CÓD.N02-S06-06 ONLINE

El formato audiovisual Informe Semanal como método de educación mediática para el alumnado de Periodismo

El formato televisivo de Informe Semanal sigue programado en el primer canal de la cadena pública española de forma ininterrumpida desde 1973, indicador temporal que avala que se trata del programa informativo no diario más longevo de la historia de la televisión española. En la actualidad, se emite los sábados, a las 21:30 horas, en la franja de access prime-time, y se configura como un proyecto histórico que aborda la actualidad desde todas sus vertientes, gracias al trabajo periodístico realizado en cada una de sus emisiones semanales. Por esta razón, debido a que se trata del programa decano de la televisión en nuestro país, junto con su palmarés de reconocimientos, su temática de actualidad y su óptima aceptación entre la audiencia se ha convertido en uno de los principales ejes educativos de la asignatura Proyecto de comunicación audiovisual que se imparte en la Universidad de Zaragoza, donde el alumnado, además de conocer todo lo concerniente al género de reportaje audiovisual, realizan un proyecto final con calidad profesional, con posibilidad de ser emitido en una cadena de televisión.

El género reportaje es estudiado por autores como Martínez Albertos (1983), para quien explica cómo han sucedido unos hechos actuales o Barroso (2002) que apunta cómo presenta una noticia desde el multiperspectivismo. Por su parte, Cebrián Herreros (1992) destaca la mayor intensificación de los recursos expresivos, Yanes Mesa (2004) que fusiona el resto de los géneros, al mismo tiempo que gracias a su creatividad, este método permite la variedad de enfoques, determina Carl Warren (1975). Una serie de cualidades que se trasmiten a los alumnos gracias a la técnica educativa del aprendizaje por descubrimiento (Bruner, 1960), provista por el visionado longitudinal de ejemplos de este formato televisivo de referencia.

En este sentido, mediante esta investigación, se analiza la adecuación de este formato a la impartición educomunicativa, consistente en el análisis crítico, en la comparativa y en la reflexión entre los estudiantes de periodismo. Para conseguir el citado objetivo, aplicamos la técnica cuantitativa de la encuesta a la muestra de los aproximadamente cincuenta alumnos/as. Asimismo, triangulamos resultados mediante la realización de dos grupos de discusión, en los que se divide a los alumnos/as de esta asignatura para facilitar su debate y exposición de ideas, mediante las cuales en el que se conocen las aportaciones cualitativas que este procedimiento educativo ha logrado plasmar en los futuros periodistas. Estas técnicas, asimismo, se triangulan con la entrevista en profundidad a las responsables de esta materia para conseguir una visión global de esta experiencia docente aplicada al ámbito periodístico.

Por todo ello, se concluye de forma inicial que el alumnado consigue reconocer y aplicar los conocimientos teóricos de la citada materia desde este formato, en el que destacan los recursos informativos, estructurales como el guion y el plan de producción. Sin embargo, apuestan, debido a su pertenencia una nueva generación de consumo audiovisual, por la nueva inclusión de vías de participación en redes sociales y estrategias transmedia para estos contenidos.

Palabras clave

alfabetización mediática aprendizaje por descubrimiento Informe Semanal periodismo universidad

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Patricia Gascón Vera

Ver Perfil

profile avatar

Carmen Marta Lazo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 14 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Aránzazu Román San Miguel

      Comentó el 11/12/2020 a las 21:19:21

      Enhorabuena por la ponencia y gracias por compartir tu experiencia. Me parece muy acertado usar este programa como ejemplo del gran reportaje audiovisual, aunque también hay que decir que se precisa para su realización gran cantidad de medios técnicos e imágenes de archivo. No obstante, está bien que el alumnado aspire alto y este programa, para mí, es de altos vuelos periodísticos y audiovisuales. Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      PATRICIA ELIZABETH CORTES GORDILLO

      Comentó el 11/12/2020 a las 18:05:09

      Estimada colega: Es bueno saber que se están haciendo experiencias de Educación Mediática en el ámbito universitario, que tanta falta hace. Respecto al estudio que, al parecer, hace parte de una investigación doctoral,¿ qué otras técnicas, fuera del focus group, se podrían aplicar para ampliar la obtención de la información y para hacer aportes mayores en este tema?

