CÓD.N02-S07-B-22 ONLINE

El diseño del color y las emociones en el cine

El color es una herramienta básica en el cine. Puede ser utilizado para acentuar determinadas emociones que se presenten. Un problema que pueden encontrar aquellos que pretenden trabajar con el color y las emociones es el de escoger adecuadamente la paleta de colores que vaya en acorde a las intenciones que quieren lograr con sus historias. Los cineastas, por ejemplo, se encuentran en esta tesitura constantemente durante el diseño de la puesta en escena de sus historias narrativas. Las emociones conseguidas mediante el uso del color son percibidas, en muchas ocasiones, de manera no consciente, pero tienen un claro impacto en la evaluación y opinión de la película. Son muchos los estudios que se han desarrollado a lo largo de las últimas décadas tratando de encontrar patrones entre el color y la emoción. Para abordar este problema proponemos revisitar y yuxtaponer tres aproximaciones que, mediante diferentes postulados, ofrecen propuestas interesantes. La primera aproximación es la que realiza la consultora de color de Tecnicolor Natalie Kalmus sobre la consciencia de color, en la que establece una serie de indicaciones para el uso del color en las películas. La segunda aproximación que tratamos es la del psicólogo Robert Plutchick, que realiza una propuesta basada en una rueda de emociones. Plutchick realiza esta rueda en la que cada color representa una emoción diferente, a partir de las ocho emociones principales que él considera. La tercera aproximación que ofrecemos es la de la psicóloga Eva Heller. Esta autora trata los efectos de los colores en los sentimientos y emociones apostando por la idea de los efectos universales de los colores. Mediante esta comunicación de revisión definiremos estos tres acercamientos, y presentaremos cómo estos otorgan emociones a los colores de manera similar y dispar. Analizaremos las coincidencias y las diferencias en las cargas emocionales atribuidas a colores como el rojo, el amarillo, el anaranjado, el verde, el violeta, el azul, el negro o el blanco. Mediante el uso de colores, los creadores de contenidos artísticos pueden resaltar determinadas emociones. A pesar de que hay similitudes en la clasificación de ciertas emociones a colores específicos la metodología para hacer dicha clasificación difiere completamente entre los tres sistemas. Debido a esto el cineasta solo debería utilizar uno de estos tres sistemas de clasificación de emociones por color para poder crear consistencia en el mensaje que quiere transmitir utilizando la psicología del color en su pieza audiovisual. No obstante, los tres sistemas comparten dos premisas. La primera, que las emociones y el color otorgado tienen como opuesto la emoción y el color complementario. La segunda premisa, que cada sistema establece un sistema de intensidad. Cuanto más intensa es la emoción, más oscura o cercana al negro es el color en el que está clasificada la emoción en cuestión; y cuanto menor intensa sea la emoción, más clara o cercana al blanco es el color en el que esta está clasificada.

Palabras clave

Cine cognición psicología de la comunicación visualización

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Harold Leonard Navarro

Ver Perfil

profile avatar

Celia Andreu-Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carlos Serrano Martín

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:58:09

      Muy interesante vuestro trabajo. En vuestra opinión, ¿Qué directores han sabido aprovechar mejor la psicología del color? ¿Qué filmografías? Quiero decir, cine americano, europeo, asiático... Un saludo cordial.

      Responder

      • profile avatar

        Celia Andreu-Sánchez

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:05:00

        Apreciado Carlos,
        Gracias por tu pregunta. Yo creo que hay múltiples directores que han sabido explotar el uso del color con múltiples y dispares estrategias. Podríamos destacar muchísimos. Si tuviera que citar uno, me quedaría con Javier Fesser, proveniente de la publicidad, ha dirigido múltiples películas de géneros dispares con el uso del color con intereses propios de la psicología del mismo como hilo conductor. Te recomiendo echar un vistazo a su filmografía (desde El milagro de P.Tinto hasta la recién premiada Campeones, pasando por Camino) y observar cómo utiliza el color en este sentido.
        Saludos.

