CÓD.N07-S03-01 ONLINE

Ecología y feminismo, sinergias didácticas en el Horizonte 2030

En el marco del Proyecto de Innovación “Ciencias y Letras”, que auspiciado por la Universitat de València explora las posibilidades educativas que supone la integración de contenidos y compentencias tradicionalmente compartimentadas en Ciencias y Letras, se ha diseñado e implementado en el curso 2018-2019 una secuencia didáctica innovadora relacionada con el pensamiento ecofeminista. Esta secuencia tenía como objetivo principal desarrollar la conciencia sostenible de cincuenta estudiantes de la asignatura “Ciencias Naturales para maestros” de 2.º curso de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universitat de València. Acompañaba a esta objetivo otros secundarios como la reflexión didáctica en torno a la integración de saberes y competencias como método eficaz para enseñar-aprender a partir de problemas o fenómenos claves como es el caso del ecofeminismo, cuya presentación, a su vez, satisfacía el objetivo de enriquecer los conocimientos ecológicos y feministas en el marco de la educación para la sostenibilidad.

Por lo que respecta a la secuencia didáctica en cuestión, esta se diseñó a partir del método de tareas complementarias y la generación de productos por parte de los estudiantes, que trabajaron colaborativamente. Así, se partió de la lectura de la breve novela Yabarí, de Lola Robles (2017), que plasma el papel protagonista de las mujeres en la protección del medio ambiente en una ficción de carácter juvenil, y que sirvió para iniciar el proceso de sensibilizarse con la temática y su proyección artística. Además de actividades de comprensión lectora y análisis de la obra (que tradicionalmente parece que solo caben en las clases de Literatura y no en las de Ciencias), se impulsaron actividades reflexivas y creativas, que, bien en el formato de un póster, bien en la preparación de una suerte de guion para una película de temática ecofeminista, querían conectar lo aprendido a partir de la novela con los problemas actuales del planeta en materia de sostenibilidad, incorporando para el caso del guion cinematográfico especialmente el desarrollo de la creatividad. Esto último se secuenció en varias fases: la preparación de la sinopsis de una película de temática ecofeminista, la selección de un casting de actores y actrices para la misma (a partir de personajes famososo) y la descripción más detallada de una escena especialmente representativa de la película, que incluso se dramatizó en el aula.

Según se observa en los productos realizados y los cuestionarios sobre conocimientos, creencias y actitudes contestados por los estudiantes, estos asimilaron perfectamente las tesis ecofeministas y las incorporaron a su reflexión sobre la sostenibilidad. También es muy notable su buena opinión sobre la secuencia didáctica y en especial su carácter transdisciplinar. Se concluye, pues, que el asunto ecofeminista resulta pertinente en el aula; ya que no solo contribuye a potenciar el debate ético, sino también a vehicular el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de un nodo temático en sí mismo interdisciplinar y de gran relevancia en el camino hacia la sostenibilidad que dibuja el Horizonte 2030.

Palabras clave

Educación ambiental feminismo Formación de profesores Interdisciplinariedad literatura

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Yolanda Echegoyen Sanz

Ver Perfil

profile avatar

Antonio Martín Ezpeleta

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 13 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Daniel Navas Carrillo

      Comentó el 11/12/2020 a las 17:20:40

      Enhorabuena por su trabajo, interesante y especialmente necesario.

      Por lo que tengo entendido históricamente ha habido dos acercamientos desde la ecología al feminismo. Una es el Ambientalismo Feminista que asume que existen diferencias en la relación de mujeres y hombres con la naturaleza. Deferencias que estructuran el conocimiento sobre esta, los efectos del cambio climática y las respuestas de cada género. Y por otra, la Ecología Política Feminista que, siendo más actual, defiende que estas diferencias se sustentan en la definición cultural de los roles de géneros, siendo estos los que condicionan el acceso a diferentes tipos de conocimiento, espacio, recursos y procesos sobre los recursos naturales. ¿Cuál sería el posicionamiento de su propuesta didáctica al respecto?

