CÓD.N02-S09-29 ONLINE

Elementos comunes en los cines sociales confluyentes en el concepto de cine colaborativo

Entendemos cine colaborativo como un término amplio en el que se engloban todas aquellas prácticas y formas de producción audiovisual que tienen como finalidad el ceder un espacio de creación, así como sus herramientas, a colectivos y grupos de personas que no habían utilizado el cine o el audiovisual como forma de representación, trabajando siempre desde una perspectiva horizontal de poder. Buscando de esta forma que los participantes creen un discurso propio, colectivo, y trabajen en una voz personal.

La intención de acercarse a los sujetos filmados para hacerlos partícipes de la obra cediéndole la cámara, ha sido un método de creación empleado por distintos tipos de cines a lo largo de la historia, todos ellos con un carácter social: cine participativo, cine comunitario, cine militante, videoactivismo, etc. Para algunos de estos cines ha sido una forma más de creación, cine militante y videoactivismo, mientras que para otros ha supuesto la base creativa de la modalidad.

Mariano Mestman (2001, p. 5), a partir de los textos del colectivo de cine político argentino Cine Liberación de entre 1968 y 1973, define cine militante como “aquel cine que se asumen integralmente como instrumento, complemento o apoyatura de una determinada política” y que tiene como objetivo “contrainformar, desarrollar niveles de conciencia, agitar, formar cuadros, etc.”. En cuanto a la película, lo que la haría militante sería “la propia práctica del filme con su destinatario: aquello que el filme desencadena como cosa recuperable en determinado ámbito histórico para el proceso de liberación”. Por otro lado, videoactivismo tiene unas características políticas muy similares a las del cine militante, pero su forma, y plataforma, de actuación cambia, pues se graba en formato video y suele utilizar internet para hacer llegar su mensaje.

Encontrar una definición de video participativo es una tarea compleja, pues podemos encontrar tantas como experiencias y películas. Montero y Domínguez (2014, p. 65) hacen una selección de algunas definiciones aproximadas. Estas pequeñas definiciones hablan de una metodología que acompaña procesos de formación audiovisual, teórica y práctica, y de comunicación alternativa, un proceso de video sin guion dirigido por un grupo de gente con el objetivo de crear narrativas que comuniquen lo que los participantes realmente quieren, o un proceso de intervención social con el objetivo de alcanzar una transformación social de la comunidad.

Gumucio Dagron (2014) habla del cine comunitario como un cine en el que una comunidad, suele ser una comunidad preestablecida, interviene en el proceso de producción, “esta participación se da desde el momento de la elección del tema y en la toma de decisiones sobre la forma de abordarlo, así como en el establecimiento del equipo humano de producción” (p. 29). La comunidad también toma parte en la atribución de tareas que desempeñará cada participante y “en la definición de los modos de difusión” (p. 29). Esto último nos interesa en especial, pues Dagron (2014) hace hincapié a lo largo de este texto en la importancia de la difusión de estas películas, hablaremos de ello más adelante.

Palabras clave

Cine colaborativo cine comunitario cine militante video participativo videoactivismo

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 4 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Delfina Spratt

      Comentó el 11/12/2020 a las 14:25:03

      Hola, Lázaro. Felicitaciones por tu trabajo, me interesa mucho el tema. Quería preguntarte si estás considerando el contexto social y político del que surge el modo de producción y representación de la fase militante del Nuevo Cine Latinoamericano. Siguiendo esa línea, si considerás que el contexto actual, que tal vez materialmente facilita los modos de producción colaborativa, puede dar lugar a nuevos planteos temáticos y estéticos dentro del cine social. Felicitaciones otra vez, ¡saludos!