        Responder

    • profile avatar

      Sandra Leal Larrarte

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:22:35

      Hola, muy agradable su charla, el análisis del color es un tema que me apasiona. Quisiera conocer su opinión sobre la representatividad cultural que ha adquirido ahora el uso del blanco y negro, o la forma en que se va coloreando en películas como "Amor a colores" de 1998.

      Responder

      • profile avatar

        Harold Leonard Navarro

        Comentó el 10/12/2020 a las 20:39:18

        Saludos Sandra. Muchas gracias por su pregunta. El uso del blanco y negro en el cine es bien interesante y en la pasada década a cogido auge. Desde películas como Tetro (2009) y Oh Boy (2012) el uso del blanco y negro se a puesto en juego para resaltar la estética de la historia que se quiere contar. Yo argumento que su utilización en el cine va desde dar una atmósfera de película clásica o seria como el caso de Cold War (2018), hasta presentar un tema serio como Nebraska (2013) o crear una atmósfera tenebrosa o de incertidumbre como en El Faro (2019). Otros cineastas como Christopher Nolan con su primer filme El Seguidor (1998) o Clerks (1994) de Kevin Smith, han expresado que el uso del blanco y negro fue una decisión técnica ya que eliminas el proceso de colorización de la película y solo juegas con los contrastes para crear emociones. El caso de Amor a Colores (1998) es bien particular pues a medida que la narrativa de la película avanza el color se utiliza para presentarnos la transición de un mundo aburrido a uno más colorido. De igual manera el color se utiliza para que la audiencia se enfoque en cosas importantes o en personajes complejos. Por el otro lado películas como Amor Índigo (2013) de Michel Gondry hace uso de esta técnica de manera invertido. La película comienza muy colorida representando así el nivel de éxtasis y amor que sienten los personajes principales y a medida que la relación de estos se va deteriorando la película se torna blanco y negro presentándonos un mundo sombrío a falta de la felicidad.

        Responder

    • profile avatar

      Víctor Álvarez Rodríguez

      Comentó el 10/12/2020 a las 14:17:58

      Estimados Harold y Celia,
      Felicidades por vuestra ponencia, creo que es muy interesante desde el punto de vista del estudio cinematográfico. Respecto a su aplicación, me gustaría conocer vuestra opinión en referencia a la evolución de la técnica. En la industria del cine actual estamos asistiendo a una recuperación nostálgica de productos y marcas de una generación que han sido adaptadas a nuestros días. Conocidos son los casos de las nuevas cintas de Star Wars, las nuevas versiones de Indiana Jones o las continuaciones de Aliens o Blade Runner. En vuestra opinión ¿que os parece la adaptación de los colores originales a los cánones actuales? ¿se mantiene el uso del color? ¿afecta esto a una identidad y consonancia narrativa? ¿creéis que la lectura del público espectador actual requiere de una reinterpretación de los mismos? Esta misma semana, Peter Jackson, director de la saga de El Señor de los Anillos y el Hobbit, comentaba los cambios que ha efectuado en este sentido en las nuevas versiones 4K de las películas. Muchas gracias por vuestra atención.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Harold Leonard Navarro