      ¡Gracias y sigue adelante!

      Responder

    • profile avatar

      Adrián Bonache Ibañez

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:12:20

      Enhorabuena y gracias por vuestro trabajo, contando como eje un programa que los periodistas debemos defender como 'must see', prueba fehaciente de que es posible ofrecer una evolución del producto sin perder la esencia que tantos elogios le ha valido durante prácticamente medio siglo. Si bien, y a pesar de que los propios alumnos manifiestan haber comprobado los cambios en el formato con el paso de las distintas décadas de emisión, ¿Consideráis que puede augurarse un futuro amplio al programa de la manera en que lo conocemos?

      Responder

      • profile avatar

        Patricia Gascón Vera

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:57:47

        Amplio sí, pero que devería modernizarse tambiñen. No hablo tanto del formato sino de las técnicas de exposición, tiene toda una generación ya al margen y pese a su consolidación y futuro asegurado creo que podrían generar breves reportajes en redes e incluso emitirlos en un pre o post informe semanal. Para no dinamitar el clásico no efectuase cambios grandes en su estructura pero sí idearía un subproducto o una estrategia para augurar ese futuro del que hablamos, gracias

        Responder

    • profile avatar

      Rodrigo Elías Zambrano

      Comentó el 10/12/2020 a las 18:50:01

      Estimadas Patricia y Carmen,
      enhorabuena por vuestra ponencia y participación.
      Estoy especialmente interesado sobre el tema de educomunicación y me resulta intersante vuestro punto de partida. ¿Cómo valoráis el consumo televisivo y nivel de interacción y participación social en redes sociales de los millenials?
      Muchas gracias.
      Un saludo.
      Reitero mi enhorabuena.

      Responder

      • profile avatar

        Patricia Gascón Vera

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:54:58

        Partimos de un conocimiento de Carmen de toda esa línea de trabajo, tenemos una opinión el grupo de discusión muy buena que nos cuenta que empezó a seguir al formato de Equipo de Investigación tras encontrar un meme en su cuenta de Twitter que le atrajo.... así que indudablemente para llegar al público hay que utilizar su lenguaje y si en 2020 y los centenials o millenials son los memes y tik tok pues nos tendremos que adaptar si los queremos de nuestro lado.

        Responder

    • profile avatar

      Inmaculada Martín Herrera

      Comentó el 10/12/2020 a las 17:26:00

      Hola Patricia y Carmen. Felicidades por este proyecto con alumnos de Comunicación!!

      Absolutamente de acuerdo con el empleo de productos y formatos periodísticos reales como material docente en los grados de Comunicación. Según mi propia experiencia con alumnos de Periodismo, al trabajar con estos materiales (reportajes audiovisuales, noticias online, narrativas transmedias, podcasts radiofónicos…) los alumnos advierten la aplicabilidad práctica de los conocimientos teóricos explicados en clase. Además, gracias al análisis que se hace en el aula y la interactividad que se genera con estos debates, descubren matices en estos contenidos que no perciben mediante un consumo individual. Incluso les anima a seguir consultando y profundizando en estas temáticas y formatos.
      ¿Cómo abordáis en vuestras clases las preguntas sobre otros programas bien distintos como Sálvame, Zapeando, Todo es mentira…?
      Un saludo

      Responder

      • profile avatar

        Patricia Gascón Vera

        Comentó el 11/12/2020 a las 09:52:55

        Hola Inmaculada totalmente de acuerdo con lo que nos comentas. Sobre los programas que me comentas justo desarrollo mi tesis sobre periodismo de humor soy una defensora a ultranza del infoentretenimiento, así que oyen mucha defensa de estos formatos, siempre desde un pensamiento crítico, siempre les animo a consumirlos con o tras un contraste de noticias y a identificar qué elementos les advierten que entran o en el juego del puro entretenimiento como Sálvame o en el humor como Todo es mentira... esa creo que es la clave principal saberlos mirar como lo que son, no pasar todo por el filtro de los informativos.

