CÓD.N04-S02-02 ONLINE

El proceso de creación de personajes Shakespereanos a través del sistema Stanislavski y el método Strasberg analizados en el documental "Looking for Richard"

El propósito de este artículo es analizar el documental “Looking For Richard” realizada por el actor estadounidense, Al Pacino, en 1996. Se trata de un filme de 112 minutos a  través del cual su autor reflexiona sobre Shakespeare bajo dos puntos de vista. El primero de ellos se centra en el público, en cómo percibe al dramaturgo y poeta inglés, verdadero genio teatral cuando se acerca a él, y el segundo, en cómo abordan los actores a sus personajes.

Por tanto, el estudio de la película se va a centrar sobre los métodos que usa Al Pacino y el resto del reparto para interpretar a los personajes de la obra Ricardo III, identificando las bases del Método, tanto en él como en los actores norteamericanos, comparándolo con la forma de trabajar de los actores ingleses así como también establecer las similitudes con el sistema Stanislavski.

A través del estudio de caso podemos descubrir la forma de trabajo de cada intérprete basándonos en las aportaciones metodológicas de Stanislavski, como creador del Sistema y  a Strasberg como iniciador del Método. 

Palabras clave

Al Pacino Cine Shakespeare Stanislavski Teatro

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Bárbara Caffarel Rodríguez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Nieves Martínez de Olcoz Sánchez

      Comentó el 10/12/2020 a las 19:53:51

      Querida Bárbara:
      muchas gracias por tu comunicación. Creo que has conseguido guiarnos por una lectura y análisis muy bien informado y datado sobre el uso del método de Stanislavsky a Strasberg en el documental, demostrando que es un documento de investigación performativa y también una herramienta docente.
      Quería comentarte que he tenido la oportunidad de utilizar este material de Al Pacino en clases de interpretación ante la cámara con estudiantes británicos en la Universidad Europea, en el programa de artes escénicas que dirigía Tamzin Towsend. En este contexto, me pareció que un objetivo del director era buscar el fundamento retórico en la enunciación que la escuela británica podía tener avalar frente a la ruta shakesperiana del actor norteamericano. Quería conocer tu impresión al respecto.
      Por otra parte, respetando absolutamente tus conclusiones, y siendo exacta tu afirmación de que no vemos realizado el trabajo de memoria emocional, y sí un reflexión constante de técnica y lenguaje en comunicación por el proceso de "trabajo de mesa", mi percepción es que en el caso de la interpretación de Alex Baldwin (para mí sorprendentemente) y en el de la reina viuda y cautiva del villano Ricardo con la interpretación de Wynona Rider, la memoria emocional está metodológicamente patente en primer plano para poder comunicar la caracterización del personaje. Me gustaría conocer tu apreciación al respecto y muchas gracias por tu atención.

      Responder

      • profile avatar

        Bárbara Caffarel Rodríguez

        Comentó el 13/12/2020 a las 17:19:58

        Hola, María Nieves. Agradezco tus palabras. Para mi tesis ha sido una pieza muy importante que me establecía por un lado un nexo de unión entre el teatro y el cine y además, me clarificaba puntos tan importantes como las circunstancias dadas. Al Pacino realiza un proceso de investigación muy grande en torno a Shakespeare, lo que le llevan a poder meterse en la piel de Ricardo III.
        Tal y como dices y apuntas, el objetivo de Al Pacino es precisamente ese, por ello cuenta con actores ingleses como Vanessa Redgrave, etc. No quise ahondar en la escuela inglesa ya que se salía de mi tesis, pero sin duda es un tema muy interesante, el comparar ambos estilos.
        Con respecto a la memoria emotiva, yo he querido ser fiel a lo que veo. Si algunos actores lo han usado en su trabajo, pasa a ser especulativo y no quería entrar ahí, pero por supuesto pueden haber trabajado a partir de la memoria emotiva. Es una herramienta más de la que dispone el actor. Desde luego la actuación tanto de Wynona Rider o Alec Baldwin es brillante, pero pueden haber llegado por múltiples caminos: la memoria emotiva, la imaginación, etc. Sería interesante poder saberlo con exactitud.
        Muchas gracias por comentar y compartir conmigo tu experiencia en la Universidad Europea.

