CÓD.N06-S15-10 ONLINE

El Centro de Estudios Económicos Valenciano: adalid en el desarrollo de la ciencia económica en España

El Centro de Estudios Económicos Valenciano: adalid en el desarrollo de la ciencia económica en España

Daniel de Castillo Soto y Thomas Baumert

Dentro de la ciencia económica española, uno de los centros pioneros en el estudio riguroso de la materia económica y empresarial fue el Centro de Estudios Económicos (en adelante CEE) de Valencia. Su fundación, en 1929, contó con el apoyo de organizaciones regionales —tanto empresariales, como de entidades públicas— y de grandes personalidades de la ciencia económica de la época (economistas tales como José María Zumalacárregui, Manuel del Torres y, posteriormente, José Castañeda colaboraron con la institución). Y por encima de ellos brilla con luz propia quien fuera el primer director del mismo, el ilustre Román Perpiñá Grau.

No obstante, las primeras singladuras del Centro no resultaron sencillas, pues hubo de enfrentarse desde su génesis a la complicada situación económica y política que asolaba en aquel momento occidente en general y pronto a España en particular. Mas, a pesar de ello, el CEE supo soslayar estos obstáculos, ejerciendo una continua actividad científica de primer nivel, publicando estudios y aportando informes extraordinariamente originales (a la par que rigurosos) inspirados —y en gran parte ejecutados— por el reusense Román Perpiñá Grau. Perpiñá fue el director que estuvo al frente del Centro durante sus primeros años de funcionamiento, retomando aquel su puesto en los años posteriores a la guerra. Dicho paréntesis fue forzoso, ya que Perpiñá tuvo que huir de la ciudad valenciana en 1936 debido a que fue identificado por el régimen republicano como afín al bando nacional, por lo que se vio obligado —después de que en dos ocasiones fueran a su busca de madrugada— a escapar a la zona controlada por el General Franco. No obstante, ha de enfatizarse el hecho de que, desde sus comienzos al frente del CEE en todo momento tratara de insuflarle independencia al mismo, tanto en los convulsos meses anteriores al estallido del la Guerra Civil, como en los no menos enrarecidos de postguerra. Se han conservado pruebas documentales que evidencian la integridad intelectual y científica de Perpiñá en ambos momentos.

La aportación principal de Perpiñá fue su afán por exportar el modelo de investigación estrictamente científica aplicada a la Economía que había conocido en Alemania, al ámbito español. Dicha experiencia derivó de diferentes viajes realizados con fines de investigación al país germano, primero para la recopilación de datos destinados a la elaboración de su tesis doctoral —que versaba sobre el tejido empresarial de Alemania en esos años— y, más adelante —ya en su función como director del CEE—, en fructíferas visitas estivales de investigación al Instituto de Economía Mundial de Kiel. El riguroso tratamiento de los datos en los archivos y centros de investigación germanos le dejaron altamente sorprendido y procuró con empeño replicar aquel modelo al CEE, con el fin de favorecer el desarrollo de la economía valenciana que, por otra parte, era una de las que mayor potencial en tal sentido presentaba en la península, dada la posibilidad de ampliar sus mercados exteriores.

Para ello en el CEE se llevaron a cabo, bajo la égida de Perpiñá, novedosos estudios estadísticos, la recopilación y clasificación de publicaciones internacionales, la divulgación —por medio de conferencias y de debates— de asuntos económicos, así como la creación de un centro de formación estudios empresariales en la capital del Turia. Estudios cuya temática abarcaban desde monografías sobre sectores agrarios (singularmente el de los cítricos), hasta el estudio de la conveniencia de construcción de una autopista en la zona. La organización de alrededor de 50.000 fichas ordenadas por temáticas y países, así como la creación de una de las bibliotecas más completas en temática económica del momento, dejan clara muestra del extenso y laborioso trabajo realizado en la institución. Dichas actividades, están registradas y documentadas con gran detalle en el archivo del Centro de Estudios Económicos Valenciano, de donde hemos obtenido buena parte de la información que emplearemos en nuestra ponencia.

