CÓD.N03-S02-09 ONLINE

El Debate Bioético de la Edición Genética

La edición genética abarca un conjunto de procesos especiales de ingeniería genética que permiten modificar el genoma de los seres vivos con mucha facilidad. Sus características las distancian, tanto cuantitativa como cualitativamente, de otras formas de alterar la genética de los seres vivos, como los transgénicos. Entre ellas destaca CRISPR/Cas9, cuyo impacto en el mundo biotecnológico despertó el interés de los medios de comunicación y expertos de otras disciplinas. En un inicio, CRISPR fue probada en los laboratorios por sus desarrolladores, bajo un proceso de genuina investigación básica. En este periodo se consiguió editar exitosamente bacterias, plantas, células animales y animales no humanos. Pocos años después, instituciones de algunos países aprobarían la comercialización y el consumo de cultivos y animales editados con CRISPR.

Sin embargo, a pesar de este esperanzador comienzo, el avance de CRISPR se cuestionó tras sus usos en embriones humanos. Investigadores de países con una legislación poco clara comenzaron a probar la efectividad de la técnica en embriones no viables. Finalmente, en noviembre de 2018, nacerían en China los primeros seres humanos con una línea germinal editada con CRISPR. Estas intervenciones fueron moralmente rechazadas por toda la comunidad científica, e impulsaron un debate bioético internacional que se plasmó en diversas cumbres internacionales. El objetivo era encontrar principios que guiasen una correcta regulación para los usos de la edición genética en humanos.

Del mismo modo, existe una permisibilidad desigual de lo que se puede hacer y lo que no con CRISPR sobre plantas y animales no humanos. No en todos los países se ha considerado igual el riesgo de introducir en el mercado y en el entorno organismos modificados con la técnica, teniendo en cuenta su estado de desarrollo. Esto acarreará potenciales problemas climáticos, dado que algunas regiones del mundo contarán con cultivos editados genéticamente, mientras que otras no.

En definitiva, hoy día no existe una forma unificada de regular y controlar las aplicaciones de la edición genética. Por ello, con el fin de evitar resultados indeseables, como lo ocurrido en China, los expertos coinciden en que debemos acordar unos mínimos morales que sirvan a cada gobierno del mundo para elaborar una legislación específica. Así, el problema bioético de la edición genética nos obliga a replantear diversas cuestiones filosófico-morales:

  • La existencia del determinismo tecnológico y si debe ser aceptado por los ciudadanos.
  • Cómo debemos articular el principio de precaución ante la aparición de nuevas biotecnologías como CRISPR.
  • La posibilidad del mejoramiento humano.

Nuestros objetivos serán:

  1. Analizar los límites morales que se impusieron a la edición genética tras el rechazo moral de aquellos usos de CRISPR en embriones humanos.
  2. Destacar la importancia de elaborar una legislación aplicable en todo el mundo, basada en principios morales universales, acorde con el Convenio de Oviedo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  3. Explicar que el problema del control de tecnologías como CRISPR constituye una oportunidad para la creación de espacios de diálogo entre los ciudadanos (democracia deliberativa), que tengan en cuenta tanto el conocimiento de los expertos como la opinión de la ciudadanía.

Palabras clave

CRISPR/Cas9 Deliberación edición genética mejoramiento genético principio de precaución

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Tiago Miguel Rosa García

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Javier Romero

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:18:13

      Gracias por la presentación Tiago,
      realmente has sintetizado la problemática de la Edición Genética en su contexto filosófico y ético. Enhorabuena. La parte que dedicas a la democracia deliberativa es de sumo interés para mí, sobre todo cuando afirmas que muchas cuestiones, en relación a la tecnología (en este caso biotecnología), no han sido tomadas en serio y es necesario un diálogo previo democrático de diferentes voces pensando esta cuestión para evitar que la tecnocracia no tenga la única voz mediante un discurso unívoco. ¿Realmente lo técnicamente posible es éticamente aceptable, por ejemplo? Son algunas cuestiones que sacas a la luz y que realzan la necesidad de un debate global sobre este tema. Una pregunta que me surge es, ¿cómo preparar un foro discursivo sobre estos temas? Es decir, ¿qué actores y sujetos, en el caso de la Edición Genética, deberían estar presenta en esa "mesa deliberativa" o "asamblea global de ciudadanos"? Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Tiago Miguel Rosa García

        Comentó el 13/12/2020 a las 18:28:49

        Muchas gracias por tus comentarios y tus preguntas, Javier.
        En efecto, existen posibilidades para esta tecnología que aún no se han considerado seriamente, tanto por parte del público como de los expertos. El ejemplo más claro es el del mejoramiento humano genético. Se trata de una posibilidad que todos conocemos un poco, al menos de la ciencia ficción. Sin embargo, cuando nos ponemos en la situación de implementar en la sociedad técnicas que realmente permiten estas posibilidades -como, por ejemplo, aumentar nuestros años de vida considerablemente-, descubrimos que no tenemos tan claro que supongan un aumento de nuestro bienestar. En otras palabras, que tales opciones sean o no deseables. Está en nuestras manos decidir si el uso de la edición genética para estos fines está bien o mal. Pero, para ello, va a ser necesario que todos los ciudadanos se impliquen, ya que la mayoría de las posibilidades que la edición genética potencialmente permitirá conciernen a toda la humanidad.

