CÓD.N04-S01-A-09 ONLINE

El cuestionamiento del discurso espacial desde las prácticas artísticas

En el Grupo de Investigación HUM.425 (Universidad de Granada) venimos desarrollando un estudio sobre la capacidad de las prácticas artísticas para visibilizar las exigencias y exclusiones que el discurso espacial genera y, así, denunciar las consecuencias que ello implica en nuestros cuerpos y nuestras vidas.

Dentro de esta línea de trabajo, el objetivo principal de este texto es desarrollar un análisis crítico y comparativo de las propuestas artísticas que han abordado el cuestionamiento y la transformación del discurso espacial, concebido como una tecnología de discriminación y expulsión de las diferencias y generadora de experiencias desiguales.

Para ello, en primer lugar, hemos estudiado las propuestas artísticas más representativas provenientes de la producción de numerosos/as artistas y proyectos expositivos centrados en esta temática, desde la década de los setenta hasta la actualidad. Antes del momento actual, en el que la regulación e intervención con las distintas medidas de control sanitario ha supuesto un nuevo cambio de paradigma en la conceptualización, uso y habitualidad del discurso espacial. En segundo lugar, hemos relacionado y confrontado esta selección de las propuestas artísticas más significativas con las aportaciones de los referentes feministas, transfeministas, queer y postcoloniales más relevantes, que se han planteado en estos últimos años. Lo que nos ha posibilitado, posteriormente, detectar las distintas estrategias desarrolladas desde las prácticas artísticas ante el discurso espacial en cuanto que tecnología de imposición de las ficciones de sexo-género y dispositivo de control y regulación de otros ejes y categorías de opresión.

De este modo, este trabajo nos ha permitido comprobar y establecer, a modo de conclusiones: por un lado, la vinculación y las conexiones existentes entre los desarrollos artísticos y los diversos posicionamientos feministas, transfeministas, queer y postcoloniales de las últimas décadas. Por otro lado, proponer una clasificación de las distintas perspectivas desarrolladas desde el arte, en las que el discurso espacial se presentaba, por una parte, como generador de las diferencias de sexo-género, derivadas éstas de un discurso binario y esencialista. Y, por otra, como mecanismo de destierro de aquellas identidades que quedan fuera de la norma heteropatriarcal y cisexista, al responder, de forma interseccional, ante otras categorías de discriminación vinculadas con maniobras de control. Estos ejes de segregación no sólo han producido y fijado diferencias, si no que han forzado a una adecuación a los códigos vigentes de la masculinidad y la feminidad heteropatriarcal y han favorecido la expulsión de identidades no normativas.

Palabras clave

Arte espacio GÉNERO interseccionalidad sexo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Oihana Cordero Rodríguez

Ver Perfil

profile avatar

Vanesa Cintas Muñoz

Ver Perfil

profile avatar

ALFONSO DEL RIO ALMAGRO

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 12/12/2020 a las 11:12:27

      Oihana, Vanesa y Alfonso. Enhorabuena por vuestro trabajo y muchas gracias por la aportación al nodo. Leeremos con mucho interés el texto completo. ¡Saludos!

      Responder

    • profile avatar

      Inés López Manrique

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:08:59

      Estimados Ohiana, Vanesa y Alfonso:
      Enhorabuena por la investigación y la exposición relativas al discurso espacial, los planteamientos son muy interesantes.
      Quisiera haceros una consulta si es posible ¿podríais orientarnos sobre estrategias didácticas para explicar estas cuestiones a estudiantes de Educación Primaria, Educación Secundaria u otros niveles educativos?
      Muchas gracias,
      saludos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Oihana Cordero Rodríguez

        Comentó el 13/12/2020 a las 11:59:49

        Estimada Inés, muchas gracias por el comentario. Nuestro campo de investigación no abarca la cuestión que nos planteas, sin embargo se me ocurre que puesto que nuestros análisis artísticos se centran en el espacio en relación a su capacidad para construir y responder a las ficciones de sexogénero y las exclusiones que este proceso provoca, tal vez podrías revisar los recursos educativos para el aula que plantea Lucas Platero en su volumen “Transexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos” de la Editorial Bellasterra (2014). Quizá os ofrezca indicios para poder adaptar los contenidos en un sentido más espacial. Gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Javier Valseca Delgado