Palabras clave

estudios de economía pioneros Valencia

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Daniel del Castillo

Ver Perfil

profile avatar

Thomas Baumert

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Giuseppina Di Capua

      Comentó el 11/12/2020 a las 19:39:52

      Gracias por su ponencia. He aprendido cuestiones muy interesantes sobre un Centro de Estudios que apenas conocía.
      Me gustaría platearles una cuestión sobre el legado alemán que importó Perpiñá Grau a este centro de estudios. Parece que el tipo de economía que intentó emular en Valencia fue de corte historicista. ¿Es esto cierto? Aparte de esta posible influencia, ¿incorporó o fomentó algún tipo de análisis de corte neoclásico en los estudios de este centro?

      Responder

      • profile avatar

        Daniel del Castillo

        Comentó el 12/12/2020 a las 11:12:52

        Buenos días Giuseppina, muchas gracias por tus preguntas. Creo que habría que describir el pensamiento de Perpiñá como ecléctico y muy original. En su preocupación por asuntos relacionados con las estructura económica de un país, tiene algo de historicismo. En Valencia intentó que hubiese espacio para todo tipo de corrientes de pensamiento. Pero la gran influencia que trato de exportar al CEEV de Alemania fue el rigor en la investigación científica y aspectos relacionados con la organización empresarial.

        Responder

    • profile avatar

      Estrella Trincado Aznar

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:45:15

      Muchas gracias por vuestra ponencia. El Centro de Estudios económicos valenciano parece que surgió como un instituto de estadísticas para los productores y exportadores valencianos pero a través de las conversaciones de economía de Perpiñá Grau adquirió una pretensión más universalista. Según comentáis, Zumalacárregui y Manuel de Torres hablaron allí sobre las crisis mundiales o la reforma agraria. ¿Publicó el centro estudios teóricos de economía o pensamiento económico? ¿Qué influencia tuvo en la economía valenciana? Es evidente que la fuga de cerebros hacia Madrid de Zumalacárregui, Torres y Perpiñá Grau impidió la relación del centro con la Universidad de Valencia pero, ¿no continuaron otros economistas con el desarrollo del centro?

      Responder

      • profile avatar

        Daniel del Castillo

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:18:02

        Muchas gracias Estrella por tus preguntas. En respuesta a ellas comentar que esa fuga de talentos no cortó la conexión del Centro con el mundo universitario en Valencia. El sustituto de Román Perpiñá como director del Centro fue Simón Cano Denia, el cual también sustituyó a Manuel de Torres como profesor en Valencia cuando este se trasladó a Madrid. Ambos directores llevaron a cabo publicaciones de relevancia mientras desempeñaban sus funciones como directores. En el caso de Perpiñá se podría decir que “De Economía Hispana” nace en el CEEV. Como el propio autor expone en su nota preliminar de dicha obra es la agrupación de tres conferencias realizadas por parte de Perpiñá en representación de instituciones económicas valencianas en los años 1933 y 1934. La obra tiene también una parte clave de su creación en Kiel, ya que es Bernard Harms quien propone a Perpiñá que publique el conjunto de las tres conferencias, y es por ello que se publica íntegramente por primera vez en alemán. También es en Valencia donde Perpiñá traduce “El Comercio Internacional” de Haberler en 1936, cuyo apéndice es “De Economía Hispana” por primera vez publicada en español. Por parte de Cano Denia en los años que dirige el centro publicará “Teoría del tipo de interés en la Escuela de Estocolmo”; “Valencia ante el Mercado Común Europeo, un peligro y una esperanza” y “La colonización agraria en Israel”.
        También creemos de interés comentar que según Joaquín Maldonado Almenar, quien fuera presidente del Ateneo Mercantil de Valencia, la colaboración de esta institución con el Instituto de Economía Valenciana (nueva denominación del centro desde 1948) fue clave en la creación de La Facultad de Económicas de Valencia.
        La actividad de la institución se mantuvo hasta el comienzo de la democracia, con gran actividad en la elaboración de informes económicos. Esto nos hace pensar que su influencia en la economía valenciana fue muy positiva. Aprovechamos la respuesta a tus preguntas para agradeceros la organización de este congreso, muchas gracias.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.