        Responder

    • profile avatar

      Emilio José Álvarez Castaño

      Comentó el 10/12/2020 a las 12:03:48

      Estimada Bárbara, gracias por traernos en la ponencia este estudio sobre el documental "Looking for Richard". Mi comentario es el siguiente: En el proceso de investigación, ¿se mira solo al pasado? ¿O también se buscan fuentes en figuras contemporáneas? Lo pregunto porque "Richard III" es una obra que ha tenido múltiples versiones posteriores vinculadas a figuras dictatoriales. Saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Bárbara Caffarel Rodríguez

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:34:00

        Estimado Emilio, muchas gracias por su pregunta. En el caso de "Looking for Richard", Al Pacino ha tratado de ser lo más fiel posible a los versos de Shakespeare, es por ello por lo que realiza un proceso de documentación tan grande. Estamos ante su mirada como director, que tras escoger ese texto ha decidido plasmarlo de esa manera.
        Mi objeto de estudio es la construcción del personaje, pero lo que plantea es muy interesante, ya que como he dicho la mirada del director puede plantear otra puesta en escena, etc, en base a ese texto.

        Efectivamente hay películas en las que se ha relacionado a Ricardo III con figuras dictatoriales, como es el caso de Ian Mackellen aunque es del año 1995. Aquí tendríamos otra mirada diferente, tras la selección del texto decide colocar la figura de Ricardo III en el nacismo.

        Responder

    • profile avatar

      LIUBA GONZÁLEZ CID

      Comentó el 08/12/2020 a las 19:16:50

      Estimada Bárbara, gracias por su exposición, siendo un tema que conecta cine y teatro, que explora "El Sistema" de Stanislavski en el marco metodológico de las técnicas de interpretación del actor del siglo XX, me intereso por la siguiente cuestión: con respecto a las influencias de Freud y Lacan; la construcción desde el subconsciente y el motor de las emociones como pilares de la metodología del Actor's Studio heredadas del maestro ruso, ¿cree que es posible psicoanalizar al personaje desde un punto de vista estructural, técnico, teórico, o considera que la materialización de este, tanto en la ejecución teatral como cinematográfica, es el resultado de la composición emocional y física del actor, de su trabajo autodramatúrgico? ¿El mismo método de construcción del personaje sería válido tanto para el lenguaje fílmico como teatral? Si la respuesta es negativa, me interesaría saber en qué aspectos específicos infiere estas diferencias metodológicas entre cine y teatro. Muchas gracias; Liuba G. Cid.

      Responder

      • profile avatar

        Bárbara Caffarel Rodríguez

        Comentó el 10/12/2020 a las 12:46:23

        Estimada Liuba. Muchas gracias por su pregunta. Tratando de responderla le puedo señalar que la memoria emotiva fue poco a poco perdiendo fuerza en Stanislavski por el método de las acciones físicas. Sí es verdad que esto fue de gran calado en el Actor´s Studio, de hecho, Strasberg realiza ejercicios específicos para trabajar la memoria emotiva, pero como entrenamiento para el fluir de emociones.
        "Looking for Richard" me interesó especialmente ya que podíamos observar de forma explícita qué puntos del sistema se aplicaban a la hora de construir personajes. Curiosamente, la memoria emotiva no está presente y es una de mis conclusiones.
        Tras el estudio de distintos actores del Actor´s Studio y a través de distintas entrevistas, he llegado a la conclusión de que el proceso de trabajo de creación de un personaje es un todo, en donde el proceso de documentación previo y de imaginación son más relevantes que el remitirnos al psicoanálisis.
        Con respecto a la creación de personajes para cine y para teatro, al final es exactamente el mismo. La diferencia principal es que debemos adaptarlo al medio, en este caso a la cámara, con lo que la contención debe ser mayor. Además, tenemos que tener en cuenta que se trabaja con marcas, con un micrófono y no se rueda de forma secuencial, pero la construcción del personaje como tal, es la misma.
        Espero haber respondido a su pregunta.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.