      Responder

      • profile avatar

        L C

        Comentó el 12/12/2020 a las 12:25:40

        Hola Delfina, muchas gracias por el comentario, lo aprecio mucho.
        Ya en los textos de Cine Liberación se deja ver que el movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano responde a un periodo concreto y sus metodologías se habían construido con base en ese momento. Esto quiere decir que su réplica no tendría el mismo efecto o resultado si se hiciese en contextos distintos.
        Cada práctica de cine colaborativo da lugar a una película muy distinta, pues cambia el grupo de creadores, el enfoque, el contexto social, etc. Por ello una de las labores en cada una de las producciones es encontrar la metodología concreta que mejor se adapta a cada caso. Esto es un proceso largo y de mucha investigación. También es cierto que el Nuevo Cine Latinoamericano, al ser influencia directa de estos cines, se utilizan parte de sus metodologías y demás, por lo que los resultados a veces pueden ser similares en algunos aspectos en particular.
        Por esto, aunque muchos elementos estéticos y temáticos se repiten en estos cines sociales, al diferir de puntos geográficos y contextos sociales, siempre se va a tener un nuevo planteamiento, una nueva perspectiva. Cuando se estudian estos cines se entiende entonces que el contexto social es muy distinto y los resultados van a ser nuevos y muy personales, por lo que siempre se tiene en cuenta el contexto social de cada obra para explicar los resultados.
        Espero haber respondido a tu pregunta.
        ¡Muchas gracias!

        Responder

    • profile avatar

      Galo Vásconez Merino

      Comentó el 10/12/2020 a las 01:15:50

      Hola Lázaro, un tema muy interesante el que planteas. Soy de Ecuador y aquí se maneja más el término “cine comunitario” para las formas de producción de perspectiva horizontal que se crean desde las comunidades, que realizan contenido desde su propia mirada. Mi pregunta va enfocada hacia la etapa de distribución y exhibición, pues se entiende que se crean mecanismos para que las comunidades puedan ver el contenido que han creado a través de funciones especiales y demás, pero yendo más allá, cómo crees que están dadas las políticas a nivel internacional o tal vez alguna idea para que estos contenidos puedan trascender y lograr exhibirse en festivales o en encuentros de cine.

      Responder

      • profile avatar

        L C

        Comentó el 10/12/2020 a las 21:02:12

        Hola Galo. Muchas gracias por tu comentario.
        Personalmente utilizo el término cine colaborativo porque supone un concepto más amplio, que abarcaría tanto cine comunitario como otros cines que trabajan de forma similar, como el video participativo por ejemplo.
        Tu pregunta me parece especialmente interesante ya que ahora estoy trabajando mucho la importancia de la difusión para este tipo de prácticas. En muchas ocasiones, cuando se hace cine colaborativo, el proceso de creación es tan poderoso que la difusión queda un poco de lado. Creo que sin la difusión el proceso de comunicación quedaría incompleto. Además, las películas resultado de la creación colaborativa, pueden ser beneficiosas para que la gente aprenda del tema que se ha tratado o incluso que ayude a otras comunidades, similares o no, a encontrar un reflejo propio de inspiración para la acción.
        Creo que la popularidad de este tipo de prácticas, aunque oscila, va creciendo en los últimos años. Cada vez encuentro más películas que podrían categorizarse como colaborativas en festivales de cine, o directamente tenemos casos de festivales de cine dedicados al video participativo y cine comunitario, como es el Festival Internacional Ojo al Sancocho, de Bolivia.
        Pero más allá de esto, hay que recordar que no se puede medir este tipo de cine de la misma forma que se mide el cine más popular o hegemónico, el cine colaborativo tiene sus propios canales y formas de difusión. Para este cine, lo que se considera como éxito de difusión puede diferir de otros cines. Por ejemplo, para una película colaborativa puede que el hecho de que haya sido proyectada en distintas sedes de colectivos, ya ha conseguido un recorrido y ha cumplido su función. Es innegable que a cuantas más personas lleguen será mejor, el mensaje podrá ser más beneficioso, pero hay que utilizar los canales que son propios de este cine, en los que puede entenderse el formato.
        Aun así creo, que las políticas individualistas de creación, algo que es general en todos los países, darán paso en algún momento hacia unas en las que lo colectivo esté igual de apreciado, que las creaciones no profesionales se valoren también. En ese momento estos cines podrán ampliar sus recorridos hacia circuitos más mainstream y podrán ser más trascendentales para otros sectores del cine.
        Espero que haya servido esta pincelada sobre el tema para contestar a su pregunta, y agradecer de nuevo tu comentario.
        Un saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.