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:52:41

      Buenas tardes Oihana, Vanesa y Alfonso. Lo primero de todo, felicitaros por vuestro trabajo. También quiero agradecer a Oihana que los aseos de la Facultad de Bellas Artes sean inclusivos. No sé a ciencia cierta cuál ha sido tu aportación para que así fuere, pero si algo tiene de vanguardista ese horrendo edificio (quizás su pasado, hace que me parezca tan horrendo), son sus aseos. Espero que sirva de ejemplo a otras facultades de la UGR. Bueno, presentarme, estudié Educación Social, posteriormente cursé el máster de Artes y Educación desde un enfoque construccionista y actualmente estoy cursando el doctorado en Artes y Educación en la UGR. En primero de carrera, en la asignatura Fundamentos de Sociología, se nos pidió a lxs alumnxs que realizáramos un ensayo partiendo del texto de Leticia Carreño, Nuria Fernández, María Martínez y Daniel Muriel, titulado "El sino de nacer hombre o mujer: juzgando el orden sexo-género normativo". Quizás por aquel entonces estaba bastante verde en la materia (todavía creo que lo estoy) y mi única referencia feminista era Angela Davis, sobre todo por su aportación al empoderamiento de las mujeres desde visión interseccional (Women, race and class), entendiendo que la opresión y la exclusión es multidimensional. Como estaba tan verde, mis referencias para abordar el ensayo se habían quedado un poco obsoletas (quizás no tan obsoletas como algunas figuras relevantes del Partido Feminista como Lidia Falcón, pero obsoletas.. Siento el palo no tan gratuito y si alguien pueda sentirse ofendida con él, pero si no se lo pego, reviento), empecé a indagar en Internet y di con una entrevista que El País le había hecho a Paul Preciado cuyo titular era "La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias". Desde ese momento mi mente se abrió y me di cuenta de que, sirva la metonimia, yo también quería aprender a ser políglota en continua construcción y deconstrucción. Bueno, voy al grano, que me voy por los cerros de esa ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y me pierdo un poco. Mi pregunta es ¿Conocéis la tesis doctoral de Aixa Portero de la Torre? Lo pregunto porque creo recordar que incluís algunas referencias artísticas citadas en su estudio y la tesis me pareció realmente interesante cuando la leí. Otra pregunta. Me dedico a investigar sobre la creación audiovisual en contextos en riesgo de exclusión social. Cuando tengo poder de decisión, en los talleres que organizo, me esmero en poner en práctica todo lo aprendido y que explicité en la presentación, pero hay veces que mi poder de decisión para romper las dinámicas heteronormativas y heteropatriarcales queda denigrado casi siempre por la institucionalidad de las entidades con las que colaboro (por poner un ejemplo, un centro de menores segregado) Mi pregunta es ¿Cómo puedo orientar la intervención socioeducativa en contextos de por sí tan viciados para lograr que el discurso binario esencialista no sea tan hegemónico?

      Muchas gracias de nuevo por su propuesta. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Oihana Cordero Rodríguez

        Comentó el 11/12/2020 a las 20:33:26

        Buenas Francisco Javier, muchas gracias por tu comentario y por tus palabras. Respondiendo a tus preguntas, efectivamente conocemos la tesis de Aixa Portero de la Torre, Alfonso además fue miembro del tribunal de la misma, muchas de sus referencias nos interesan, aunque su tesis se centra en otros puntos de vista. Sobre tu pregunta en relación a como orientar la intervención socioeducativa en contextos de por sí viciados (¿cuales no lo son, verdad?), creo que la clave está en la transversalidad. Nuestro enfoque suele ser siempre desde nuestro campo de estudio, por lo que la forma de abordar las exclusiones, los privilegios y el aprendizaje de esas nuevas lenguas de las que habla Preciado suele venir de la mano del arte, de su análisis y de su práctica. Para nosotrxs, el primer paso siempre es cuestionar en contexto, posibilitar el análisis personal y colectivo, proponer los cambios posibles. Un cambio en lo más pequeño puede ser una revolución. Somos dadxs a las tácticas (al modo de De Certeau) que tratamos de convertir en estrategias. Sobre los aseos de Bellas Artes, aún nos quedan cosas por hacer, pero es mucho lo avanzado. Esperemos que sigan expandiéndose (si te apetece conocer cómo fue el proceso puedes consultar la tesis doctoral: https://digibug.ugr.es/handle/10481/55531). Gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Ana Tirado-de la Chica

      Comentó el 10/12/2020 a las 11:55:31

      Estimadas Oihana, Vanesa y Alfonso. Enhorabuena por el trabajo. Me gustaría preguntarles si, en el estudio de propuestas artísticas que habéis realizado y desde una perspectiva histórica de los ejemplos, habéis detectado innovaciones destacadas entre las formas artísticas de abordar el tema. Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Oihana Cordero Rodríguez

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:10:49

        Gracias por sus comentarios y su pregunta Ana. Las innovaciones o lo cambios van de la mano de los cambios sucedidos en los movimientos feministas y queer en gran medida. Nos hemos centrado en aquellas propuestas que informan y transforman el discurso espacial y éste está mediado por cuestiones heteropatriarcales y cisexistas que son confrontadas también desde las diversas teorías feministas, por lo que la práctica artística también recoge y amplifica los cambios que en ellos suceden desde los años 70. Nos resultan de especial relevancia aquellas prácticas artísticas que implican una visión interseccional como las de Amanda A. Harris, Itziar Okariz o Giuseppe Campuzano entre otras.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.