        En este sentido, y ya para responder a tu pregunta, los autores que están proponiendo estos nuevos modos de organización democrática destacan que nadie debe quedar fuera del diálogo. Así, el primer requisito para la creación de esta asamblea global es el de la participación inclusiva. Esta inclusión otorgaría, como he comentado en la ponencia, mayor legitimidad a la aceptación o el rechazo de la técnica.

        En cuanto a los actores que participen en el diálogo, deben ser los mayores exponentes tanto de los conocimientos científicos como de la opinión pública. Por ello, los ciudadanos que participasen en esta asamblea serían escogidos de manera aleatoria en todo el mundo, no importando su edad, religión o costumbres. De este modo aumentaría la representatividad de la asamblea. Los ciudadanos escogidos participarían primero en un foro en sus respectivas naciones para posteriormente reunirse, ya con la información necesaria, con los mayores expertos sobre el tema, decidiendo cuestiones importantes. La infraestructura de la asamblea la aportarían organizaciones como la OMS, aquellas que no tengan un interés económico sobre la tecnología. Por último, el objetivo de la asamblea sería que sus conclusiones influyesen en la regulación global de la edición genética.

        Responder

    • profile avatar

      Yolanda Echegoyen Sanz

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:38:56

      Hola. Gracias por su interesante trabajo. Desde luego, pone el dedo en la llaga. Tratando de contextos educativos, mi impresión es que los estudiantes agradecen que se ponga carne en el asador. No aspiramos a solucionar problemas que afectan a tantos niveles (sociales, religiosos...), pero sí al menos a apreciar todos los puntos de vista y enriquecernos con el debate. Tratando de novelas de ciencia ficción distópicas, que es algo en lo que me he interesado, me he encontrado muchas tramas de fácil relación con debates bioéticos y que juzgo de gran rendimiento educativo. No sé si esto cabría incorporarse a lo que defines como "creación de espacios de diálogo entre los ciudadanos (democracia deliberativa)". Gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Tiago Miguel Rosa García

        Comentó el 13/12/2020 a las 18:56:29

        Hola Yolanda, gracias por tus comentarios y pregunta.

        En realidad, la ciencia ficción muchas veces se ha adelantado a la filosofía y la bioética, en el sentido de que nos ha hecho preguntarnos primero cuestiones que hasta el momento actual nunca se habían pensado, pero que pueden convertirse en una realidad en algún futuro. Muchos de los retos de pensamiento que estas novelas ponen sobre la mesa pueden constituir una buena forma de comprender los problemas éticos que técnicas como la edición genética comporta. Por ejemplo, si alguien quiere implicarse en este debate bioético, pero no tiene la formación necesaria, puede utilizar las metáforas que estos mundos literarios nos proporcionan como punto de partida para entender mejor los aspectos del dilema.

        Como dices, el debate supone, al menos, una manera de contrastar todas las perspectivas y aprender los unos de los otros. Hay cuestiones, como las religiosas, que quizás no se puedan solucionar (plantean acciones para el bienestar u otros fines, más allá de los mínimos morales). Pero por ello no se incluyen en el debate, que debe centrarse en lo que sea comúnmente relevante moralmente para la sociedad (ética de mínimos).

        Responder

    • profile avatar

      Fernando Carlos Terreros Calle

      Comentó el 08/12/2020 a las 22:56:25

      Quiero preguntar lo siguiente: Si se generaliza la manipulación genética en seres humanos para hacerlos mejores (más fuertes, más altos, más inteligentes, etc) y esta tecnología será costosa. ¿de qué manera esta situación puede aumentar la brecha social entre ricos y pobres?

      Responder

      • profile avatar

        Tiago Miguel Rosa García

        Comentó el 13/12/2020 a las 19:14:17

        Hola Fernando.

        Tu pregunta es muy interesante. Y, de hecho, se trata de uno de los debates más importantes dentro de la reflexión bioética sobre la mejora genética o de otro tipo de la especie humana.

        Los autores que podemos considerar iniciadores de esta cuestión son Habermas, Jonas o Foucault. Ya lanzaron la pregunta de para quién o quiénes, dentro de la sociedad, estarían disponibles estas mejoras si fuesen finalmente implementadas. Plantearon el riesgo de una eugenesia liberal.

        Dentro del ámbito de las éticas aplicadas, el utilitarismo cuenta con autores bastante optimistas en cuanto a la implementación justa de las mejoras genéticas. Las mejoras aspiran a constituirse como una opción de vida más para el bienestar de los individuos. Algunos de ellos consideran, incluso, que existe un imperativo moral de mejoramiento que el ser humano como especie debe seguir. Así, con la debida regulación, no supondrían un riesgo para el aumento de las desigualdades entre los individuos.

        Otros autores, sin embargo, opinan todo lo contrario. Si estas mejoras no se incluyen en los programas de los sistemas públicos de salud, y el único modo que tenemos de llegar a ellas es el económico, inevitablemente estarán disponibles en considerable mayor medida solo para aquellos que se las puedan permitir. Las consecuencias a largo plazo de la eugenesia liberal conllevarían la existencia de dos clases de humanos: aquellos mejorados genéticamente y con gran capacidad económica, y aquellos con una genética original y con poca capacidad económica, aumentando su brecha social.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.