinematográfico.

 

Discusión:

Desde el inicio, el personaje de Harper parece desmarcarse de la conducta normativa que adoptan sus compañeros de grupo. Su rechazo a su físico y la búsqueda constante de un modo de mirarse y leerse como sujeto se convierten en dos indicadores claves del debate interno que culmina en el último episodio: Harper es un joven transgénero. Un realidad que Harper asume a través del rechazo, tanto personal como social.

 

Conclusión:

En We are who we are, Guadagnino vuelve a poner en primer plano la necesidad de visibilizar a los adolescentes LGBTQI+. Priorizando el acompañamiento por encima de la mirada intrusa, el realizador logra desenmascarar la belleza de lo revolucionario: habitar el espacio social y político desde los márgenes.

Palabras clave

Adolescencia análisis cinematográfico identidad de género series

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Ana Quiroga Álvarez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Lorena Arévalo Iglesias

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:13:06

      Hola Ana.

      Estupendo trabajo, qué interesante. Yo tampoco conocía la serie, pero me la apunto. Sí he visto algunos capítulos de Euphoria, en la que la construcción de las identidades durante la adolescencia también está presente, y se plantea de una forma muy potente a nivel tanto discursivo como interpretativo y técnico. Por ello, la idea que propones, de la construcción de todos los elementos que componen la serie sobre la base de "lo fluido", me parece muy relevante. En este marco, mi pregunta es: dado que estas dos series (como representantes destacadas de una nueva ola de producciones que no encajan, desde luego, con las narraciones clásicas sobre la adolescencia) han sido creadas para el consumo en streaming, ¿hasta qué punto valoras el papel de las plataformas en la renovación de los discursos? ¿Piensas que su llegada ha supuesto una "revolución" real en los procesos de construcción (y normalización) identitaria de las nuevas generaciones, o simplemente han ocupado un segmento que no estaba siendo explotado? 

      ¡Muchas gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Ana Quiroga Álvarez

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:48:14

        Buenas, Lorena.

        Lo cierto es que las dudas que me planteas aparecen reflejadas en otra de mis ponencias en este congreso: Hacia un Modo de Representación Queer: la ruptura del marco (nodo de Música y artes escénicas).

        Como se refleja en la misma, sí que creo que ha habido un cambio cualitativo en los últimos años, potenciado por el discurso postestructuralista y la presencia de movimientos sociales que se ha cristalizado a través de movimientos teóricos como los estudios culturales o los estudios de género.

        Igualmente, considero que las nuevas herramientas digitales constituyen un elemento a tener en cuenta, en la medida en la que estas permiten una mayor interacción y proximidad con las espectadoras.

        En relación a si existe una revolución real, creo que se trata de una cuestión compleja: estamos inmersas en ese proceso de cambio y a día de hoy es díficil deducir el alcance de la misma.

        Espero haber resuelto las dudas, muchas gracias por el interés.

        Responder

    • profile avatar

      Inmaculada López-Francés

      Comentó el 11/12/2020 a las 09:18:17

      Buenos días Ana,
      Me ha encantado. No conocía la serie y pienso verla e incorporarla en mis referentes docentes.
      A parte del lenguaje audiovisual, ¿como crees que podemos trabajar la pedagogía corporal? ¿es necesario primero que las docentes nos "desencorsetemos"? ¿podemos/debemos las docentes visibilizar esa diversidad en nuestros cuerpos y lenguajes? Muchas muchas gracias por este trabajo

      Responder

      • profile avatar

        Ana Quiroga Álvarez

        Comentó el 11/12/2020 a las 10:31:36

        Creo que el primer paso para una pedagogía corporal honesta ha de empezar por una misma. Reconocer el fallo y mostrarse sin cortapisas, siendo consciente del lugar de potencial privilegio que ostentamos como profesores (tal y como recoge Pamela Palenciano en sus trabajos y actuaciones, que recomiendo consultar). A partir de ahí, se puede empezar a trabajar una pedagogía horizontal.
        En todo caso, muchas gracias por tu reconocimiento y no dudes en contactar conmigo si surgiesen más dudas.

        Responder

    • profile avatar

      Alicia Salas Morillas

      Comentó el 10/12/2020 a las 23:39:55

      Buenas noches Ana,
      En primer lugar quería felicitarte por su trabajo, en mi opinión darle visibilidad a este colectivo a través de series/películas que acerquen al adolescente a ellxs puede ser beneficioso. Pero mi duda viene, a la hora de incluir en un centro educativo una campaña para dale mayos visibilidad, ¿sería adecuado introducir directamente una serie o película? o ¿sería preferible ahondar en el colectivo primero con otro tipo de actividades y usar esto de manera complementaria de la campaña?
      O sin embargo, en su opinión ¿no se debería hacer ninguna intervención en centros educativos para la educación y conocimiento de ello? Y debería tratarse como algo normalizado y no darle más importancia.

      Muchas gracias de antemano y felicitaciones de nuevo.

      Responder

      • profile avatar

        Ana Quiroga Álvarez

        Comentó el 11/12/2020 a las 00:28:14

        Buenas noches Alicia,

        Creo firmemente que el lenguaje audiovisual es una herramienta vital en la construcción de una sociedad democrática de plenos valores. Creo que incluir este tipo de propuestas dentro de las asignaturas es muy positivo y enriquecedor. Muchas veces pensamos que los más jóvenes no sabrían acercarse a este tipo de productos, pero lo cierto es que, desde mi experiencia pedagógica, la respuesta puede ser muy gratificante. Viendo el proceso de Harper, sin necesidad de acceder a una categoría en concreto, se traslada una idea esencial: el cuerpo es un elemento en plena permutación coaccionado por el sistema de normas que nos imperan. Quizá si se acompaña la proyección de una charla amena, se logre enfatizar en ciertos aspectos, pero lo cierto es que las generaciones más jóvenes pueden sorprender (y de hecho lo hacen) con su capacidad de flexibilidad. Muchas veces, los más reacios somos los adultos, no ellos.
        De todas formas, para cualquier duda no dudes en contactarme y estaré encantada en proponerte ideas de pedagogía audiovisual.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.