CÓD.N04-S01-A-11 ONLINE

El tiempo en juego: genealogía y anacronismo o cómo antropologizar las restauraciones artísticas contemporáneas.

En un periodo cultural marcado por el paradigma postproductivo, no resulta extraño que asiduamente se reabra el debate en torno a la restauración y la intervención artística en el patrimonio. La viralidad de algunas propuestas, tales como el Ecce Homo de Borja o la reciente actuación en el Pabellón de la Alhóndiga en Getafe, hacen que estas cuestiones trasciendan el ámbito académico y se instalen en el ideario social. Sin embargo, la velocidad a la que fluctúa nuestra infoesfera y los tendenciosos enfoques de los medios de comunicación hacen que la controversia sea transitoria, agotándose en aspectos meramente técnicos.
Es por ello que se vuelve urgente enmarcar el horizonte de reflexión teórica en torno a los dos polos que se le presuponen a estas prácticas: el cognitivo y el afectivo. El primero avocado a la actualización de artefactos, el segundo a las dinámicas del cuidado y ambos a la instauración de temporalidades, estableciendo un diálogo acerca de por qué intervenir -que interpela al pasado- y cómo (no) hacerlo -que nos sitúa en el presente.
Desde la multidisciplinariedad que exige esta tarea, nos valdremos de distintas corrientes de la filosofía y la historia del arte para desarticular algunos de los mecanismos que envuelven estos proyectos, como son la reproducción de tecnologías que simulan una forma de cuidado vaciada, la naturalización del presente con la parálisis cultural que conlleva o el proceso de mercantilización y especulación histórica. Si bien las distintas epojés fenomenológicas desnudarían la voz de la donación del pasado que abre la experiencia de re-vivencia, las interpretaciones hermenéuticas situarían la escucha en distintas temporalidades, a la vez que el método marxista ayuda a esclarecer el ruido socio-político generado por el contexto económico. Asimismo, rescataremos la idea del anacronismo en la historia del arte para por un lado, enfatizar en el contrapunto inconsciente en el que se da esta conversación, y por otro, reflexionar sobre la categoría aurática ya residual.
La tarea de volver a antropologizar la esfera de la restauración resulta cada vez más ardua. El creciente peso del discurso científico-técnico y de la rentabilidad económica en la toma de decisiones parece encajar a la perfección con la deriva sentimental de la cultura, un escenario donde la white box y el revival camp se dan la mano, desterritorializando la memoria, homogeneizando los lugares. La multiplicación de los llamados espacios basura vaticina la tendencia a un desarraigo no sólo espacio-temporal, sino también humano. La problemática, así, no se agota en el horizonte técnico, donde el punto de vista experto y economizado en complicidad con las instituciones políticas tiene la última palabra en competencias de patrimonio y espacios públicos, anulando cualquier tentativa social que aspire a participar en ellas.

Palabras clave

globalización Memoria Restauración tecnología

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Antonio Roncel Espina

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rafael Marfil-Carmona

      Comentó el 12/12/2020 a las 11:42:26

      Estimado Antonio: Gracias por tu valiosa aportación a este nodo que coordino. He escuchado el torrente argumental que aportas con gran interés y me has obligado a tomar nota, lo que te agradezco, porque he aprendido y he reflexionado de forma crítica. Leeremos con mucho interés tu texto y espero que sigamos en contacto. Veo también que se suscita un interesante debate con mi compañera Consuelo. Gente buena que se junta en torno a una temática de gran interés y relevancia. ¡Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Roncel Espina

        Comentó el 12/12/2020 a las 14:07:10

        Muchísimas gracias por tus afectuosas palabras Rafael. Y también por tu trabajo de coordinación en este Congreso tan especial. Me alegra saber que te ha interesado la ponencia, lo que me anima a seguir trabajando. Quedo a vuestra disposición para lo que necesitéis, sería un placer continuar abordando estos temas que nos apasionan.
        Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Consuelo Vallejo Delgado

      Comentó el 10/12/2020 a las 10:26:09

      Estimado Antonio, es muy interesante la manera en que abordas las posibilidades y los límites de la lectura de la obra en el tiempo, y cómo lo vinculas tanto al campo de la restauración como al del arte actual. En cuanto a la restauración ¿quedaría sólo como factible la conservación más purista, la estética de la ruina o incluso la no intervención? . ¿Has estudiado casos de anacronismos históricos? quizás sea interesante ver cómo y porqué han llegado a nuestros días.
      Gracias, saludos.

      Responder

      • profile avatar

        Antonio Roncel Espina

        Comentó el 10/12/2020 a las 19:17:21

        Muchas gracias por tu interés Consuelo. La primera pregunta que me haces es la misma a la que tuvo que hacer frente Pericles respecto la reconstrucción de la Acrópolis ateniense. Como bien sabemos, ignoró la consigna de sus antecesores, los cuales decidieron mantener su estado ruinoso como recuerdo de la barbarie de las guerras médicas, y miró hacia el futuro para construir una Atenas ideal. Paradójicamente, esta Atenas repitió los errores persas mediante el ejercicio de políticas imperialistas que empezaron a fraguar el declive de la cultura ateniense. Desde mi punto de vista, se trata de un ejemplo acorde al fenómeno contemporáneo de la restauración, abocado a la cancelación del pasado. Con ello no queremos rechazar las restauraciones no canónicas, sino abrir un marco de discusión sobre lo que podemos no hacer como diría Agamben, en un presente donde la producción de novedades se ha tornado una necesidad. Desde el discurso de la inoperancia tal vez podamos derribar algunos preceptos provenientes de los chiringuitos culturales, abigarrados de artistas con ganas de firmar hasta las piedras y políticos con ganas de inaugurarlas.
        En cuanto a la segunda pregunta, creo que los ejemplos más interesantes se dan en los acercamientos literarios a la historia. El caso de Pérez Galdós es especialmente llamativo: sus Episodios nacionales son un constante intento de recuperar anacronismos para poder sobrevivir a la historia de la forma menos traumática posible.
        Un saludo y gracias de nuevo por tus preguntas.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.