        Responder

    • profile avatar

      Aurora Forteza Martínez

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:50:48

      Hola Patricia. Un placer saludarte por esta vía también y me alegra muchísimo ver cómo sigues avanzando en tus investigaciones. Sé que muy pronto llegarás a la meta.
      Es curioso ver cómo desde RTVE lanzan programas y formatos televisivos que, en un principio, pueden ser atrayentes para el público y que a pesar de estas buenas expectativas no llegan a calar en la audiencia y al poco tiempo de su estreno, tienden a desaparecer.
      Sin embargo, Informe Semanal es todo un clásico y un referente informativo en nuestro país (yo tengo el recuerdo de ser pequeña y escuchar la sintonía del programa). ¿Cuál crees que es el éxito de este programa? Y, por otra parte, no sé si habéis tenido la posibilidad de comentarlo con vuestros alumnos, pero ¿qué opinión tienen, si es que así lo han expresado, los alumnos del grado de periodismo con los que habéis trabajado sobre este programa?
      Muchísimas gracias por la comunicación.
      Un saludo,
      Aurora

      Responder

      • profile avatar

        Patricia Gascón Vera

        Comentó el 10/12/2020 a las 11:12:02

        El éxito es que no necesita una respuesta inmediata como nuevas producciones como bien apuntas, las que antes de llegar a calar son borradas parece sin importar el dinero y el esfuerzo que conlleva ponerlas en marcha. Su opinión es que es aburrido y que se emite en una franja que ellos no están en casa pero sí que muestran interés por sus contenidos. Gracias a ti por todo.

        Responder

    • profile avatar

      Nuria Sánchez-Gey Valenzuela

      Comentó el 10/12/2020 a las 09:04:16

      Me parece muy interesante la investigación sobre todo por hecho de que jóvenes que supuestamente están marchándose de la televisión analógica valores programas de este tipo. ¿Cómo cree que la RTVE debería reaccionar en la estrategia de captar a este tipo de público para programas referentes como éste? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Patricia Gascón Vera

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:31:39

        Creo que están "olvidados" desde hace tiempo, ni siquiera se plantean poner este canal nos cuentan, pero después descubren los contenidos y algunos les interesan. Ellos mismos planteaban la solución de hacer pequeñas píldoras para redes sociales y que algunos de los temas que se traten y que se correspondan con su agenda de de intereses pudieran ser enfocados en vídeos de 3 o 4 minutos dando un producto nuevo bajo el mismo género histórico de Informe Semanal. Creo que es un reto posible y necesario, el público objetivo debe de ser la razón esencial, pero no la única. Muchas gracias Nuria.

        Responder

    • profile avatar

      Max Römer Pieretti

      Comentó el 10/12/2020 a las 08:37:31

      Para el género que estudian, su presentadora -la finada Alicia Gómez Montano- dice en el prólogo de su libro ‘La manipulación en televisión’ (2006) lo siguiente: “Durante casi treinta años la falta de pluralismo e independencia de la radiotelevisión pública fue uno de los principales déficits de la democracia española” (p. 19).
      Ante tal aseveración es interesante plantearse hasta qué punto el programa ‘Informe Semanal’, a pesar de su longeva existencia, ¿podría considerarse como plural e independiente o, es, como indica Gómez Montano, parte de la “falta de convicción política en los fines que deben inspirar a los medios públicos de titularidad estatal” (p. 19)?

      Responder

      • profile avatar

        Patricia Gascón Vera

        Comentó el 10/12/2020 a las 09:27:43

        Muchas gracias Max es un fleco que no abordamos al tratarse en esta investigación como ese elemento configurador de la experiencia docente, pero la opinión de dicha profesional y la cita nos servirá mucho para tenerla en cuenta en el marco teórico y también en cómo podría ampliarse el estudio de este formato. Muchas gracias por la pregunta y por la participación en el simposio.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.