      Gracias y nuevamente felicidades por su trabajo.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 11/12/2020 a las 18:47:32

        Buenas tardes, Daniel. Gracias por el interés. Lo cierto es que el ecofeminismo nos interesa en tanto en cuanto brinda unos contenidos multidisciplinares con capacidad para motivar al alumnado, dada su evidente proyección ética. En este sentido, las últimas tendencias más sociopolíticas (de Puleo, por ejemplo) son los que nos resultan más interesantes, pues la idea es que estos estudios o en nuestro caso experiencias educativas tengan un efecto extramuros de las universidades. Por lo demás, no podemos sustraernos al enfoque primero, que es el que en un estudio exploratorio reciente hemos tenido que convocar, pues al analizar las actitudes medioambientales con maestros en formación claramente las chicas muestran unos valores superiores. Gracias por el interés. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Nuria del Mar Torres López

      Comentó el 11/12/2020 a las 15:01:23

      Hola Yolanda y Antonio,

      Felicitaros, en primera instancia, por vuestro trabajo. Me ha parecido muy interesante y enriquecedor.
      No conozco demasiado el movimiento del ecofeminismo pero , tal y como bien comentas, me resulta totalmente un acierto trabajarlo en clase debido también a la interdisciplenariedad que ofrece. Además, si encima se trabaja a través de la literatura, juvenil en este caso, me parece doblemente acertado ;)
      Por preguntaros sobre la autora que nombras, Lola Robles, a la que no conocía, ¿sabríais indicarme si escribe otras novelas y/o relatos cortos donde trate otros aspectos o temáticas feministas ( no relacionados con el ecofeminismo)?

      MUchas gracias de antemano.

      Saludos cordiales.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 11/12/2020 a las 15:08:18

        Buenos días, Nuria del Mar. Gracias por el interés. No hemos leído otras obras de la autora, pero googleando he visto que tiene dos libros de cuentos:
        Amargarita Páez: relatos (primera y segunda edición en Mujer Palabra, 2002 y 2007; tercera edición revisada y aumentada en La autora, 2010).
        Historias del Crazy Bar y otros relatos de lo imposible. Stonewall, 2013 (coescrito con María Concepción Regueiro).
        No me extrañaría que el potencial educativo de los mismos fuera más allá del meramente literario. Gracias. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Diego Gómez-Carmona

      Comentó el 11/12/2020 a las 08:38:11

      Hola a ambos,
      enhorabuena por la ponencia, me ha parecido muy interesante la utilización de nuevas técnicas de concienciación entre los discentes. Creo que es muy apropiado medir mediante cuestionarios los conocimientos, creencias y actitudes de los estudiantes, pero ¿realmente esto se traduce en comportamientos?, en fín último los que se persigue es alcanzar el comportamiento propuesto, ¿se midió éste de alguna manera?
      Gracias por la respuesta.

      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 11/12/2020 a las 13:01:37

        Buenos días, Diego. En esta ocasión medimos con un cuestionario "ad hoc" que pasamos al principio de curso y al final el interés que despertaban ciertos temas como los planteamientos inter/trans-disciplinares. Los resultados demostraban que los estudiantes valoran positivamente este tipo de enfoques metodológicos y que después del curso todavía lo valoraban más. También se midió al principio de curso sus concepciones sobre la sostenibilidad, con unos resultados que demostraban que no terminan de entender que hay muchos aspectos sociales o económicos que también tienen que ver con la sostenibilidad, además de lo medioambiental. Por lo demás, en otros trabajos de semejante jaez sí hemos medido la capacidad de nuestras secuencias para desarrollar la sensibilidad medioambiental. Si te interesa, han aparecido recientemente unos resultados en "Profesorado" (2020) bajo el título "Actitudes medioambientales en el aula de literatura" (https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8504), donde se observa una evolución e incluso un sesgo estadísticamente significativo que demuestra que las chicas desarrollan más esta sensibilidad (lo cual no deja de ratificar las tesis ecofeministas). Gracias por tu interés. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      María Teresa Pérez Cano

      Comentó el 10/12/2020 a las 22:44:12

      Hola, sumamente interesante, ¿habéis aplicado vuestra perspectiva o habéis colaborado en planeamiento urbanístico medioambiental? saludos