        Comentó el 10/12/2020 a las 18:14:21

        Saludos Víctor. Muchísimas gracias por su pregunta. Por mi parte yo argumentaría que aunque hay una valoración hacia el color en términos de la paleta de colores utilizada en toda la saga de Star Wars. De igual forma ocurre en Blade Runner y Blade Runner 2049. Las últimas películas de Alien no tanto. Si tomamos la saga de Star Wars aunque la paleta de colores se mantiene con el fin de mantener la estética, los tonos de estos colores han cambiado. Si vemos los colores imperiales de las trilogía original estos suelen ser menos saturados, en las precuelas tienden a ser más vivos, mientras que en la trilogía más reciente hay una combinación de los dos pero con variantes más metálicas. Esto puede ser impulsado también por la tecnología con la que se filmaron estas películas. La trilogía original se firmó con rollos de películas, las precuelas con tecnología en Alta Resolución y degradación del color. Las última trilogía de Star Wars contiene muchas imágenes generadas por computadoras así que el color es mucho más manejable para crear uniformidad en la estética. En el caso de Blade Runner es interesante pues la primera nos presenta un mundo medio Cyberpunk con la tecnología que había en el momento. La última, Blade Runner 2049, al igual que la nueva trilogía de Star Wars utiliza muchas imágenes generadas a computadora. A esto hay que añadirle que Blade Runner 2049 es una película que tilda de "cine de autor". Yo diría que su director Denis Villeneuve tiene un estilo particular que se puede ver en Arrival (2016), Blade Runner 2049 y en la nueva Dune (2021). Aunque Villeneuve mantiene un concepto en su Blade Runner 2049 muy parecido a Blade Runner, este en definitivo ha impuesto una paleta de colores llena de más colores neones y metálicos que la original. Por el lado de Aliens, este es un caso bien particular pues las primeras cuatro películas todas fueron dirigidas por directores distintos con estéticas distintas. Aunque comparten el mismo universo en términos de estética y color todas son distintas y particulares al estilo de sus directores. Esto cambia cuando Ridley Scott retoma las riendas del proyecto con Prometheus (2012) y Alien: Covenant (2017) las cuales comparten tanto el mismo universo y la misma estética. En términos de la audiencia creo que al menos que uno no vea las películas corridas no se nota la diferencia. Al final cada una de estas nuevas películas están diseñadas para atraer más y nuevos seguidores sin romper el vínculo que estas sagas mantienen con sus ya establecidos fans. Aunque no siempre ha sido efectivo no se les puede quitar el mérito de tratar de mantener la constancia y lealtad a las películas que originalmente crearon estas sagas.

        Responder

    • profile avatar

      María Belén Carracedo González

      Comentó el 08/12/2020 a las 00:21:42

      ¿Qué piensas de la utilización del color en la película "El gran hotel Budapest" de Wes Anderson?

      Responder

      • profile avatar

        Harold Leonard Navarro

        Comentó el 10/12/2020 a las 13:20:27

        Saludos Maria. Esperamos se encuentre bien. Wes Anderson es un caso bien interesante ya que parte de su estilo es el uso del color, en especial el color pastel, como complemento de la simetría de sus escenas. Por mi lado siento que aunque en parte el color es bien importante en el estilo del cineasta no necesariamente este es utilizado para codificar mensajes emotivos específicos a los que la audiencia pueda responder. Yo diría que el uso del color en la filmografía de Anderson tienen más que ver con estilo. Si tomamos Grand Budapest Hotel, cada set tiene una paleta de colores específica que es aplicada a toda la fotografía por igual. Yo argumentaría que Anderson utiliza el color para hacer sentir a su audiencia que está viendo un cuento de hadas o simplemente una película de Wes Anderson. Esto difiere mucho con otros cineastas como Roy Andersson quién en su Trilogía de la Vida (2000, 2007 y 2014) utiliza el color para resaltar lo absurdo de la existencia; o con cineastas como Todd Haynes que en su película Carol (2015) nos presenta al personaje principal con colores verdes y rojos para momentos de felicidad. Tim Burton por otro lado utiliza el color pastel para darnos un sentimiento de nostalgia Americana suburbana de los 1950. Krzysztof Kieślowski con su Triología del Color (1993-1994), utiliza los colores de la bandera francesa a lo largo de esta serie con el fin de representar los valores de Libertad, Fraternidad e Igualdad. No siento Wes Anderson necesariamente hace uso de la psicología del color para evocar emociones en la audiencia si no que la utiliza para transportarnos a su mundo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.