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 11/12/2020 a las 12:49:59

        Buenos días, María Teresa. Gracias por tu generosa opinión. Aplicado sí; se trata de una intervención con estudiantes de Magisterio, que esperamos que transfieran las bases teóricas (la reflexión ecofeminista) y metodológicas (la transdisciplinariedad, el diseño de secuencias didácticas mixtas de contenidos --y compentecias-- científicos y literarios simultáneamente) en sus prácticas o futuro profesional. En relación al planeamiento urbanístico medioambiental, me temo que no hemos reflexionado sobre eso, ¡todavía!. Gracias por el interés. Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Nerea Cuenca Orellana

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:42:54

      Buenos días Yolanda y Antonio,

      enhorabuena por la investigación. Sin duda queda mucho por hacer dentro de las salas de profesores y de las aulas, por lo que su trabajo es de gran importancia para quienes ejercemos la docencia. Muy interesante realizar este tipo de dinámicas activas en el aula, les hace crecer mucho como personas y nos aporta a los docentes puntos de vista del mundo real, perspectiva que a veces olvidamos cuando estamos trabajando en nuestras clases. No tenía conocimiento del ecofeminismo, ¿considerais que esta cuestión podría ponerse en práctica en aulas de secundaria y/o FP? ¿Cómo podría abordarse?

      Muchas gracias por su trabajo y enhorabuena de nuevo

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 10/12/2020 a las 10:57:40

        Buenos días, Nerea. Gracias por el interés y la pregunta. Sí, nosotros consideramos que el Ecofemisnmo debe entrar en las aulas, porque supone la integración de contenidos y competencias (nosotros lo entendemos un "sincretismo didáctico"). Hemos implementado secuencias con maestros en formación, pero también nuestros alumnos del Máster de Secundaria han experimentado con este núcleo conceptual que encierra cosas tan interesantes como la revalorización del papel de la mujer o el cuidado de la naturaleza, en dinámicas tan sencillas como partir de alguna de las muchas obras ecofeministas (también hay literatura infantil y juvenil que admitiría esa etiqueta) y desarrollar actividades de comprensión lectora y reflexión crítica. No puede haber nada más importante en la ESO/FP que garantizar la comprensión lectora y que a partir de la misma se estimula el pensamiento crítico, esta vez dirigido a la sostenibilidad. Muchas gracias de nuevo. Y un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Erika Tiburcio Moreno

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:09:36

      Muchas gracias por la ponencia. Desde el punto de vista docente, me ha parecido muy interesante para aplicar en el propio aula. Me gustaría saber si encontrasteis diferencias en las respuestas o en la manera de abordar el problema entre hombres y mujeres, o incluso entre otros aspectos. No sé si se podría considerar Pocahontas o Avatar acercamientos fílmicos a estos planteamientos.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Martín Ezpeleta

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:05:23

        Buenos días, Erika. Gracias por tu interés. La pregunta es muy acertada y tiene una respuesta afirmativa. En un artículo publicado en 2020 en la revista "Profesorado" estudiamos de una forma exploratoria el desarrollo de actitudes medioambientales en el aula de literatura. Y, para una muestra que no puede considerarse representativa, sí encontramos variantes estadísticamente significativas que muestran una mayor sensibilidad con el cuidado del medio ambiente de las mujeres, así como un desarrollo mayor. A falta de corroborar esto con otros estudios, estas conclusiones empíricas (basadas en la utilización de un cuestionario validado) no dejan de llevarnos a las tesis ecofeministas, según las cuales las mujeres han sido y son más activas en el cuidado del medio ambiente. Por otro lado, las películas que nombras, en efecto, pueden formar parte perfectamente del corpus de literatura/cultura ecofemista. Pocahontas, que representa el respeto de las tradiciones, la naturaleza y el equilibrio/sostenibilidad, bien puede ser interpretada a la luz de estas teorías, como digo. Por su parte, "Avatar" es una película basada en la novela "El nombre del mundo es Bosque", de Le Guin, que presenta una lucha parecida entre los hombres/humanos y unos extraterrestres/matriarcados, que protegen su planeta de la invasión humana, una vez que La Tierra ha agotado sus recursos. Todo esto lo tenemos muy fresco porque esa novelita ha formado parte de una experiencia educativa basada en el ecofeminismo y la creatividad, cuyos resultados serán publicados en el primer número de la revista "Profesorado" de 2021. Gracias de nuevo por el interés. Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.